Las sanciones de EEUU a tres bancos por lavado de dinero dejaron en el limbo a miles de ahorristas en México

Miles de ahorradores en México viven “ansiedad” ante la falta de claridad sobre cuándo podrán disponer del dinero que tienen tras las sanciones del Tesoro a tres firmas financieras por lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo.

MarcosMartinezFoto.JPG
Por:
Marcos Martínez Chacón .
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum aseguró que no tiene ninguna información sobre la llegada de 17 familiares de Ovidio Guzmán a territorio estadounidense y afirmó que espera que se entregue información a la fiscalía sobre el motivo del viaje. Mira también: Ovidio Guzmán, hijo de 'El Chapo', se declarará culpable: llegó a un acuerdo con autoridades de EEUU
Video Sorpresa por llegada a EEUU de familiares de Ovidio Guzmán, hijo de ‘El Chapo’: México pide explicaciones

Los ahorros de miles de personas en México que tienen cuentas e inversiones en tres firmas financieras quedaron en el limbo tras las sanciones del Departamento del Tesoro a las empresas por lavado de dinero.

Miles de ahorradores enfrentan dificultades para acceder a su dinero en cuentas de los bancos CIBanco e Intercam, además de la firma de inversiones Vector Casa de Bolsa , tras las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro a las instituciones a finales de junio.

PUBLICIDAD

El Tesoro dijo que sancionó a las instituciones por haber sido “facilitadoras” de lavado de dinero de los principales carteles de la droga mexicanos. Las tres empresas negaron las acusaciones en comunicados por separado.

Luis Eduardo Sánchez, abogado en la Ciudad de México, dijo a Univision Noticias que tras las sanciones, decenas de clientes de las tres firmas se acercaron a su despacho para exigir el acceso a su dinero.

“Son patrimonios que se van construyendo a través de mucho esfuerzo, de mucho tiempo y pues no es justo no que que no hay al menos certidumbre, qué es lo que ellos piden”, dijo Sánchez, director del despacho Dávila, Sánchez, Zacarías.

El abogado dijo que actualmente representa cuatro empresas que no han podido acceder a su dinero en CI Banco y a unas 30 personas que se acercaron a la firma porque las empresas sancionadas no les han permitido sacar su dinero.

De acuerdo con Sánchez, algunos de los inversionistas afectados tienen fondos de entre 10 millones a 100 millones de pesos, equivalentes a 250,000 y 5 millones de dólares, que no saben cuándo podrán retirar.

“Hay muchísima ansiedad”, dice abogado sobre los ahorradores

El abogado insistió en que los clientes de las firmas sufren de “muchísima ansiedad” al no tener claridad sobre cuándo podrán acceder a su dinero.

Dijo que la mayoría de las personas que representa tienen cuentas en CIBanco, empresa acusada de haber facilitado el lavado de activos vinculados a la producción de fentanilo y opioides para los carteles del Golfo, Beltrán Leyva, Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

PUBLICIDAD

Sobre Vector Casa de Bolsa e Intercam, el Tesoro dijo que encontró evidencias de lavado de activos provenientes de precursores de fentanilo para los carteles de Sinaloa y el CJNG.

Tras las sanciones, la empresa de pagos Visa dijo que canceló su asociación con CIBanco, lo que impidió a los clientes llevar a cabo transacciones internacionales.

Aunque los asesores de CIBanco y las otras empresas sí responden a los clientes, dijo Sánchez, no dan certidumbre de cuándo podrán disponer de sus ahorros.

“Los asesores están contestando, están respondiendo”, dijo, “pero no están dando claridad sobre si van a disponer o no del dinero. Entonces lo que está generando es ansiedad”.

Nuria Sefchovich, cliente de CIBanco que radica en el extranjero, dijo a Univision Noticias que lleva varios días exigiendo acceso al dinero de sus cuentas en dólares, pero no lo ha logrado.

“Tengo dos cuentas una en dólares y la otra en pesos, la de pesos me tardé bastante en poder entrar en mi cuenta y poder transferir a otro banco. La de dólares hasta la fecha no he podido”.

“se la han pasado diciéndome que no tienen autorización para hacer ese trámite”, dijo. “No hay un comunicado oficial que indique eso ni público ni a los clientes”.

Otros clientes de las instituciones financieras también han denunciado en redes sociales dificultades para obtener respuestas de las empresas y lograr el acceso a su dinero.

“Entendemos que hay una limitación natural o un mecanismo de autoprotección de los bancos, para imponer límites a la disposición del efectivo, para evitar una fuga masiva de recursos”, dijo Sánchez. “Creo que están utilizando ese mecanismo de autoprotección, pero no lo están haciendo de una manera pública”.

PUBLICIDAD

Por qué sancionó el Tesoro de EEUU a las tres firmas financieras

Las sanciones del Tesoro a las tres instituciones sacudieron el tablero político en México.

Uno de los factores que causaron mayor controversia fue la sanción a Vector Casa de Bolsa, porque su dueño, el multimillonario Alfonso Romo, fue un actor clave en el triunfo electoral del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Romo encabezó la oficina de la Presidencia mexicana en el inicio del gobierno de López Obrador. El entonces presidente en numerosas ocasiones dijo que Romo desempeñaba un rol fundamental en la interlocución del gobierno con el empresariado mexicano.

Previamente, en las campañas, Romo, cuya empresa tiene sede en Monterrey, considerada la capital industrial de México, fue clave para dar certidumbre a los inversionistas sobre la propuesta electoral de López Obrador.

El anuncio del Tesoro fue recibido con recelo por parte del gobierno de la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, quien ha colocado a actores cercanos a Romo en lugares clave de su administración.

Por ejemplo, el actual secretario de Hacienda, Édgar Amador, fue empleado de Vector Casa de Bolsa. Otros políticos cercanos a Romo también ocupan puestos en el gobierno de Sheinbaum. La oposición en México exige que el gobierno de Sheinbaum investigue "a fondo" a la empresas y en particular a la firma de Romo, por sus vínculos con el oficialismo.

Ante las sanciones, Sheinbaum se ha limitado a decir que, al ser notificada su administración sobre las medidas, pidió “pruebas” al Tesoro de sus acusaciones, y no las encontró.

PUBLICIDAD

Según Sheinbaum, al día de hoy el Tesoro no ha enviado las “pruebas” que su gobierno requiere para sancionar por lavado de dinero a las tres empresas.

La presidenta reiteró el martes que su gobierno investigó a las empresas y sólo encontró faltas “administrativas” que fueron sancionadas. Luego de las sanciones, la agencia reguladora de la banca mexicana anunció “intervenciones temporales” de las empresas para observar el comportamiento de las firmas.

Calificadoras crediticias como Fitch Ratings además anunciaron reducciones a las calificaciones de las tres empresas. Standard & Poor’s Global Ratings, por su parte, terminó su contrato con CIBanco.

Mira también:

El Departamento del Tesoro emitió sanciones contra cinco líderes del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y contra Ricardo Ruiz Velasco, sospechoso del asesinato de la influencer Valeria Márquez. La agencia federal señaló a este grupo criminal como “brutalmente violento”.
Video EEUU sanciona al presunto asesino de Valeria Márquez, a 'El Mencho' y a otros líderes del CJNG
En alianza con
civicScienceLogo