Cupones de alimentos solo si trabajas: el plan de los republicanos que avanza en el Congreso

De aprobarse la Ley Agrícola con ese requisito, cerca de un millón de personas dejaría de beneficiarse de las estampillas de comida, entre ellos hispanos y afroestadounidenses.

Damia4 (2) copy.jpg
Por:
Damià S. Bonmatí.
La propuesta de ley obligaría a los estados a exigir que la mayoría de los beneficiarios de los 'food stamps' trabajen.
La propuesta de ley obligaría a los estados a exigir que la mayoría de los beneficiarios de los 'food stamps' trabajen.
Imagen Justin Sullivan/Getty Images

Exigir a los beneficiarios de las estampillas de comida que trabajen si quieren recibir el dinero de ayuda para comprar alimentos es el principal –y más polémico– cambio que los republicanos proponen para los 'food stamps', una propuesta que avanza con determinación en el Congreso en su camino para convertirse en ley.

PUBLICIDAD

Si se aprueba esta norma, los estados deberán obligar a la mayoría de beneficiarios de las estampillas entre 18 y 59 años que trabajen como mínimo media jornada si pretenden seguir recibiendo las ayudas. Quedarían fuera del requisito las embarazadas y discapacitados.

También impondría la necesidad de participar en programas de entrenamiento laboral a cambio de recibir las estampillas.

Este es el gran esfuerzo que los republicanos están haciendo a escala federal para reformar un sistema de ayuda pública del que, según ellos, se aprovechan muchos usuarios. Para ahorrar, el gobierno de Donald Trump también ha propuesto que cestas con alimentos no perecederos sustituyan los actuales cupones de comida.

El gobierno quiere reducir a la mitad el dinero que reciben lo pobres como ayuda para los alimentos. Algunos especialistas se cuestionan qué pasaría si los destinatarios de las cajas sufrieran de enfermedades que les impidieran consumir su contenido.
Video Comida en cajas, la polémica propuesta con la que Trump quiere sustituir los sellos de comida


Unos 40 millones de personas que viven en la pobreza, con un alto porcentaje de hispanos y afroestadounidenses, se benefician en Estados Unidos de este programa, según datos oficiales. Pero la nueva exigencia dejaría fuera de los 'food stamps' a cerca de un millón de ellas, según la Oficina Presupuestaria del Congreso.

Eso reduciría en 20,000 millones de dólares el gasto público en una década, aunque también aumentaría el costo en 1,000 millones al año por la necesidad de organizar entrenamientos y cursos.

Grupos críticos con el cambio, como los del Center on Budget and Policy Priorities, creen que los 'food stamps' son una de las mejores herramientas para luchar contra la pobreza en Estados Unidos y que estos requisitos pondrían en peligro su eficiencia actual.

¿Se aprobará la ley?

Este miércoles, el Comité de Agricultura votó a favor de que la propuesta de ley pase a discutirse en la Cámara de Representantes, un importante logro. La votación, sin embargo, fue claramente partidista: con los republicanos votando a favor y los demócratas en contra.

PUBLICIDAD

El presidente del comité, el texano Michael Conaway, criticó a los demócratas en un comunicado por oponerse al requisito de trabajar. Para Conaway, esa exigencia "provee a los beneficiarios de las estampillas no solo un beneficio, sino un mejor futuro que solo el trabajo puede proveer".

Ambas cámaras tienen mayoría republicana, pero el Senado será un más díficil obstáculo para que los requisitos finalmente se aprueben a escala federal y acaben afectando a los beneficiarios de las estampillas.

La líder demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosy, dijo que los cambios en los 'food stamps' ponen en riesgo a "millones de retirados, veteranos, discapacitados, estudiantes y familias" que necesitan esas ayudas para poner comida en la mesa.

📩 Si eres beneficiario de 'food stamps', puedes compartir tu experiencia con el autor de esta nota enviando un email a dbonmati@univision.net

Dentro de las diez ciudades más grandes, Filadelfia es la que tiene más porcentaje de pobreza. La cifra llega a un 25.7%, más de un cuarto de la población viviendo en o bajo la línea de la pobreza.
A pesar de la riqueza del petróleo, Houston, en Texas, queda segundo, con un 20.8% de la población en o bajo la línea de la pobreza.
En Phoenix, Arizona, la cifra de población pobre es de un 20.3%, lo que refleja la gran desigualdad de esta ciudad.
Los Ángeles, California, está en el cuarto puesto. Un 19.5% de la población es pobre en esta ciudad.
Dentro de las diez ciudades más pobladas de EEUU, Dallas queda quinta en el ranking de pobreza. Aquí la cifra es de un 19.4%.
Chicago está en el sexto lugar, con un 19.1% de la población en o bajo la línea de la pobreza.
Nueva York tiene un 18.9% de pobreza, con lo que queda en el séptimo puesto entre las diez ciudades más pobladas de EEUU.
San Antonio, Texas, está en el octavo lugar. En la ciudad texana la cifra de población en o bajo la línea de la pobreza es de un 18.5%.
San Diego queda en el noveno puesto, con un 13.1% de pobreza.
En la foto, un campamento de personas sin casa en San José, California, zona que quedó en el décimo puesto entre las diez ciudades más pobladas de EEUU, con un 10.1% de pobreza.
1 / 10
Dentro de las diez ciudades más grandes, Filadelfia es la que tiene más porcentaje de pobreza. La cifra llega a un 25.7%, más de un cuarto de la población viviendo en o bajo la línea de la pobreza.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo