Una serie de sanciones “históricas” por vínculos con el narco impuestas por el Departamento del Tesoro en contra de tres reconocidas instituciones financieras sacudieron el tablero político en México.
El escándalo por sanciones del Tesoro de EEUU que salpica a un empresario aliado de AMLO
Tres instituciones financieras mexicanas fueron blanco de sanciones por el Tesoro estadounidense, que sostuvo que esas empresas han sido utilizadas para lavar dinero de varios carteles. La presidenta Claudia Sheinbaum afirma que “no hay pruebas”.
El Tesoro anunció sanciones a las instituciones financieras Vector Casa de Bolsa, Intercam y CIBanco por supuestamente servir como facilitadoras de operaciones de dinero ilícito de carteles.
La sanción impuesta en contra de Vector Casa de Bolsa causó mayor controversia porque el dueño, Alfonso Romo, un multimillonario mexicano, fue clave para el triunfo del expresidente Andrés Manuel López Obrador en los comicios de 2018.
Los bancos Intercam y CIBanco, y la empresa de inversiones Vector Casa de Bolsa, dijo el Tesoro, desempeñaron “colectivamente un papel vital y de larga data en el lavado de millones de dólares”.
“Y en la facilitación de pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para producir fentanilo”, agregó el Tesoro en su comunicado anunciando las sanciones.
En comunicados por separado, las tres empresas negaron las acusaciones del Tesoro. El gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda, dijo el miércoles que el Tesoro no envió pruebas que le pidió para sustentar las acusaciones.
El Tesoro dijo que las sanciones impuestas contra las empresas mexicanas son “históricas” porque constituyen las primeras de ese tipo aplicadas tras la aprobación de leyes en Estados Unidos para castigar el tráfico de fentanilo.
“Estas órdenes son las primeras acciones de la Red de Control de Delitos Financieros del Tesoro (FinCEN) de conformidad con la Ley de Sanciones sobre el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl”, dijo el Tesoro.
Estas leyes “proporcionan al Tesoro autoridades adicionales para combatir el lavado de dinero asociado con el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, incluso por parte de los cárteles”.
Por qué las sanciones contra Vector han atrapado la atención
Aunque las sanciones a las tres firmas conmocionaron a la clase política, la sanción que causó mayor revuelo fue la impuesta a Vector Casa de Bolsa por ser propiedad de Romo.
Romo fue uno de los personajes clave en la campaña presidencial de López Obrador en 2018.
Por años el empresario ha sido considerado uno de los mayores promotores del expresidente y del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) entre los círculos empresariales mexicanos y del extranjero.
En 2018, en particular, Romo organizó eventos para promover al entonces candidato López Obrador entre el empresariado de la ciudad de Monterrey, considerada la capital industrial de México.
Luego del triunfo de López Obrador, Romo fue nombrado por el entonces presidente como jefe de la Oficina de la presidencia, uno de los cargos de mayor influencia en el círculo presidencial.
Romo después dejó la oficina, que el presidente ordenó desaparecer tras la salida de su aliado.
El gobierno mexicano "solo encontró problemas administrativos"
Sin embargo, aseguró el gobierno mexicano, al buscar evidencias en su propio sistema contra las empresas, sólo encontró “problemas administrativos” por los que aplicó sanciones a las tres firmas de 134 millones de pesos en conjunto.
“Queremos ser claros, de contar con información contundente que prueba actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras”, dijo la agencia federal, “actuaremos con todo el peso de la ley”.
Pero este jueves, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que regula el sistema bancario mexicano, anunció una "intervención general temporal" de CIBanco e Intercam. Horas después, en un comunicado por separado, la agencia reguladora informó que aplicó la misma medida para Vector Casa de Bolsa.
"La intervención tiene el objetivo de sustituir a sus órganos administrativos y a sus representantes legales con el propósito de salvaguardar los derechos de los ahorradores y clientes de dichas instituciones", dijo la agencia federal.
De qué se le acusa a las tres firmas financieras mexicanas
Según el Tesoro, las tres empresas “facilitaron” el lavado de dinero de distintos carteles de la droga.
Por ejemplo, de acuerdo con las investigaciones de FinCEN, Vector Casa de Bolsa sirvió para facilitar transacciones de “afiliados al Cartel de Sinaloa”.
“FinCEN también considera que Vector ha sido fundamental en el procesamiento de transferencias de fondos a empresas con sede en China que se sabe que enviaron precursores químicos a México con fines ilícitos”, dijo la agencia en su informe sobre la firma.
Además detectó múltiples operaciones en distintos periodos en los que personas vinculadas al Cartel de Sinaloa transfirieron millones de dólares a través de los servicios de esa firma.
En uno de los casos, Vector encontró transferencias por unos 40 millones de dólares a una empresa de Genaro García Luna, el exsecretario de Seguridad del gobierno de Felipe Calderón sentenciado por narcotráfico en octubre de 2024 en Nueva York.
“FinCEN considera que estas transacciones involucran el producto de sobornos a García Luna”, dijo la agencia.
En cuanto a CIBanco, el Tesoro dijo que sus servicios facilitaron el lavado de dinero vinculado a la producción de fentanilo y opioids para los carteles del Golfo, Beltrán Leyva, Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
De acuerdo con el análisis de FinCEN, el banco ha sido utilizado por esos grupos criminales para introducir millones de dólares ligados a empresas chinas dedicadas a la venta de precursores químicos.
“Por ejemplo, a principios de 2023, un empleado de CIBanco facilitó, a sabiendas, la creación de una cuenta para, supuestamente, blanquear 10 millones de dólares en nombre de un miembro del Cártel del Golfo”, sostuvo el Tesoro en su análisis.
“La FinCEN considera que esta cuenta probablemente facilitó el tráfico ilícito de opioides por parte del Cártel del Golfo”.
En relación con Intercam, el Tesoro sostuvo que también encontró múltiples evidencias que apuntan a que sus servicios fueron utilizados para lavar activos de grupos criminales, como el CJNG.
“Con base en la información disponible para FinCEN, esta ha determinado que Intercam tiene antecedentes de presuntos vínculos con organizaciones internacionales delictivas (DTO) y de facilitación de transacciones en su nombre”, dijo la agencia.
En ese caso, el Tesoro también encontró transacciones vinculadas a empresas chinas que han sido ligadas al tráfico de precursores químicos.
Sheinbaum espera que el Tesoro envíe pruebas para sancionar en México
Cuestionada sobre las sanciones, Sheinbaum dijo este jueves en su conferencia de prensa que “no hay pruebas” contra las instituciones financieras señaladas.
“No hay pruebas de dónde está el lavado de dinero. Entonces, ¿cuál es nuestra posición? Si hay pruebas, si se actúa, no hay impunidad, no importa quién sea. Pero si no hay pruebas, pues no se puede actuar como en cualquier delito”, dijo.
Insistió en que corresponde al Tesoro enviar las pruebas para que México sancione a las empresas.
“Que el Departamento del Tesoro envíe las pruebas, si es que las tiene, para que los acompañemos en el proceso. Si no hay pruebas, pues no puede haber de nuestra parte reconocimiento de lavado de dinero”.
La presidenta sostuvo que, de tener las evidencias, su administración aplicará sanciones.
"Nosotros no vamos a cubrir a nadie, no hay impunidad, pero se tiene que demostrar que en efecto hubo lavado de dinero no con dichos, sino con compruebas contundentes", dijo.
La oposición exige a México investigar "a fondo" a los bancos
Tras darse a conocer las sanciones, la oposición rápidamente exigió al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, una cercana aliada de López Obrador, rendir cuentas.
Durante una sesión legislativa, la senadora del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI), Claudia Anaya, puso énfasis en la sanción a Vector Casa de Bolsa.
Dijo que los legisladores de Morena están "vinculados con Alfonso Romo”, al que acusó, basada en las sanciones del Tesoro, de lavar “dinero a cuatro carteles mexicanos y nadie vio nada”
La legisladora cuestionó el comunicado de la Secretaría de Hacienda, cuyo titular, Édgar Amador, fue empleado de Vector Casa de Bolsa.
"Ya salió el desplegado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y dice Édgar Amador 'yo no vi nada'. Pues cómo va a ver si él trabajaba en Vector, uno de los bancos que están señalados por esta actividad”.
En una rueda de prensa el miércoles, Ricardo Anaya, coordinador del opositor Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado, exigió una investigación "a fondo" en México contra los bancos.
"Si el gobierno de Estados Unidos está señalando a tres bancos mexicanos de estar vinculados con operaciones de lavado de dinero, lo menos que puede hacer el gobierno mexicano es abrir una investigación a fondo, transparentar los resultados de la investigación y actuar en consecuencia", dijo el senador, quien compitió por la presidencia en 2018 contra López Obrador.
El legislador también puso énfasis en las sanciones contra la empresa de Romo, por sus vínculos con López Obrador y Morena.
"Uno de esos bancos está relacionado con una persona que trabajó en el gobierno de López Obrador, son muchas cosas que el oficialismo tiene que aclarar", dijo el excandidato presidencial del PAN.
Mira también: