Extradiciones, sanciones y sentencias: la estrategia de EEUU para acorralar al brutal Cartel Jalisco Nueva Generación

En los últimos años, el CJNG ha expandido su poder e influencia en México y a nivel internacional, hasta tener presencia en 40 países. Según el Departamento de Justicia, el grupo criminal, ahora considerado una organización terrorista, ha inundado las calles de EEUU con fentanilo.

MarcosMartinezFoto.JPG
Por:
Marcos Martínez Chacón .
Exmilitares colombianos denunciaron haber sido engañados con falsas ofertas de trabajo en México y reclutados a la fuerza por el Cartel Jalisco Nueva Generación. Dos de las víctimas lograron escapar tras vivir amenazados y obligados a participar en actividades criminales. También puedes ver: Escapó por la ventana: inmigrante salta desde el segundo piso de una casa donde lo tenían secuestrado.
Video El CJNG está reclutando exmilitares colombianos: los llevan hasta México con engaños

El Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en los últimos años ha fortalecido su estructura a través de una vasta red de corrupción a ambos lados de la frontera para convertirse en uno de los principales traficantes de fentanilo a Estados Unidos, según el Departamento de Justicia. Ante la amenaza, las agencias de seguridad han reaccionado con una serie de acciones en los últimos meses que reflejan un énfasis en acorralar al CJNG, cuyo líder y fundador, Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’ ha evadido a la justicia por décadas.

La acción pública más reciente consistió en la sentencia a 30 años contra José González Valencia, un cercano aliado de ‘El Mencho’, por quien el gobierno estadounidense ofrece 15 millones de dólares a cambio de información que lleve a su captura. Según el gobierno, González Valencia, alias ‘Chepa’, encabezó un grupo llamado ‘Los Cuinis’, que operó como financista del CJNG, catalogado como organización terrorista junto con otras siete organizaciones criminales de México, El Salvador y Venezuela.

PUBLICIDAD

De acuerdo con fiscales federales, ‘Chepa’ coordinó el envío de toneladas de cocaína hacia Estados Unidos a través de “métodos aéreos, terrestres, marítimos y submarinos”. Por años se escondió en Bolivia, fue arrestado en 2017 cuando se trasladaba a Brasil y luego fue extraditado a Estados Unidos.

En la misma corte donde ‘Chepa’ fue sentenciado a 30 años, Cristian Fernando Gutiérrez Ochoa, yerno de ‘El Mencho’, se declaró culpable el viernes pasado de conspiración para lavar dinero. Gutiérrez Ochoa fue arrestado en Riverside, California, el 19 de noviembre del año pasado. Según el gobierno, el yerno de ‘El Mencho’ fingió su propia muerte y utilizó una identidad falsa para “vivir una vida de lujo en California”.

De acuerdo con un comunicado del Departamento de Justicia sobre los cargos en su contra, “Gutiérrez Ochoa presuntamente dirigió la importación de toneladas de metanfetamina y cocaína a Estados Unidos”. “Como alegan estos cargos, Gutiérrez Ochoa dirigió el tráfico de narcóticos letales, causando una destrucción incalculable en nuestras comunidades”, dijo la agencia en su comunicado.

Según el departamento, ‘El Mencho’ habría ayudado a Gutiérrez Ochoa a fingir su propia muerte “diciéndoles a sus asociados” que lo había matado “por mentir”.

Un cerco a miembros de peso del Cartel Jalisco Nueva Generación

Días antes de que Gutiérrez Ochoa se declarara culpable, el Departamento del Tesoro anunció sanciones en contra de cinco miembros de alto rango, incluido ‘El Mencho’.

“El reino de terror del CJNG en todo México y su tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos ha destruido innumerables vidas inocentes”, dijo el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en un comunicado.

PUBLICIDAD

Además de las sanciones a ‘El Mencho’, el Tesoro aplicó medidas contra Gonzalo Mendoza Gaytán, quien está acusado de haber operado el rancho Izaguirre en Jalisco, donde organizaciones civiles sostienen que operó un “campo de exterminio” de víctimas del cartel. Según el gobierno de México, ese rancho operó como un campo de adiestramiento forzado del cartel.

También fue sancionado Ricardo Ruiz Velasco, identificado como miembro de las “fuerzas especiales” del grupo delictivo. Además, según el Tesoro, Ruiz está vinculado con el asesinato reciente de la influencer Valeria Márquez, con quien supuestamente tenía una relación sentimental. La mujer fue asesinada mientras transmitía en vivo por sus redes. Las autoridades en México no han imputado a algún presunto implicado en este asesinato.

También el Tesoro sancionó a Audias Flores Silva, líder regional del cartel en algunos estados, y a Julio Alberto Castillo Rodríguez, yerno de Oseguera, presuntamente encargado del grupo en el puerto de Manzanillo, en el suroeste del país.

En marzo, Rubén Oseguera, alias ‘El Menchito’, fue sentenciado en una corte en Washington a cadena perpetua y al pago de unos 6,000 millones de dólares por tráfico de cocaína y metanfetamina a Estados Unidos. Según testimonios, Oseguera fue iniciado en la vida criminal cuando apenas era un adolescente y ascendió en la estructura hasta coordinar el envío de toneladas de narcóticos a suelo estadounidense. El hijo del capo fue extraditado de México a Estados Unidos en febrero de 2020.

"Nos enfrentamos a carteles paramilitares con alcance global", dice agente especial de la DEA

Durante una audiencia ante el Senado este 22 de junio, Mathew Allen, agente especial de la agencia federal antidrogas (DEA) en Los Ángeles, reveló algunas de las represalias que el CJNG ha tomado por las operaciones de la agencia en contra de sus integrantes.

PUBLICIDAD

Allen contó a los senadores del comité Judicial que, antes de la sentencia contra 'El Menchito', integrantes del cartel dispararon a la esposa y mataron a la hija de un informante de la DEA. Durante el juicio en Washington, integrantes del CJNG espiaron a agentes e informantes de la DEA mientras se ventilaban las evidencias en contra del heredero de 'El Mencho'.

“A esto nos enfrentamos, a carteles paramilitares con alcance global, dispuestos a asesinar familias y a vigilar al personal estadounidense en nuestro propio territorio”, dijo Allen.

“No estamos lidiando con traficantes callejeros ni contrabandistas. Lo que enfrentamos en el sur de California es una infiltración a gran escala de imperios criminales extranjeros: el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación”, afirmó.

Cómo el CJNG se convirtió en una organización criminal transnacional

De acuerdo con el análisis de la amenaza de las drogas de DEA, el CJNG es “una de las organizaciones criminales transnacionales más poderosas, influyentes y despiadadas y un proveedor clave de fentanilo ilícito a Estados Unidos”.

Además de tener presencia en todo el territorio mexicano, también se ha expandido a más de 40 países, de acuerdo con el reporte de la DEA. Ha logrado expandirse en México y el mundo haciendo uso de “sus vastos recursos financieros, su estructura de mando única basada en franquicias, su propensión a la violencia y su acceso a funcionarios corruptos”, de acuerdo con la DEA.

Sin embargo, la operación del CJNG no siempre fue así. ‘El Mencho’ comenzó su vida en el narcotráfico mexicano en la década de 1990 tras desempeñarse como policía local en Jalisco. Se había unido a las filas de la policía luego de ser deportado de Estados Unidos tras ser arrestado por venta de drogas. Pero una vez volvió y dejó la policía, comenzó a colaborar con el liderazgo del ahora extinto Cartel del Milenio.

PUBLICIDAD

Tras el asesinato del principal líder del Cartel del Milenio, el crimen en Jalisco vivió un reajuste del que ‘El Mencho’ y sus aliados se beneficiaron para después formar su propio grupo: el CJNG.

EEUU debe enfocarse en el tráfico de armas para acabar con CJNG, dice un exfuncionario

Para realmente debilitar las estructuras criminales de los carteles, incluido el CJNG, el gobierno de Estados Unidos debe terminar con el flujo ilegal de armas de su territorio al mexicano, dijo a Univision Noticias Aldo Fasci Zuazua, exsecretario de Seguridad del fronterizo estado de Nuevo León, en el noreste mexicano.

“Sin armas, los carteles o cualquier organización criminal, no serían nada. O serían una pandilla”, dijo Fasci, también consultor en temas de seguridad. “Pero el tema es el poder que tienen de armamento”.

El gobierno estadounidense debe enfocarse también en combatir las redes de corrupción que permiten ese flujo de armas, dijo Fasci, y sólo así podrán comenzar a desmantelarse el poder de las organizaciones criminales mexicanas. “Si de veras quieren controlar esto o acabar con ello, pues el tema básico son las armas y las municiones”, dijo.

En cuanto a las sanciones y sentencias contra integrantes del CJNG, el gobierno de Donald Trump hace lo correcto, dijo el exfuncionario. Pero no basta con arrestar, sancionar y sentenciar a criminales, se debe combatir la demanda de la droga desde el mercado estadounidense.

Mira también:

Las organizaciones de tráfico de droga más grandes de México están ahora entrelazadas como una estrategia para expandirse, asegurar rutas de tráfico, obtener producto y resistir el embate de grupos rivales, señala un nuevo informe de la DEA.
Video El crimen organizado se reinventa en México: pactos entre carteles para crecer
En alianza con
civicScienceLogo