Inventando otro Macondo

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Jorge Ramos Periodista Bio Pic_NEW
Por:
Jorge Ramos.
“El Macondo de Netflix fue mucho más costoso y ambicioso”.
<br>
“El Macondo de Netflix fue mucho más costoso y ambicioso”. <br>
Imagen Netflix / Dynamo

El reto es gigantesco. ¿Cómo convertir en una película o serie de televisión uno de los libros más importantes e influyentes de nuestra época? Durante décadas nadie se atrevió. Hasta que Netflix, con la autorización de la familia de Gabriel García Márquez, se lanzó a la casi imposible aventura de visualizar Cien Años De Soledad.

PUBLICIDAD

El primer párrafo del libro, uno de los más conocidos de la lengua española, es tan perfecto y evocativo que seguro detuvo muchos intentos de convertirlo en voz e imagen. El párrafo dice así: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.

Prendí mi televisor, inserté una clave para ver los primeros cuatro capítulos, y casi cerré los ojos. Pero lo que encontré me gustó. Mucho. La serie está increíblemente pensada, producida y trabajada. Hicieron la tarea y no dejaron al azar ningún detalle. Aunque no sea lo que siempre me imaginé.

El libro dice que “Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos”. El Macondo que vi en Netflix era mucho más limpio, verde y organizado del que construí con varias relecturas en mi mente. Mi Macondo siempre fue más seco, triste, pobre y desventurado.

Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

En este 'Mes de la Herencia Hispana', es crucial preguntarnos quién lucha por nosotros
Monica Guardiola

&quot;Es más importante que nunca que los miembros de nuestra comunidad puedan votar y hacer oír su voz. Esto es personal. Los ataques que Trump y JD Vance han lanzado contra nuestra comunidad amenazan las vidas de nuestra familia y amigos&quot;.

“Lo importante era dar un espacio para que la gente que está haciendo la serie tuviera su propia interpretación de cien años de soledad”, me dijo en una entrevista Rodrigo García Barcha, productor ejecutivo de la serie, y uno de los dos hijos del escritor, quienes, junto a su madre, vendieron hace tiempo los derechos del libro (ella luego murió y no alcanzó a verla). “Creo que no puede haber algo más molesto que el hijo del autor esté encima diciendo ‘no, así no’…Realmente me quité del camino para que los que están haciendo la serie la puedan interpretar como ellos quieran”.

PUBLICIDAD

¿Por qué una serie -de 16 capítulos- y no una película? “Mi padre tuvo ofertas para hacer la película y siempre dijo que no por varias razones”, me dijo Rodrigo, quien es director y guionista con una muy exitosa carrera. “Una de las razones es porque el libro no cabía en una película de dos horas, ni de tres y quizás no de cuatro. Ahora, con el auge de las series…eso fue lo que cambió”.

El “reto” de García Márquez, me dijo su hijo, fue “contar seis generaciones y 100 años de vida en 400 páginas”. Y no fue fácil. En una vieja entrevista de televisión, García Márquez cuenta que estuvo encerrado durante meses en un cuarto de la ciudad de México, casi sin ver a su familia, pero que “era una época muy buena porque estaba escribiendo como un tren, que es lo mejor que le puede pasar a un escritor”. Cuando terminó la novela no tenía suficiente dinero para enviarla a la editorial en Buenos Aires. La partió, envió la mitad, y cuando consiguió más dinero, puso en el correo lo que faltaba. Es en ese cuarto en México y en esas condiciones donde nace el Macondo original.

El Macondo de Netflix fue mucho más costoso y ambicioso. La escenografía -40,000 metros cuadrados de construcción- es una verdadera ciudad que se creó cerca de Alvarado, Tolima, en Colombia. Los Buendía jamás imaginaron tantas luces y tantos lujos, ni siquiera cuando Melquiades y el circo llegaban a Macondo.

El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones. Pero tengo una sola observación: muchos de los que llegamos a la serie, pasamos antes por el libro. Y por más bien logrado que estén los efectos especiales, el lugar natural del realismo mágico es en nuestras propias cabezas, junto a los sueños, no en las pantallas de un celular o de un iPad.

PUBLICIDAD

Una de las cosas más valiosas de la serie es cómo se sostiene en el 2024 una historia publicada en 1967. Las sensibilidades de entonces están muy lejos de los avances tecnológicos que tenemos ahora. Pero lo curioso y único es cómo se casaron historia y tecnología para que Cien Años de Soledad saliera en video, 57 años después de ser publicada.

Me faltan ver 12 capítulos. Y me urge que Netflix los suelte. Estoy atrapado. Pero al igual que con el primer párrafo, tengo enorme curiosidad de cómo van a resolver el último. Ese que dice que “las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.


En alianza con
civicScienceLogo