Mi último noticiero

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”.

Jorge Ramos Periodista Bio Pic_NEW
Por:
Jorge Ramos.
Jorge Ramos se despidió de su audiencia con un emotivo mensaje tras cuatro décadas en Univision. El periodista, quien llegó como inmigrante a EEUU en 1983, aseguró que su profesión le ha permitido "una vida tan intensa y llena de satisfacciones". Puedes leer: Jorge Ramos se despide de Univision.
Video Jorge Ramos se despide con un emotivo mensaje tras 40 años en Univision

Para Chiqui, Paola, Nicolás, Carlota, María Elena y mi familia, por todo el tiempo que les robé durante mis coberturas periodísticas y que ya no se puede recuperar.

Acabo de terminar mi último noticiero. No fue fácil. Cuesta despedirse de lo que más te gusta hacer y que te ha dado tanto en la vida.

PUBLICIDAD

Durante poco más de 38 años estuve conduciendo el Noticiero Univision, transmitido por televisión para Estados Unidos y varios países de América Latina. Calculo que fueron unos 8 mil noticieros. Más o menos.

Comencé muy joven, a los 28 años, y era tan inexperto que una ejecutiva de la compañía sugirió que me pintara canas para mejorar mi credibilidad. No le hice caso, pero la vida, muy poco después, me premiaría con una cabellera totalmente gris. A veces pienso que cada cana tiene un nombre, proviene de un lugar o de un momento que me cambió.

Al principio de mi carrera como anchor apenas podía leer el teleprompter. (El truco está en hablarle a la cámara como si fuera una persona y eso no es natural). Por eso, mi primera compañera en el noticiero, Teresa Rodríguez, apuntaba con sus impecables uñas rojas las palabras en mi guion de papel en caso de que me perdiera. Y me salvó muchas veces. He tenido el privilegio de trabajar en el noticiero con las mejores periodistas: Teresa, Andrea Kutyas, María Elena Salinas y, hasta hoy, Ilia Calderón, quien se hará cargo del noticiero, la primera afrolatina en Estados Unidos en tener esa responsabilidad en inglés o en español.

Los periodistas no somos como los actores, que pueden vivir varias vidas a través de sus personajes. Nosotros tenemos una sola vida, pero muy intensa. El premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, tenía razón al decir que el periodismo es el mejor oficio del mundo. Nos obliga a estar bien parados en la tierra, como alguna vez me apuntó Isabel Allende. Además, creo que el periodismo te permite ser joven y rebelde toda la vida.

PUBLICIDAD

Como niño nunca me pude subir a un avión antes de los 10 años, porque no había dinero en la familia para hacerlo, pero como reportero le he dado la vuelta tantas veces al planeta que ya hasta perdí la cuenta. (En ocasiones temblando, pues me sigue dando miedo volar, a pesar de las tres millones de millas que una aerolínea dice que he recorrido). No puedo imaginarme una mejor manera de conocer el inmenso mundo en que caímos en el poquísimo tiempo que tenemos en él.

Desde el 3 de noviembre de 1986, cuando comencé a hacer el noticiero, he estado en muchos lugares donde se ha hecho historia y entrevistado a varios de sus protagonistas.

Nada como ver con tus propios ojos y luego contarlo. El periodismo es un poco como la paternidad: más de la mitad del éxito depende de estar presente. Y por eso me he perdido innumerables cumpleaños, aniversarios, vacaciones y compromisos. Solo otro periodista -o un bombero- entiende que cuando unos huyen de un lugar, nosotros entramos. Aun así, lo que más me duele es ese mensaje que un día me escribió mi hijo Nicolás y que dice: “ Papa, stop working”. Todavía lo guardo. Pero no he podido seguir su consejo. Y aquí sigo.

Me ha tocado de todo. Estuve en siete guerras -nunca en combate- y lo menciono solo porque tuve la gran fortuna de regresar ileso. O eso creía. Pero, como los soldados, los periodistas también cargamos nuestros traumas y temores. Si te bloqueas emocionalmente en la guerra o en una cobertura muy violenta para seguir trabajando, te seguirás bloqueando cuando regreses a casa. Todo lo que ves con el corazón se vuelve una cicatriz y a veces sangra cuando menos lo imaginas.

PUBLICIDAD
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

En este 'Mes de la Herencia Hispana', es crucial preguntarnos quién lucha por nosotros
Monica Guardiola

&quot;Es más importante que nunca que los miembros de nuestra comunidad puedan votar y hacer oír su voz. Esto es personal. Los ataques que Trump y JD Vance han lanzado contra nuestra comunidad amenazan las vidas de nuestra familia y amigos&quot;.

Estados Unidos y el periodismo me dio oportunidades inimaginables. No creo que mi inglés haya mejorado mucho desde que llegué hace más de cuatro décadas -aún lo hablo con acento- pero he podido conversar con cada uno de los ocupantes de la Casa Blanca, como presidentes o candidatos, desde George Bush padre hasta ahora, pasando por un Donald Trump que me sacó con su guardaespaldas de una conferencia de prensa y que me invitó a largarme del país. “ Go back to Univision”, me dijo. A pesar del encontronazo, luego regresé al salón y pude hacerle varias preguntas.

Con esta profesión entendí que a los bullies, a los líderes autoritarios y a los dictadores no se les pueden hacer preguntas suaves, ni ser su amigo. Siempre hay que confrontarlos. Para eso es el periodismo; para cuestionar a los que tienen el poder.

Y cuando me tocó entrevistar a Nicolás Maduro, Fidel Castro, Hugo Chávez, Daniel Ortega, Álvaro Uribe, Carlos Salinas de Gortari y compañía, llegué pensando que nunca más los volvería a ver. Eso ayuda a no hacer entrevistas arregladas solo para lograr acceso al poder. Ante la duda de hacer o no una pregunta dura durante una entrevista, siempre recuerdo el consejo del cantante Joan Manuel Serrat, quien me dijo: “Pasar miedo es algo jodido, pero pasar vergüenza es mucho peor”.

Aprendí mucho en el noticiero. Creo en la objetividad y en reportar la realidad tal y como es, no como quisiéramos que fuera. Pero en ciertos casos -racismo, discriminación, corrupción, mentiras públicas, violación a los derechos humanos, dictaduras y la destrucción del medioambiente- hay que dejar a un lado la neutralidad y tomar postura. Como decía el premio Nobel de la Paz, Elie Wiesel: “La neutralidad ayuda al opresor, nunca a la víctima”.

PUBLICIDAD

Lo único que tenemos los periodistas es nuestra credibilidad. Si nadie cree en lo que dices, de nada sirve tu trabajo. Por eso, en esta era de la desinformación, los periodistas tenemos que ser como esos dos meteorólogos -John Morales y Albert Martínez- de quienes tanto dependo para saber si tengo que evacuar mi casa cuando entran tormentas y huracanes a Miami. Los periodistas, en el mejor de los casos, somos los meteorólogos de la verdad.

Ante la precipitada caída de los ratings y de las audiencias en los medios de comunicación tradicionales, y la fragmentación del espacio noticioso digital, los periodistas somos más necesarios que nunca para dar información sólida y confiable. Un estudio de la UNESCO que acabo de leer dice que el 62% de los “ influencers” no checa ni confirma la información que da. El periodismo veraz, independiente y libre, como quiera que se haga, es esencial para la democracia.

Los noticieros tradicionales están, como alguna vez los dinosaurios, en peligro de extinción. Nadie espera a la tarde o a la noche para ver por televisión las noticias que puedes encontrar en tu celular al despertarte. Por eso, cuando me toca hablar con estudiantes de periodismo, les digo que el futuro no está en ser presentador o anchor -que significa en inglés ser un ancla, inamovible- sino en convertirse en un surfista. En el fondo los periodistas solo somos creadores de contenido que debemos llevar -surfeando- a las distintas plataformas. Y únicamente los más creíbles y creativos van a sobrevivir en un mar de desinformación, inteligencia artificial y millones de sitios digitales.

PUBLICIDAD

Tras más de cuatro décadas viviendo en Estados Unidos, aún me sigo sintiendo como un inmigrante. Tengo dos pasaportes, uno verde y uno azul, pero no siempre soy aceptado en ambos países. Unos me cuestionan por haberme ido y otros por haber llegado. Los inmigrantes siempre estamos buscando nuestro hogar y no siempre lo encontramos.

He surfeado en el tope de la ola latina -cuando llegué a Estados Unidos éramos apenas 15 millones de latinos y ahora somos más de 65- y mi credo es que hay que darles voz a aquellos que no la tienen; para que obtengan las mismas oportunidades que yo tuve. No podemos darle la espalda a los que vienen detrás de nosotros, huyendo de la pobreza, la violencia y el abuso de poder. Lo normal es que los más vulnerables del sur busquen refugio en el país más rico y seguro del norte.

El periodismo no es un oficio para silenciosos. Como me decía una amiga, no es poca cosa tratar de darle voz a quienes tienen un nudo en la garganta.

Me fui de México un 2 de enero de 1983, cuando mi país no era una democracia y estaba plagado de censura y represión. Me fui porque yo no quería ser un periodista censurado. Por eso cuido tanto mi independencia. En Estados Unidos nunca, nadie, me ha dicho qué decir o qué no decir. Y así seguirá siendo.

Este ha sido, para mí, el típico sueño americano. Aterricé en Los Ángeles con muy pocos dólares y con unas ganas enormes de comerme el mundo. Todo lo que yo tenía -una guitarra, una maleta con poca ropa, dos corbatas de mi abuelo Miguel (que aún conservo), y una carpeta con mi visa de estudiante- lo podía cargar con mis dos manos. Pocas veces he vuelto a experimentar esa sensación de libertad. Todo era nuevo: el idioma, el país y el vivir sin red de protección.

PUBLICIDAD

Y aquí estoy. Empezando de nuevo. No les voy a negar que siento una combinación de nostalgia y ansiedad por lo que viene.

Mi identidad está tan ligada a lo que he hecho por 38 años que sé que no será fácil inventarse un nuevo futuro. Pero tengo la suerte de vivir en el país de la reinvención. El doctor Diego Bernardini, quien se ha vuelto mi confidente, bien me decía que es un error identificarse solo con lo que hacemos, que somos mucho más. Y tiene razón.

Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.


En alianza con
civicScienceLogo