Dónde están los $700 millones que México le quiere decomisar a Genaro García Luna

Mientras capos de la droga afirman en una corte de Nueva York haberle entregado sobornos al exsecretario de Seguridad Pública de México, el gobierno del vecino país dice estar listo para continuar con una demanda que intenta recuperar una fortuna que este obtuvo indebidamente.

Por:
Univision
Israel Ávila, excontador del Cártel de Sinaloa, dio su testimonio en medio del juicio que se adelanta en contra de Genaro García Luna. Ávila aseguró que, a través de Jesús 'El Rey' Zambada, le entregaron en oportunidades diferentes $5 millones, $3 millones y $1.8 millones al exsecretario de Seguridad Pública de México. Asimismo, Ávila señaló que con la ayuda de García Luna lograron descargar 1,200 kilos de cocaína de un avión en Morelos, operación en la cual hubo ayuda de agentes federales. Lee aquí más información sobre el juicio en contra de Genaro García Luna.
Video García Luna sí estaba en la nómina del Cártel de Sinaloa y facilitó el descargue de cocaína, según nuevos testigos

Cuatro fotografías del exterior de un negocio de lavado de autos en la ciudad de Guadalajara, México, fueron exhibidas este lunes en la corte federal de Nueva York donde está siendo juzgado Genaro García Luna, quien fue el principal responsable de la seguridad pública de México.

Con esas imágenes, la Fiscalía federal complementó el testimonio del narcotraficante Óscar Nava Valencia, El Lobo’, un lugarteniente del clan de los Beltrán Leyva que afirmó que allí se reunió con García Luna para hablar sobre actividades relacionadas con el narcotráfico. Para poder verlo tuvo que pagar 500,000 dólares, que sumó un total de 3 millones de dólares, según su declaración.

Negocio de lavado de autos donde sucedió la reunión con Genaro García Luna, según el capo Óscar Nava Valencia.
Negocio de lavado de autos donde sucedió la reunión con Genaro García Luna, según el capo Óscar Nava Valencia.
Imagen Departamento de Justicia


En el inicio del juicio, Sergio Villarreal Barragán, ‘El Grande’, un policía que se unió al Cartel de Sinaloa, habló sobre el día en que el exfuncionario se llevó $14 millones en cajas de cartón de una bodega repleta de cocaína que la policía había incautado al Cartel del Golfo y entregado al grupo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. Habían pactado que le tocaría la mitad de los cargamentos que le quitara a sus rivales.

Sergio Villarreal Barragán “El Grande”, uno de los principales operadores de Arturo Beltrán Leyva.
Sergio Villarreal Barragán “El Grande”, uno de los principales operadores de Arturo Beltrán Leyva.
Imagen Getty Images


A medida que los fiscales en el juicio desvelan según sus testigos y evidencias cómo García Luna se volvió millonario en contubernio con el crimen organizado, el gobierno de México toma nota de lo que puede recuperar de esa fortuna ilícita.

PUBLICIDAD

El vecino país trabaja desde hace más de un año en acciones legales para intentar recuperar al menos 700 millones de dólares del exsecretario de Seguridad Pública (de 2006 a 2012). Su plan es obtener lo que se podrían considerar fondos robados al Estado por funcionarios corruptos.

“Lo que nosotros vamos a procurar es recoger el dinero, eso nos corresponde a nosotros”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador la semana pasada.

El 21 septiembre de 2021, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda de ese país, interpuso una demanda civil en una corte de Florida que estimó que el monto aproximado a reclamar por contratos públicos ligados a compañías ligados García Luna era de unos $700 millones.

El canciller Marcelo Ebrard, quien aspira a la presidencia de México, explicó en una conferencia que se trata de una “demanda civil por daños en contra de 39 empresas y fideicomisos pertenecientes o en los que participaba García Luna o sus allegados".

Un mes después de que se sometió la querella, una copia le llegó a la celda de García Luna, en una prisión de Manhattan. “Deliberada e ilegalmente, usted obtuvo o usó un total de al menos 250 millones de dólares que legítimamente le pertenecen a los Estados Unidos Mexicanos”, dice el documento.

Cuando el nuevo titular de la UIF amplió el litigio el pasado 31 de octubre, elevó el estimado de la riqueza ilícita del exfuncionario a 745.4 millones de dólares. De esa cifra buscan recuperar al menos $600 millones.

PUBLICIDAD

A decir de la administración de López Obrador, el acusado desvió fondos para formar un “imperio” inmobiliario en Florida, incluyendo una residencia valorada en $3 millones en Miami, en la que vivía.

El texto de la demanda indica que el exfuncionario malversó al menos 30 contratos entregados por instituciones públicas a empresas de este o sus testaferros entre 2009 y 2018. El dinero era transferido a cuentas en Barbados, Israel y EEUU, para después invertirlo en inmuebles y compañías en Florida.

“Bajo la dirección de García Luna, los fondos ilegalmente tomados del Gobierno de México fueron usados para construir un imperio de blanqueo de dinero que incluye al menos 30 compañías, al menos 30 bienes raíces, múltiples autos y yates, numerosas inversiones bancarias y bienes localizados en Florida”, describe la demanda.

Empresas fantasmas, residencias y consultoras

Al término de la administración de Calderón Hinojosa, García Luna se mudó a Florida y ya "había amasado a una fortuna personal de millones de dólares", señala, por su parte, el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

En Miami fundó la compañía GL and Associates Consulting. Su consultora ofrecía servicios de perfiles de seguridad y análisis a clientes en EEUU y México. Viajaba constantemente entre ambos países.

Univision Investiga descubrió que vivió en Florida entre 2012 y 2018, primero en una residencia en Golden Beach valuada en 3.3 millones de dólares y luego en un lujoso penthouse en el norte de Miami. La primera residencia tiene piscina, embarcadero propio, salida al mar, cuatro cuartos y cuatro baños. Fue adquirida utilizando "compañías fantasmas y compradores falsos", alega la Fiscalía.

PUBLICIDAD

Para ocultar una fortuna de casi cuatro millones de dólares, él operó un esquema de corporaciones fantasmas y prestanombres en Florida, según documentos judiciales de la fiscalía de Nueva York.

Genaro García Luna fue secretario de Seguridad Pública de México de 2006 a 2012.
Genaro García Luna fue secretario de Seguridad Pública de México de 2006 a 2012.
Imagen AP

El supuesto modus operandi para comprar y esconder propiedades era que una empresa de EEUU se hacía de un bien, al tiempo que otra fuera del país lo pagaba en efectivo y en ninguna de estas compañías aparecía el nombre del exfuncionario, que sí era su dueño.

A decir de los fiscales, hasta antes del 9 de diciembre de 2019, cuando García Luna fue detenido por agentes de la DEA en Dallas, él seguía recibiendo dinero del crimen organizado.

La UIF asegura que sus empresas de consultoría le ayudaron a obtener varios contratos de gobierno y repartió las ganancias indebidas con sus socios. Uno de sus presuntos cómplices, advierte, es su esposa Linda Cristina Pereyra, quien acude a las primeras audiencias en Nueva York.

Mientras México dice estar listo para su pelea legal, los fiscales neoyorquinos han tenido un primer tropiezo: el juez Brian Cogan prohibió que en el juicio se hablara de la fortuna que el acusado habría amasado al dejar el gobierno de Felipe Calderón en 2012.

“Este tribunal no va a permitir que el jurado especule sobre el hecho de que el estilo de vida del acusado al abandonar su cargo se financió con dinero del cartel, cuando no hay evidencia de que ese sea el caso”, señaló en una orden emitida el pasado 19 de enero.

Se espera que en los próximos días testifique el narcotraficante Jesús ‘El Rey’ Zambada, quien fue operador del Cartel de Sinaloa en la Ciudad de México.

PUBLICIDAD

Este declaró en el juicio de ‘El Chapo’ que le entregó a García Luna en un restaurante en 2005 o 2006 tres millones de dólares en una maleta, en nombre del cartel. Y dijo que, en una segunda reunión en 2007, le dio otra maleta con entre tres y cinco millones de dólares.

Con información de la agencia AP.

<b>Nacimiento, 1957. </b>En el
<b> </b>pequeño pueblo de La Tuna, en el municipio Badiraguato, nació Joaquín Guzmán Loera el 4 de abril de 1957. De acuerdo a la fiscalía estadounidense, en este sector de la sierra madre del estado de Sinaloa, México, Guzmán se unió a lo que ya era una industria establecida de cultivo de marihuana y amapola para la producción de heroína.
<b>Crecimiento en el mundo del crimen, década de 1980. </b>De la mano de Miguel Ángel Félix Gallardo, pionero en las rutas de tráfico de cocaína hacia EEUU, Guzmán escaló en las filas del negocio de las drogas ilegales, especialmente en el estado de Jalisco. Fue entonces cuando adquirió el apodo de "El Chapo", que hace referencia a su contextura robusta y su baja altura.
<b>Arrestado en Guatemala y extraditado a México en 1993.</b> Dos semanas después de que hombres armados mataran a un cardenal al que confundieron con él, fue capturado y enviado a prisión. Según informes publicados en la prensa mexicana el capo utilizó su dinero para hacer que su estancia en la cárcel fuera más cómoda. En la fotografía el capo arrestado y expuesto a los medios en la prisión de Amoloya de Juárez, en el estado de México.
<b>Primer escape en 2001. </b>Guzmán se fugó de la prisión de Puente Grande de Jalisco
<b>, </b>en el occidente de México, supuestamente escondido en un carrito de lavandería. Las autoridades suponen que hubo complicidad de funcionarios del lugar a los que habría sobornado.
<b>Matrimonio con la exreina de belleza Emma Coronel, cuando estaba prófugo de la justicia en 2007. </b>En una ostentosa boda realizada en una aldea en el estado de Durango el capo se unió a la modelo, que entonces tenía 18 años. En 2011 dio a luz a sus gemelas en un hospital de Los Ángeles, California. En la fotografía Coronel uno de los días que estuvo presente en el juicio a Guzmán en 2019.
<b>Capturado</b> 
<b>en en 2014.</b> Luego de 13 años huyendo de las autoridades 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/joaquin-el-chapo-guzman-fue-capturado">'El Chapo' fue atrapado sin incidentes en un condominio de lujo en Mazatlán</a>, ciudad costera de Sinaloa. En la fotografía los artículos personales de Guzmán y sus acompañantes desordenados después de la redada.
<b>Segundo escape en 2015.</b> Guzmán logró escapar otra vez de una prisión de máxima seguridad, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/el-chapo-guzman-se-fuga-de-el-altiplano">ahora por un túnel de más de una milla de largo que terminaba en el baño de su celda</a>. La imagen es una captura de pantalla de un video de seguridad tomada momentos antes de salir por el piso de la ducha de la prisión del Altiplano, en Almoloya de Juárez.
<b>Recaptura en enero de 2016.</b> Infantes de marina mexicanos, con la ayuda de la DEA, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/como-fue-el-operativo-de-recaptura-de-el-chapo-guzman">arrestaron a Guzmán seis meses después de su escape</a> en un violento enfrentamiento en un motel en Los Mochis, Sinaloa, que dejó cinco muertos. La fotografía de uno de los momentos del arresto fue distribuida por la oficina de prensa de la Presidencia de México.
<b>Extradición a EEUU, 2017.</b> El 19 de enero el gobierno mexicano entregó a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/extradiciones/el-narcotraficante-mexicano-joaquin-el-chapo-guzman-es-extraditado-a-nueva-york">Guzmán a un grupo de agentes estadounidenses que lo llevaron a Nueva York en un pequeño avión</a>. Un día después apareció en un tribunal en Brooklyn y se declaró inocente de 17 cargos criminales por haber dirigido la organización de narcotráfico más grande del mundo.
<b>Comienzo del juicio, noviembre de 2018.</b> Bajo fuertes medidas de seguridad, y después de que algunos jurados fueron excusados porque tenían miedo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/no-voy-a-declarar-el-chapo-rechaza-testificar-a-su-favor-en-su-juicio-por-narcotrafico">comenzó el juicio a Guzmán, el más costoso de la historia de EEUU</a>. La fotografía muestra uno de los traslados del capo de la prisión a la corte por el puente de Brooklyn, en Nueva York.
1 / 10
Nacimiento, 1957. En el pequeño pueblo de La Tuna, en el municipio Badiraguato, nació Joaquín Guzmán Loera el 4 de abril de 1957. De acuerdo a la fiscalía estadounidense, en este sector de la sierra madre del estado de Sinaloa, México, Guzmán se unió a lo que ya era una industria establecida de cultivo de marihuana y amapola para la producción de heroína.
Imagen RASHIDE FRIAS/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo