Cómo un ‘hacker’ del Cartel de Sinaloa espió al FBI y sus informantes con cámaras de vigilancia de la Ciudad de México

Un agente especial del FBI fue blanco de espionaje por parte de un ‘hacker’ ligado a uno de los máximos carteles de la droga. El 'hacker' siguió paso a paso los movimientos del agente a través de las cámaras de la Ciudad de México.

Por:
Univision
El Distrito Sur de California interpuso cargos de narcoterrorismo en contra de Pedro Inzunza Noriega y su hijo, considerados jefes del clan de los Beltrán Leyva. Son los primeros en recibir este tipo de acusación desde que la administración Trump catalogó de organizaciones terroristas a varios carteles mexicanos y pandillas.
Video Los primeros acusados de narcoterrorismo en EEUU: un jefe del cartel de los Beltrán Leyva y su hijo

Un ‘hacker’ vinculado al Cartel de Sinaloa se infiltró en el sistema de videovigilancia de la Ciudad de México para espiar las actividades de un agente del FBI en 2018, reveló un informe del Departamento de Justicia.

La revelación forma parte de un informe desclasificado de la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia sobre “Efectos de la Vigilancia Técnica Ubicua”.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el informe, el espionaje del ‘hacker’ ocurrió mientras el Buró Federal de Investigaciones (FBI) llevaba a cabo investigaciones sobre el Cartel de Sinaloa, catalogado recientemente por el gobierno como organización terrorista.

El reporte sostiene que un informante del FBI reveló ese espionaje a la agencia hace varios años.

El “menú” de servicios ofrecidos por el ‘hacker’ al cartel, según el FBI

El informante también contó al FBI que el ‘hacker’ vinculado al Cartel de Sinala ofreció un “menú de servicios” al grupo criminal.

Entre los servicios estaba la “explotación de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos”.

“Según el individuo, el hacker había observado a personas entrando y saliendo de la Embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México e identificó a personas de interés para el cartel, incluyendo al Agregado Legal Adjunto del FBI”, dice el informe.

El documento agrega que el ‘hacker’ fue capaz de utilizar el sistema de videovigilancia de la Ciudad de México para “seguir” al agente del FBI.

Una vez que infiltró el sistema de cámaras de la capital de México el ‘hacker’ pudo “identificar a las personas con las que se reunió” el agente.

“Según el agente del caso, el cártel utilizó esa información para intimidar y, en algunos casos, asesinar a posibles fuentes o testigos colaboradores”, dice el documento

Luego fue capaz de infiltrar el teléfono móvil del agente del FBI para “obtener las llamadas realizadas y recibidas, así como los datos de geolocalización asociados al teléfono”.

Qué es la ‘vigilancia técnica ubicua’ a la que son sometidos los agentes del FBI, según el DOJ

El caso del espionaje llevado a cabo por el ‘hacker’ en contra del agente del FBI en México forma parte de una práctica denominada por el Departamento de Justicia como “vigilancia técnica ubicua” o UTS, por sus siglas en inglés.

PUBLICIDAD

Según la agencia federal, esa práctica consiste en “la recopilación generalizada de datos y la aplicación de metodologías analíticas con el fin de conectar a las personas con cosas, eventos o ubicaciones”.

El informe dice que los datos que pueden ser vulnerables al espionaje están divididos en varias categorías: visuales y físicas, señales electrónicas, financieras, viajes y digitales.

Mira también:

Las organizaciones de tráfico de droga más grandes de México están ahora entrelazadas como una estrategia para expandirse, asegurar rutas de tráfico, obtener producto y resistir el embate de grupos rivales, señala un nuevo informe de la DEA.
Video El crimen organizado se reinventa en México: pactos entre carteles para crecer
En alianza con
civicScienceLogo