La ruta china de dólares lavados: cómo lo capos mexicanos burlan los controles en EEUU

ICE desmanteló una operación de un delincuente chino que coordinó desde Guadalajara la recolección de dinero en efectivo producto de la venta de droga en Estados Unidos, para luego ser enviado a bancos de China. Desde allá hicieron depósitos de peso hacia cuentas de capos en México. Es una modalidad de blanqueo cada vez más común.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Las autoridades presentaban en 2012 a un operador del cartel de Los Zetas en Tamaulipas, a quien le decomisaron mucho dinero.
Las autoridades presentaban en 2012 a un operador del cartel de Los Zetas en Tamaulipas, a quien le decomisaron mucho dinero.
Imagen RONALDO SCHEMIDT/AFP via Getty Images

Un operativo encubierto que durante tres años realizaron agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) desmanteló hace unos días una organización criminal asiática que se dedicaba a lavar dinero que traficantes de México obtuvieron por la venta de droga en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Este tipo de alianzas criminales recién fueron detectadas por agentes antinarcóticos. Es una nueva modalidad que les permite a los carteles evadir los estrictos controles de vigilancia en la frontera. Ahora, en vez de llevar fajos de dólares están “contratando” a mafiosos chinos que se especializan en mover dinero sucio de EEUU hacia bancos asiáticos, para desde allá hacer depósitos a bancos en México.

Uno de los miembros de la banda que desarticuló ICE, el chino Xianbing Gan, de 49 años, fue condenado el jueves por un jurado federal en Chicago, Illinois. El panel consideró que este hombre apodado ‘Old Gan’ y ‘Gary’ era culpable de blanquear dinero en nombre de narcotraficantes mexicanos y de operar un negocio de transferencia de dinero sin licencia.

Desde la ciudad mexicana de Guadalajara, este criminal planeó obtener ingresos por narcóticos que superaron los 534,000 dólares en Chicago y transferirlos a varias cuentas bancarias en China, para que ese dinero finalmente llegara a capos en México. No está claro para qué carteles trabajó.

La acusación federal menciona que sus cómplices eran el singapurense Seok Pheng Lim y el chino Sui Yuet Kong, ambos habitantes de Nueva York; así como el chino Haiping Pan, quien vivía en México.

“Era parte de la conspiración que Pan y sus asociados eran contratado por organizaciones de tráfico de droga en México para recibir grandes cantidades de dinero en efectivo procedente del narcotráfico en Estados Unidos y otros lugares, lavar el dinero y entregar el capital blanqueado a sus clientes en México”, señalan documentos judiciales.

PUBLICIDAD

El dinero de los narcotraficantes era recogido en Chicago, Nueva York y otras ciudades de EEUU. Lo depositaban en cuentas en dos bancos chinos y lo cambiaban a pesos para mandarlo a México.

Cómo cayó esta banda criminal

Gan se encargaba de facilitar esas transferencias desde Guadalajara, afirma ICE. Pero no se dio cuenta que la agencia federal le estaba siguiendo los pasos desde hacía tiempo. “Sin que Gan lo supiera, un supuesto mensajero de dinero que recogió el producto de la droga en Chicago era en realidad un agente encubierto de la policía”, señala la acusación.

Las autoridades lo arrestaron en noviembre de 2018 en el aeropuerto de Los Ángeles durante una breve escala en un vuelo de Hong Kong hacia México. Él ha permanecido bajo custodia desde entonces.

Gan se enfrentará a un castigo de hasta 45 años de cárcel en su audiencia condenatoria que se programó para el 21 de mayo.

En el operativo se confiscaron más de seis millones de dólares, numerosas armas de fuego y gran cantidad de droga.
Video Duro golpe al cártel de Sinaloa: Autoridades estadounidenses realizan más de 70 arrestos y confiscan millones de dólares

Un reciente reporte de la Administración para el Control de Drogas (DEA) advierte que mientras se han reducido los decomisos de dinero en efectivo relacionado con el narcotráfico en los últimos años, han surgido nuevas tácticas para el blanqueo de capitales.

“Las organizaciones asiáticas de lavado de dinero buscan beneficiarse de actividades ilícitas asociadas con los carteles mexicanos y colombianos, así como de la reventa de dólares en Estados Unidos a ciudadanos chinos que buscan evadir las estrictas leyes de control de divisas de China”, advierte el informe de la DEA sobre el consumo de droga y células criminales que las distribuyen.

PUBLICIDAD

La agencia antinarcóticos señala además que los narcos se acercan cada vez más a estas células criminales de China “tratando de simplificar la adquisición y el pago de los envíos de precursores químicos”.

Cabe señalar que los capos adquieren de ese país las sustancias que necesitan para elaborar metanfetaminas y China es también la segunda fuente del fentanilo que se consume en EEUU.

Según la DEA, este nuevo mercado negro se deriva de una reciente política económica que el gobierno de China promulgó debido a preocupaciones de fuga de capitales. Dicha norma estableció un límite de hasta 50,000 dólares en moneda extranjera que cada persona puede cambiar anualmente.

<b>Nacimiento, 1957. </b>En el
<b> </b>pequeño pueblo de La Tuna, en el municipio Badiraguato, nació Joaquín Guzmán Loera el 4 de abril de 1957. De acuerdo a la fiscalía estadounidense, en este sector de la sierra madre del estado de Sinaloa, México, Guzmán se unió a lo que ya era una industria establecida de cultivo de marihuana y amapola para la producción de heroína.
<b>Crecimiento en el mundo del crimen, década de 1980. </b>De la mano de Miguel Ángel Félix Gallardo, pionero en las rutas de tráfico de cocaína hacia EEUU, Guzmán escaló en las filas del negocio de las drogas ilegales, especialmente en el estado de Jalisco. Fue entonces cuando adquirió el apodo de "El Chapo", que hace referencia a su contextura robusta y su baja altura.
<b>Arrestado en Guatemala y extraditado a México en 1993.</b> Dos semanas después de que hombres armados mataran a un cardenal al que confundieron con él, fue capturado y enviado a prisión. Según informes publicados en la prensa mexicana el capo utilizó su dinero para hacer que su estancia en la cárcel fuera más cómoda. En la fotografía el capo arrestado y expuesto a los medios en la prisión de Amoloya de Juárez, en el estado de México.
<b>Primer escape en 2001. </b>Guzmán se fugó de la prisión de Puente Grande de Jalisco
<b>, </b>en el occidente de México, supuestamente escondido en un carrito de lavandería. Las autoridades suponen que hubo complicidad de funcionarios del lugar a los que habría sobornado.
<b>Matrimonio con la exreina de belleza Emma Coronel, cuando estaba prófugo de la justicia en 2007. </b>En una ostentosa boda realizada en una aldea en el estado de Durango el capo se unió a la modelo, que entonces tenía 18 años. En 2011 dio a luz a sus gemelas en un hospital de Los Ángeles, California. En la fotografía Coronel uno de los días que estuvo presente en el juicio a Guzmán en 2019.
<b>Capturado</b> 
<b>en en 2014.</b> Luego de 13 años huyendo de las autoridades 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/joaquin-el-chapo-guzman-fue-capturado">'El Chapo' fue atrapado sin incidentes en un condominio de lujo en Mazatlán</a>, ciudad costera de Sinaloa. En la fotografía los artículos personales de Guzmán y sus acompañantes desordenados después de la redada.
<b>Segundo escape en 2015.</b> Guzmán logró escapar otra vez de una prisión de máxima seguridad, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/el-chapo-guzman-se-fuga-de-el-altiplano">ahora por un túnel de más de una milla de largo que terminaba en el baño de su celda</a>. La imagen es una captura de pantalla de un video de seguridad tomada momentos antes de salir por el piso de la ducha de la prisión del Altiplano, en Almoloya de Juárez.
<b>Recaptura en enero de 2016.</b> Infantes de marina mexicanos, con la ayuda de la DEA, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/como-fue-el-operativo-de-recaptura-de-el-chapo-guzman">arrestaron a Guzmán seis meses después de su escape</a> en un violento enfrentamiento en un motel en Los Mochis, Sinaloa, que dejó cinco muertos. La fotografía de uno de los momentos del arresto fue distribuida por la oficina de prensa de la Presidencia de México.
<b>Extradición a EEUU, 2017.</b> El 19 de enero el gobierno mexicano entregó a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/extradiciones/el-narcotraficante-mexicano-joaquin-el-chapo-guzman-es-extraditado-a-nueva-york">Guzmán a un grupo de agentes estadounidenses que lo llevaron a Nueva York en un pequeño avión</a>. Un día después apareció en un tribunal en Brooklyn y se declaró inocente de 17 cargos criminales por haber dirigido la organización de narcotráfico más grande del mundo.
<b>Comienzo del juicio, noviembre de 2018.</b> Bajo fuertes medidas de seguridad, y después de que algunos jurados fueron excusados porque tenían miedo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/no-voy-a-declarar-el-chapo-rechaza-testificar-a-su-favor-en-su-juicio-por-narcotrafico">comenzó el juicio a Guzmán, el más costoso de la historia de EEUU</a>. La fotografía muestra uno de los traslados del capo de la prisión a la corte por el puente de Brooklyn, en Nueva York.
1 / 10
Nacimiento, 1957. En el pequeño pueblo de La Tuna, en el municipio Badiraguato, nació Joaquín Guzmán Loera el 4 de abril de 1957. De acuerdo a la fiscalía estadounidense, en este sector de la sierra madre del estado de Sinaloa, México, Guzmán se unió a lo que ya era una industria establecida de cultivo de marihuana y amapola para la producción de heroína.
Imagen RASHIDE FRIAS/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo