¿Cómo influirá en los menús escolares la llegada de un presidente que defiende la comida chatarra?

Si bien los Obama promovieron reglas más saludables en los comedores de los colegios, Donald Trump prometió en campaña derogar múltiples regulaciones federales.

Por:
Univision y AP
Donald Trump y el ex alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, visita un restaurante en Moon Township, Pennsylvania.
Donald Trump y el ex alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, visita un restaurante en Moon Township, Pennsylvania.
Imagen The Associated Press

Los niños que se quejan de los alimentos sanos promovidos por la primera dama Michelle Obama tienen motivos para alegrarse con la llegada al poder de Donald Trump, un orgulloso consumidor de hamburguesas y pollo frito que prometió derogar múltiples regulaciones federales.

PUBLICIDAD

El gobierno del presidente Barack Obama tuvo entre sus prioridades promover el consumo de alimentos más sanos y con rótulos adecuados en los comedores escolares, una política alimentaria que en ocasiones provocó las iras de republicanos, agricultores, la industria y los estudiantes.

También hizo aprobar una ley de seguridad alimentaria por el Congreso en 2012 que limitó la grasa, calorías, azúcar y sodio de la comida que se sirve en los comedores escolares y en las escuelas en general, inició la exclusión de grasas trans de los alimentos, hizo incluir las cantidades de calorías en los menús de restaurantes y sugirió nuevos límites al sodio en los alimentos envasados.

Fue difícil cambiar los hábitos

Por su parte, la primera dama se dedicó a combatir la obesidad infantil con su campaña ' Let's Move' (pongámonos en movimiento) y en 2009 creó un huerto en la Casa Blanca para promover la alimentación sana en las escuelas del país, recientemente restaurado, expandido y dotado de un fondo de dos millones y medio de dólares para mantenerlo, si es que la familia Trump así lo desea.

La respuesta inicial a todos estos cambios no fue esperanzadora.

Al llegar a la residencia presidencial en enero de 2009, Obama comenzó a sembrar el 
<a href="http://www.univision.com/noticias/nutricion/michelle-obama-se-despide-de-su-huerto-fotos"><u>huerto</u></a> que se convirtió en símbolo de su lucha por que los estadounidenses comieran más frutas y vegetales. Año tras año recibió niños en edad escolar en el espacio donde plantó lechugas, espinacas, tomates, orégano, calabazas y guisantes.
En 2010 fundó la campaña 
<a href="https://www.whitehouse.gov/the-press-office/first-lady-michelle-obama-launches-lets-move-americas-move-raise-a-healthier-genera"><u>Let’s Move</u></a> para fomentar que los niños se ejerciten regularmente y tengan una mejor nutrición. Con esta iniciativa viajó a numerosas escuelas primarias y reunió a líderes comunitarios, educadores, profesionales médicos y padres bajo el objetivo común de vencer la obesidad.
Meses después de lanzar “Let's Move”, la Casa Blanca lanzó una 
<a href="http://www.letsmove.gov/sites/letsmove.gov/files/TaskForce_on_Childhood_Obesity_May2010_FullReport.pdf"><u>lista</u></a> de 70 recomendaciones que se deberían tomar para lograr reducir la obesidad infantil a 5% para el año 2030. Desde fomentar el que las mujeres den pecho a los recién nacidos, hasta promover políticas para reducir el tiempo que los niños pasan viendo televisión, el documento incluyó medidas que involucraban a todos los sectores de la sociedad.
La alianza con 
<a href="http://ahealthieramerica.org/"><u>Healthier America</u></a> fue clave para este proyecto, ya que le permitió trabajar de cerca con corporaciones y organizaciones sin fines de lucro con el fin de incrementar el acceso a los alimentos saludables. En los últimos años alcanzó algunas victorias como disminuir las calorías en algunos alimentos procesados, incrementar el número de vegetales y frutas que se venden en tiendas de conveniencia y promover el consumo de alimentos saludables en guarderías.
Para promover 
<a href="https://www.whitehouse.gov/the-press-office/first-lady-michelle-obama-launches-lets-move-americas-move-raise-a-healthier-genera"><u>Let’s Move</u></a> grabó un episodio de Sesame Street donde habló sobre 
<a href="https://www.youtube.com/watch?v=RaTMdOeZzVo"><u>cómo comer una dieta balanceada</u></a>. También cantó una canción en rap sobre un tubérculo para el álbum de hip-hop 
<a href="http://www.thedailybeast.com/articles/2013/08/13/michelle-obama-s-rap-album-is-kind-of-embarrassing.html"><u>Songs for a Healthier America</u></a> (Canciones para una América más saludable), en el que participaron artistas como Matisyahu, Ariana Grande y Travis Barker.
En 2011 convocó a Beyoncé para grabar un 
<a href="http://www.youtube.com/watch?v=mYP4MgxDV2U"><u>video musical</u></a> de la campaña 
<a href="https://www.whitehouse.gov/the-press-office/first-lady-michelle-obama-launches-lets-move-americas-move-raise-a-healthier-genera"><u>Let’s Move</u></a> incentivando a niños y jóvenes a hacer ejercicio. “No te quedes ahí parado en la pared, todo el mundo mueva el cuerpo, mueve tu cuerpo, a mover tu cuerpo”, cantaba la artista mientras bailaba enérgicamente en un cafetín escolar.
En más de una ocasión también mostró sus propias rutinas de ejercicios en cámara. En youtube se pueden conseguir videos de la Primera Dama en plena sesión de kickboxing, 
<a href="https://www.youtube.com/watch?v=AId-rpiZtoU"><u>saltando la cuerda</u></a>, haciendo flexiones en cuclillas y fortaleciendo sus abdominales con una pelota de voleyball. Ademas vendió con humor la idea de que bailar también es una forma de ejercicio en programas como 
<a href="https://www.youtube.com/watch?v=_qWuOtP9eZE"><u>The Tonight Show</u></a>.
Entre las acciones más controversiales estuvieron las que tomó para mejorar la calidad de la comida que se sirve en las escuelas incrementando el número de frutas, vegetales y granos enteros en las comidas y disminuyendo la cantidad de sodio, azúcar y grasas. Para ello, a través del departamento de agricultura y el Healthy, Hunger-Free Kids Act, modificó el estándar nutricional para la comida que se sirve en los comedores estudiantiles, algo que no se había hecho en los últimos 30 años.
En 2013 lanzó una 
<a href="https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2013/02/26/first-lady-michelle-obama-announces-new-effort-make-healthier-myplate-re"><u>iniciativa</u></a> para recopilar recetas saludables para la campaña 
<a href="http://www.choosemyplate.gov/"><u>MyPlate</u></a>, que todavía se pueden conseguir en la red social 
<a href="https://www.pinterest.com/MyPlateRecipes/"><u>Pinterest</u></a>. "Como madre sé lo difícil que puede ser pensar en nuevas ideas para hacer comida que a los hijos les vaya a gustar y que sean buenas para ellos", dijo al anunciar el proyecto.
Se involucró en el movimiento internacional 
<a href="http://www.changedirection.org/"><u>Change Direction</u></a>, junto a los Duques de Cambridge, a través del cual habló sobre la importancia de tratar las enfermedades mentales con la misma urgencia que las enfermedades físicas. "Tenemos que aprender a identificar las señales de problemas de salud mental. Tenemos que tener el valor para iniciar y mantener conversaciones difíciles con nuestros amigos y familiares - y buscar ayuda cuando lo necesitemos", 
<a href="http://www.huffingtonpost.co.uk/michelle-obama/lets-change-the-conversation-around-mental-health_b_9245816.html"><u>escribió</u></a>.
Fundó la iniciativa nacional 
<a href="http://www.chefsmovetoschools.org/"><u>Chefs Move to Schools</u></a> (Los chefs se mudan a las escuelas), para que cocineros profesionales enseñen a niños en edad escolar a cocinar e incentivarlos a probar platos saludables. “ Vamos a necesitar del tiempo y talento de todos para resolver la epidemia de la obesidad infantil y nuestros cocineros tienen un enorme poder como líderes en este tema debido a su profundo conocimiento de los alimentos, nutrición y su posición en la comunidad”, comentó Obama en el lanzamiento.
Trabajó con la Asociación de Tenis de Estados Unidos para 
<a href="https://www.usta.com/usta_joins_first_lady_michelle_obama_to_encourage_children_to_be_active/"><u>construir o renovar</u></a> más de 6,200 canchas de tenis para que pudieran ser usadas por niños de todo el país. También promovió la formación de más de 12,000 entrenadores y logró inscribir a más de un millón de niños en su reto Presidential Active Lifestyle Award (PALA).
1 / 12
Al llegar a la residencia presidencial en enero de 2009, Obama comenzó a sembrar el huerto que se convirtió en símbolo de su lucha por que los estadounidenses comieran más frutas y vegetales. Año tras año recibió niños en edad escolar en el espacio donde plantó lechugas, espinacas, tomates, orégano, calabazas y guisantes.
Imagen Alex Wong/Getty Images


Un estudio llevado a cabo en escuelas primarias entre 2012 y 2013 halló que los estudiantes estaban seleccionando más frutas y vegetales para almorzar desde que el Programa Nacional de Comedores Escolares hiciera obligatorio servirlos en los comedores, pero no se los estaban comiendo y los estaban tirando a la basura con mayor frecuencia y en mayores cantidades.

PUBLICIDAD

También hubo quejas de estudiantes que reclamaban que las porciones de los almuerzos eran muy pequeñas y se estaban quedando con hambre.

Sin embargo, otro estudio llevado a cabo en escuelas intermedias y secundarias entre 2011 y 2014 halló que los hábitos alimenticios de los jóvenes estaban cambiando y que hubo una “ significativa mejoría en la calidad nutricional de la comida seleccionada por los estudiantes” y con menos calorías.

Sin embargo, Sam Kass, asesor de la Casa Blanca en materia de nutrición y chef personal de los Obama, opinó que vienen tiempos complicados para las personas que han defendido las comidas sanas en los comedores escolares.

"Los partidarios de la comida sana ya sienten nostalgia por la era de Obama y estarán a la defensiva durante los próximos cuatro años", dijo Kass.

Trump no se ha pronunciado sobre los almuerzos escolares, pero algunos republicanos, directores de alimentación escolar y algunos en la industria alimentaria han expresado reservas sobre las normas del gobierno que impusieron límites más estrictos a las grasas, los azúcares y el sodio, entre otras pautas.

La primera dama Michelle Obama, en un intento por preservar para la posteridad el huerto que construyó hace siete años en la Casa Blanca para promover la alimentación sana en las escuelas del país, dedicó el proyecto de manera oficial y anunció un fondo de dos millones y medio de dólares proveniente de donaciones para mantenerlo.
"Este pequeño huerto vivirá como símbolo de la esperanza que tenemos de crecer en una nación más sana para nuestros niños", dijo el miércoles Obama a los invitados que celebraron la dedicación del espacio inaugurado en 2009. 
<br>
"Espero que las futuras primeras familias mantengan este huerto y como lo hemos hecho nosotros y que se convierta en una de las duraderas tradiciones de la Casa Blanca", agregó Obama, quien estuvo acompañada del Presidente en el día de la última cosecha.
Al huerto se le hicieron mejoras recientemente como un nuevo portal, pasarelas de piedra, mesas y bancos fabricados con madera proveniente de árboles de la estancia Monticello de Thomas Jefferson, en Virginia; de Montpelier, el hogar del presidente James Madison, también en Virginia; y de la casa de Martin Luther King, Jr. en Atlanta. Originalmente tenía una extensión de 1.100 pies cuadrados pero ahora mide 2.800 pies cuadrados.
También se le colocó una placa que reza: "Huerto de la Casa Blanca, establecido en 2009 por la primera dama Michelle Obama con la esperanza de hacer crecer una nación una nación más sana para nuestros niños".
<br>
Además, para asegurarse de que en el futuro no hayan excusas fiscales para mantenerlo, Obama anunció la creación de un fondo de 2.5 millones de dólares para la preservación del espacio.
<br>
Para Obama, el huerto es mucho más que eso: Es su legado y está en el centro de la lucha que llevó a cabo durante todos estos años contra la obesidad infantil y por un estilo de vida más sano, con la campaña 
<a href="http://www.letsmove.gov/" target="_blank">Let's Move.</a>
En alguna ocasión Obama llamó al huerto "mi bebé" y el jueves varios estudiantes se unieron a ella para la última cosecha de su estancia en la Casa Blanca, que incluyó berenjenas, okra ( quimbombó), tomates y distintas hierbas.
<br>
Luego se plantarán vegetales como el brócoli, col rizada (kale), col forrajera (collard greens) para que crezcan durante el invierno y sean cosechados por la próxima administración.
<br>
La próxima familia que ocupe la Casa Blanca, sin embargo, podrá hacer lo que quiera con el jardín: Mantenerlo o desmantelarlo.
Durante los últimos años el huerto ha suplido frutos y vegetales para los Obama, para cenas de estado y comedores de beneficiencia.
Hasta se le colocó un colmenar de donde se saca la miel para la cerveza 
<a href="https://www.whitehouse.gov/blog/2012/09/01/ale-chief-white-house-beer-recipe" target="_blank">White House Honey Ale</a>, elaborada en la Casa Blanca.
Los 
<a href="https://www.nps.gov/whho/planyourvisit/upload/White-House-Kitchen-Garden.pdf" target="_blank">huertos en la Casa Blanca</a> no son nuevos, sino que se remontan a 1797, cuando John Adams plantó el primero. Luego Thomas Jefferson plantó otro, agregó árboles frutales y plantas ornamentales.
1 / 13
La primera dama Michelle Obama, en un intento por preservar para la posteridad el huerto que construyó hace siete años en la Casa Blanca para promover la alimentación sana en las escuelas del país, dedicó el proyecto de manera oficial y anunció un fondo de dos millones y medio de dólares proveniente de donaciones para mantenerlo.
Imagen Getty Images


Muchas escuelas y estudiantes se han habituado a las comidas sanas, pero algunos se quejan de que las pautas son costosas y difíciles de cumplir.

"Me sorprenderá mucho si no vemos algunos cambios importantes en el almuerzo escolar" y otros asuntos alimentarios, dijo el representante Robert Aderholt de Alabama, republicano presidente del subcomité de la Cámara que supervisa el presupuesto del departamento de Agricultura (USDA).

PUBLICIDAD

Aderholt, miembro del comité asesor de Trump en materia agrícola, dice que el enfoque del gobierno de Obama era "activista" y que la gente que votó por Trump prefiere un enfoque basado en el sentido común.

'Policía alimentaria'

En Cámara y Senado actualmente hay varios proyectos de ley que buscan revisar algunos de los parámetros impulsados por la Casa Blanca y probablemente serán considerados de nuevo el año próximo.

También es posible que la USDA haga algunos cambios por su lado.

Uno de los nombres que ha sonado para secretario de Agricultura de Trump es Sid Miller, comisionado de Agricultura de Texas que revocó una prohibición estatal contra las freidoras y máquinas de sodas en las escuelas.

Miller fue noticia durante la campaña electoral por haber insultado a Michelle Obama en su cuenta de Twitter, aunque luego le echó la culpa a un empleado y borró el mensaje.

En septiembre pasado la campaña de Trump propuso reducir las regulaciones gubernamentales sobre seguridad alimentaria alegando que las mismas representaban una carga demasiado pesada sobre los agricultores y criticando por “excesivas” las inspecciones a las plantas procesadoras por parte de la “policía alimentaria de la FDA” (Administración de Drogas y Alimentos)

Un grupo de niños de la primaria Blake Manor dedica un poco de su tiempo libre para alimentar a otros niños. Este acto de generosidad hace parte del programa Sirviendo a Nuestras Escuelas en Austin. Si desea ayudar para que más niños se puedan alimentar los fines de semana puede enviar un correo electrónico a amy@christogethergreateraustin.com
Video Estudiantes de primaria ayudan a financiar la alimentación de otros niños de su escuela


Sin embargo el documento con esa propuesta desapareció posteriormente de la página web del entonces candidato.

El Congreso aprobó regulaciones sobre seguridad alimentaria más estrictas en 2010 a raíz de un brote de salmonela que mató a nueve personas en el país y que fue rastreado hasta una empresa de maní en el estado de Georgia.

PUBLICIDAD

Michael Taylor, exsubcomisionado de la FDA que supervisaba la seguridad alimentaria dijo que eliminarlas no sería una medida popular entre los consumidores.

“Los consumidores están cada vez más enfocados en la seguridad, la salud y el bienestar”, dijo Taylor.

El mismo Trump ha reconocido que le tiene fobia a los gérmenes y que prefiere comer en restaurantes de comida rápida porque cree que tienen estándares de seguridad alimentaria más estrictos que el resto.


En alianza con
civicScienceLogo