Ocho personas concentran una riqueza equivalente a la mitad más pobre de todo el mundo

La ONG británica Oxfam calificó de "indecente" la creciente desigualdad cuando se sabe que "una de cada diez personas en el mundo vive con menos de 2 dólares por día".

Por:
Univision y AFP
El primero es Bill Gates, seguido por Amancio Ortega, Carlos Slim, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Warren Buffett, Larry Ellison y Michael Bloomberg. Estos ocho hombres poseen más dinero que los 3,600 millones de personas más pobres del planeta.
Video Conoce a los ocho hombres que poseen la mitad de la riqueza mundial

Si siquieran podrían comprar la mitad del mundo. Son en total ocho las personas que atesoran tanta riqueza como la mitad más pobre de la población mundial, según denuncia en un informe la ONG británica Oxfam.

El informe publicado de cara al foro económico mundial que se abre el próximo martes en Davos, titulado "Una economía al servicio del 99%" revela "cómo las grandes empresas y los individuos más ricos exacerban las desigualdades, al explotar un sistema económico desfalleciente, eludiendo impuestos, reduciendo salarios y aumentando los rendimientos para los accionistas".

PUBLICIDAD

Las ocho fortunas más grandes del mundo están en las manos de estos empresarios: Bill Gates, de Microsoft; Amancio Ortega, de Inditex (Zara, entre otras tiendas); Warren Buffett, mayor accionista de Berkshire Hathaway; Carlos Slim, propietario del Grupo Carso; Jeff Bezos, de Amazon; Mark Zuckerberg, de Facebook; Larry Ellison, de Oracle; y Michael Bloomberg, de la agencia de información económica y financiera Bloomberg.

<b>#1: <a href="http://www.univision.com/temas/bill-gates">Bill Gates</a>, cofundador de Microsoft. </b>Fortuna estimada: 75,000 millones de dólares. Según el informe, la fortuna de Bill Gates ha incrementado en un 50% desde que dejó Microsoft en 2006 "pese a sus
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/universidades/la-fundacion-gates-dona-210-millones-de-dolares-para-iniciativa-que-promete-transformar-la-salud-mundial"> esfuerzos reseñables</a></b> por donar parte de su fortuna". Oxfam asegura, que al ritmo de crecimiento actual de las grandes fortunas, el primer "supermillonario" del mundo podría alcanzar un patrimonio de más de un billón de dólares en apenas 25 años.
#2: Amancio Ortega, fundador de Inditex, la mayor firma de ropa del mundo que tiene entre otras la marca Zara. Fortuna estimada: 67,000 milllones. Según Oxfam, los beneficios anuales de la compañía fundada por el empresario español son de 1,108 millones de euros, "lo que equivale a 800,000 veces el salario anual de un trabajador empleado por una fábrica de prendas de vestir en la India".
#3: Warren Buffett, accionista mayoritario de Berkshire Hathaway. Fortuna estimada: 60,800 millones. Buffet lanzó junto a Bill Gates 'Giving Pledge` ('El compromiso de dar'), una iniciativa filantrópica que propone donar al menos el 50% de su fortuna antes de morir o por medio de testamento.
#4: Carlos Slim, propietario de Grupo Carso. Fortuna estimada: 50,000 millones de dólares. Según el informe, el empresario mexicano controla aproximadamente el 70% de los servicios de telefonía móvil y el 65% de las líneas fijas en México, el equivalente al 2% del PIB del país.
#5: Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de Amazon. Fortuna estimada: 45,200 millones. Oxfam hizo los cálculos basándose en la distribución de la riqueza global y los datos otorgados por Credit Suisse Global Wealth Data book 2016, mientras que para la lista de los más ricos recurre a la lista de multimillonarios de Forbes.
#6 : Mark Zuckerberg, cofundador y CEO de Facebook. Fortuna estimada: 44,600 millones. A sus 32 años, Zuckerberg es el más joven de esta exclusiva lista.
#7: 
<b>Larry Ellison,</b> cofundador y CEO de Oracle. Fortuna estimada: US$43,600 millones. Como Zuckerberg, Ellison también se unió a la iniciativa Giving Pledge.
<br>
#8: Michael Bloomberg, dueño de Bloomberg LP. Fortuna estimada: US$40,000 millones. Manon Aubry, portavoz de Oxfam, consideró que "es indecente que tanta riqueza esté concentrada en manos de una minoría tan ínfima, cuando se sabe que una de cada diez personas en el mundo vive con menos de 2 dólares por día".
1 / 8
#1: Bill Gates, cofundador de Microsoft. Fortuna estimada: 75,000 millones de dólares. Según el informe, la fortuna de Bill Gates ha incrementado en un 50% desde que dejó Microsoft en 2006 "pese a sus esfuerzos reseñables por donar parte de su fortuna". Oxfam asegura, que al ritmo de crecimiento actual de las grandes fortunas, el primer "supermillonario" del mundo podría alcanzar un patrimonio de más de un billón de dólares en apenas 25 años.
Imagen Drew Angerer / Getty Images

Manon Aubry, portavoz de Oxfam, consideró que "es indecente que tanta riqueza esté concentrada en manos de una minoría tan ínfima, cuando se sabe que una de cada diez personas en el mundo vive con menos de 2 dólares por día".

Según la ONG, a ese ritmo, el primer "supermillonario" del mundo podría alcanzar un patrimonio de más de un billón de dólares en apenas 25 años". Para gastar esa suma, sería necesario "gastar un millón de dólares por día durante 2,738 años", destaca.

PUBLICIDAD

El rechazo de la ciudadanía a la desigualdad, según la ONG "está provocando crisis políticas en todo el mundo y se considera un factor determinante en la victoria de Donald Trump en las elecciones en Estados Unidos, así como en la elección del presidente Rodrigo Duterte en Filipinas y el ' Brexit' en el Reino Unido".

Oxfam indica que 7 de cada 10 personas vive en un país en el que la desigualdad ha aumentado en los últimos 30 años. Entre 1988 y 2011, los ingresos del 10% más pobre de la población mundial aumentaron en sólo 65 dólares al año, mientras que los del 1% más rico crecieron 182 veces más, a un ritmo de 11,800 dólares al año.

Las mujeres, sobrerrepresentadas en los sectores con peores salarios, sufren mayores niveles de discriminación en el ámbito laboral y asumen la mayor parte del trabajo de cuidados no remunerado. "Al ritmo actual, llevará 170 años alcanzar la igualdad salarial entre hombres y mujeres", subraya el informe.

Oxfam, que tradicionalmente denuncia las crecientes desigualdades con motivo del foro de Davos, advierte este año sobre " la presión que se ejerce sobre los salarios en todo el mundo", así como los beneficios fiscales de las empresas o el recurso a paraísos fiscales.

"Las empresas optimizan sus beneficios, especialmente aliviando lo más posible su carga fiscal, privando a los Estados de recursos esenciales para financiar las políticas y los servicios necesarios para reducir las desigualdades", destaca el informe.

PUBLICIDAD

La ONG, que se basa en "nuevas informaciones más precisas sobre la repartición de la riqueza en el mundo", llama a los gobiernos a reaccionar promoviendo una economía más humana.

"Cuando los responsables políticos dejen de estar obsesionados por el PIB, se concentren en el interés de todos los ciudadanos y no solo de una élite, será posible un futuro mejor para todas y todos", asegura Aubry.

El año pasado, Oxfam había denunciado que el patrimonio acumulado del 1% más rico del mundo había superado en 2015 al del 99% restante con un año de antelación a lo previsto.

Vea también: El niño de la nevera vacía y otras imágenes que exhiben el hambre en EEUU

Se estima que uno de cada seis niños estadounidenses, de todas las razas y edades, lidia cada día con la inseguridad alimenticia.
La exhibición ‘This is hunger’ muestra una foto de María Teresa, una mujer de 85 años cuya pobreza le impide seguir una dieta que le permita controlar su diabetes.
Luis, de 11 años, desea poder trabajar para alimentar a su familia.
El proyecto interactivo comparte la historia de Raynell, un antiguo supervisor en una empresa que tuvo una lesión laboral y ahora su esposa mantiene su hogar con dos empleos.
Blanca perdió su hogar porque su madre optó por alimentar a sus hijos en lugar de pagar la hipoteca, se explica en la muestra del Mazon: A Jewish Response to Hunger.
El sueldo de Joaquín, quien se gana la vida como estilista, apenas le permite pagar el alquiler de su vivienda, pero la compra de la despensa es un reto que afronta cada semana.
En 2008, Ann Marie perdió el empleo en el sector financiero que tuvo durante dos décadas. Después de dos años de buscar trabajo sin éxito, ella pidió a regañadientes ayuda pública.
‘This is hunger’ cuenta el drama de Rhonda, cuya familia perdió la asistencia alimenticia que recibían del gobierno cuando su madre fue hospitalizada y no realizaron los trámites del programa a tiempo.
Ashley, una madre que se enlistó en las Fuerzas Armadas, visita un banco de alimentos local para ayudar a su familia.
La exhibición interactiva ‘This is hunger’ (Esta es el hambre) recorrerá 15 ciudades del país hasta el 31 de julio de 2017.
En Los Ángeles, el proyecto permanecerá hasta el 15 de diciembre de 2016.
1 / 11
Se estima que uno de cada seis niños estadounidenses, de todas las razas y edades, lidia cada día con la inseguridad alimenticia.
Imagen Mazon: A Jewish Response to Hunger
En alianza con
civicScienceLogo