30 laureados con el Nobel de la paz piden a los estados combatir "el discurso del odio"

Reunidos desde el jueves hasta este domingo en Bogotá, Colombia, personalidades y organizaciones premiadas con el Nobel de la Paz alertaron sobre la amenaza que viene de la mano del "populismo, el nacionalismo excluyente y el proteccionismo".

Por:
Univision y Agencias
La estadounidense Jody Williams, galardonada en 1997, leyó la declaración final
La estadounidense Jody Williams, galardonada en 1997, leyó la declaración final
Imagen Leonardo Muñoz/EFE

Más que una declaración de principios, fue un llamado de alerta global el que hicieron cerca de 30 laureados con el Premio Nobel de la Paz, reunidos este sábado en una cumbre en Bogotá, donde señalaron los peligros que entraña el surgimiento de nuevos populismos y nacionalismos excluyentes.

PUBLICIDAD

Los ganadores del Nobel que durante tres días debatieron en Bogotá sobre diversos males que aquejan a la humanidad, hicieron una exhortación a "los Estados para que combatan el discurso del odio" basado en discriminaciones por razones étnicas, racistas, religiosas, de género, de discapacidad o de cualquier otra índole.

"Nos preocupa profundamente la amenaza que representa para la cooperación global la nueva ola de populismo, nacionalismo excluyente y proteccionismo", dijo la estadounidense Jody Williams, galardonada en 1997 por su lucha contra las minas antipersonales, al leer "Construyendo caminos para la paz", la declaración de clausura de la XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz que se realiza desde el jueves hasta el domingo.

Los Nobel identifican como "las mayores amenazas existenciales de la humanidad, hoy por hoy", al cambio climático, la degradación del medio ambiente y la proliferación de armas nucleares.

"Las amenazas que enfrenta la humanidad solo pueden encararse si continuamos cooperando a nivel global", sostuvieron en la declaración del evento.

Una Nobel yemení inauguró la cumbre

En la cumbre de Bogotá, declarada durante el evento como "ciudad de la paz", participaron laureados como la guatemalteca Rigoberta Menchú, la iraní Shirin Ebadi y la liberiana Leymah Gbowee.

Justo en medio de una controversia judicial por la acción ejecutiva del presidente Trump que prohíbe el ingreso a Estados Unidos de ciudadanos con nacionalidad de siete países de mayoría musulmana, le correspondió a premio Nobel de la Paz del 2011 y activista de Yemen, una de las naciones vetadas, Tawakkol Karman, dar el discurso de apertura.

A la activista yemení Tawakkol Karman, premio Nobel de la Paz del 2011, le correspondió dar el discurso de apertura
A la activista yemení Tawakkol Karman, premio Nobel de la Paz del 2011, le correspondió dar el discurso de apertura
Imagen GUILLERMO LEGARIA/AFP/Getty Images

En la declaración final los laureados pidieron la implementación del acuerdo climático de París, darle prioridad a la agenda 2030 de Naciones Unidas y apoyar "la urgente negociación" de un tratado para eliminar las armas nucleares.

PUBLICIDAD

También alertaron por las "continuas guerras, las dictaduras, el terrorismo, incluido el terrorismo de Estado", la pobreza endémica, la injusticia social, el trabajo infantil, la violencia sexual y urbana, el trato de personas, el narcotráfico y los "devastadores efectos de la guerra contra las drogas", entre otros.

Los laureados pidieron al mundo que se implementen "políticas coherentes" para promover el desarrollo armónico y sostenible de las sociedades que genere paz y bienestar especialmente para niños marginados, jóvenes y mujeres.

También abogaron por apurar el proceso de los desarmes civiles y a no permitir la criminalización de los defensores de derechos humanos.

Cumbre de premios Nobel de la Paz en Bogotá, Colombia
Cumbre de premios Nobel de la Paz en Bogotá, Colombia
Imagen EFRAIN HERRERA/AFP/Getty Images

Apoyo al acuerdo de paz en Colombia

En la lectura final, los laureados le dieron la bienvenida al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, el último en haber recibido este galardón.

Los Nobel de la Paz también hicieron un llamado para que la comunidad internacional apoye a los colombianos en la implementación del acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), la principal y más antigua guerrilla del país, que en noviembre firmó un pacto con el gobierno de Juan Manuel Santos para superar más de medio siglo de conflicto armado.

"El acuerdo de terminación del conflicto en Colombia ha sido la mejor noticia de paz en el planeta en mucho tiempo (...) Nos comprometemos a apoyar la consolidación de esa paz, en beneficio de los colombianos, de la región latinoamericana y del mundo entero", aseguraron.

El mandatario, presente en el acto de clausura, les agradeció el respaldo a "La Carta de Colombia", el documento que presentó el jueves con diez principios para mantener o alcanzar la paz.

PUBLICIDAD

"Que estos principios breves, sencillos, comiencen a andar por el mundo, e iluminen nuestro camino y el de nuestras naciones", dijo Santos.


Vea también: Santos obtiene el Nobel de la Paz por comenzar un camino sin guerras

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, arriba a la sala con el comité del premio Nobel de la Paz, en Oslo, Noruega.
Santos al momento de recibir el galardón de manos de Berit Reiss-Andersen, miembro del comité.
El acuerdo de paz se logró luego de haber hecho unas 250 modificaciones al trato inicial, que fue rechazado por los colombianos en el plebiscito realizado el pasado octubre. En la imagen, Santos agradece el reconocimiento.
El presidente colombiano muestra el diploma y la medalla durante la ceremonia que se celebró este sábado en Oslo. Con el acuerdo de paz, unos 7,000 guerrilleros de las FARC abandonarán las armas y podrán conformarse como partido político.
Durante su discurso, Santos aseguró que la paz alcanzada en Colombia "no es de un presidente" y que recibió el premio en nombre del país y de las más de 8 millones de víctimas que dejó la guerra.
También dirigió unas palabras al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Sin nombrarlo, le dijo que debe ser capaz de convivir con la diversidad que genera la inmigración y "apreciar la forma en que enriquecen a nuestras sociedades".
1 / 6
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, arriba a la sala con el comité del premio Nobel de la Paz, en Oslo, Noruega.
Imagen Reuters
En alianza con
civicScienceLogo