7 claves para entender el escándalo en el caso del oficial de la Marina defendido por Trump
Trump pujó por perdonar a tres militares que fueron acusados por crímenes de guerra. El secretario de Marina fue forzado a renunciar. ¿Quién es quién en esta polémica? Aquí, las claves.
Por:
Univision
El caso del suboficial Eddie Gallagher, miembro de los Navy SEALs, enfrentó a ambos funcionarios. Gallagher fue acusado de asesinar a un preso del Estado Islámico a sangre fría, luego de fotografiarse con un combatiente muerto de apenas 12 años. Trump lo reinstauró y el entonces secretario Richard Spencer dijo que eso era una injerencia en la justicia militar.
Video Crece la polémica por la destitución del secretario de Marina luego de diferir con el presidente Trump
El presidente Donald Trump reforzó su idea de intervenir en el caso del suboficial jefe del cuerpo de élite Navy SEAL, Edward Gallagher, quien fue condenado en un juicio militar. El mandatario justificó su medida de evitar que la Marina expulse a Gallagher porque él era un "guerrero" y él defendía "a los guerreros".
Pero la controversia por el caso y las tensiones entre la Armada y el presidente llegaron a un punto álgido el domingo con el despido del secretario de la Marina, Richard Spencer. Si bien el presidente de EEUU es el Comandante en Jefe, no es nada usual que la Casa Blanca se meta en asuntos internos del Pentágono.
Tras el abrupto despido, el Pentágono da una versión poco clara de la decisión. Por un lado dice que Spencer estaba negociando a espaldas de sus jefes con la Casa Blanca pero, por el otro, indicaban que apoyaba un proceso de castigo a Gallagher.
El caso es complicado y hay muchos nombres y versiones. Aquí siete breves claves para entenderlo.
Mira también:
1 / 14
El Rusiagate. Cuando las agencias de inteligencia
confirmaron que Rusia intervino en la campaña electoral de 2016 se encendieron las alarmas de los opositores a Donald Trump, porque sospecharon que en esta intervención pudo haber una
coordinación entre la campaña de Trump y los rusos. El tema fue investigado por un fiscal especial, Robert Mueller, y los hallazgos pusieron en aprietos legales a varios colaboradores del presidente y avivaron una discusión entre los demócratas por si debían activar o no un juicio político. Finalmente el trabajo de Mueller se hizo público y concluyó que aunque pudo haber obstrucción a la justicia no hubo colusión entre Trump y los rusos.