Entre aborto, armas y religión, la Corte Suprema generó un terremoto que promete cambiar muchas cosas en EEUU

La derogación de la protección federal al aborto que rigió por casi 50 años fue la decisión más impactante que tomó la mayoría conservadora del tribunal, a la que acusan de promover una agenda de derecha en línea con las políticas del Partido Republicano.

Carlos Chirinos
Por:
Carlos Chirinos.
El alto tribunal ha suscitado polémica en todo el país tras las determinaciones que ha tomado recientemente, como la anulación del histórico fallo que garantizaba el derecho al aborto. Esto ha causado que muchos estadounidenses se pregunten si sus jueces tendrían una política conservadora. El abogado constitucionalista Ángel Leal hace un análisis al respecto en Línea de Fuego. Puedes ver en ViX más contenido gratis.
Video Derogación de Roe vs. Wade y otras recientes decisiones: ¿hay una agenda ultraconservadora en la Corte Suprema?

Esta semana terminó su período de sesiones la Corte Suprema de Justicia, y antes de entrar en sus vacaciones de verano, dejó una ristra de decisiones que sacudieron los cimientos de la política estadounidense.

La más impactante fue la derogación, después de 50 años, de la decisión de la corte conocida como de Roe vs. Wade, con la que se reconocía el derecho constitucional al aborto. Y mientras limitaba las libertades de las mujeres, cercenaba la habilidad de los estados para controlar la venta y tenencia de armas.

PUBLICIDAD

Además, la corte decidió dos casos que amenazan con difuminar el carácter laico que constitucionalmente tiene la sociedad y el Estado estadounidense, y en su último día de trabajo dio un golpe a la capacidad de las agencias del gobierno federal de establecer regulaciones y normas de acuerdo con la opinión de sus expertos.

Es la consecuencia del poder de la reforzada mayoría conservadora de seis magistrados, tres de los cuales los nombró el expresidente Donald Trump. Dos de ellos elegidos de manera muy polémica: el primero, Neil Gorsuch, porque ocupó el puesto que los senadores republicanos no le permitieron nombrar al presidente Barack Obama en 2016, y la última Amy Coney Barrett, porque se aprobó de manera expedita cuando faltaban pocas semanas para las elecciones que ganó Joe Biden.

Esa corte remodelada que dejó Trump, ha dado un giro a la derecha que, para algunos, erosiona su legitimidad porque está siendo vista por muchos desde el sector liberal, como un grupo politizado decidido a imponer pautas conservadoras al resto de la sociedad, como acaba de hacer en armas y aborto.

Solo el 25% de los ciudadanos tiene confianza en la institución, un mínimo histórico, según una encuesta del Instituto Gallup publicada el 23 de junio, incluso antes de que se dictaran sus decisiones más controvertidas.

La decisión sobre las armas de Nueva York

La mayoría conservadora del tribunal defendió el derecho a portar un arma en público, y anuló una ley de Nueva York que exigía que al ciudadano que explicara por qué consideraba necesario llevarlas.

PUBLICIDAD

Eso, cuando el país se está recuperaba de varios tiroteos mortales, uno de ellos en una escuela en Texas en el que murieron 19 niños y otro en Buffalo, poco más de una semana antes, donde murieron 11 personas que compraban en un supermercado.

Los críticos de la decisión de la corte destacan su divorcio respecto a la opinión pública, que en su mayoría favorece mayores controles a la venta de armas, siempre bajo la protección a su uso que garantiza la Segunda Enmienda de la Constitución.

El argumento de los magistrados fue que los estados no pueden crear leyes que limiten un derecho constitucional a portar armas, más allá de algunas zonas que se consideren “sensibles” como edificios públicos o centros educativos.

Adiós al derecho al aborto a nivel federal

En contraste, la corte decidió que sean los estados los que regulen el aborto porque, argumentaron los magistrados de la mayoría, al no ser un derecho expresamente consagrado en la Constitución es algo que debe ser regulado “por los legítimos representantes” de los votantes.

Eso implicó que en al menos 26 estados se estén adaptando al mundo posterior a Roe vs. Wade con mayores restricciones y, en algunos casos, prohibiciones totales al acceso de las mujeres a este procedimiento médico.

En este punto, las críticas a la corte radican en que haya desmontado un “precedente” de 50 años y que haya hecho una aplicación regresiva de un derecho que por casi medio siglo estuvo garantizado.

En ese sentido, la opinión del presidente de la corte, John Roberts, destacando que no habría llegado “tan lejos” como a anular la decisión de 1973 indica que la mayoría conservadora con una visión más radical del tema terminó imponiéndose.

PUBLICIDAD

Una idea de lo álgido del debate entre los togados es el que en mayo, por primera vez en la historia del máximo tribunal, se filtrara un borrador de sentencia. Desde entonces, ya se presagiaba que el juez Samuel Alito propondía la derogación de Roe vs Wade en el caso de la ley de aborto de Missispi.

Un pulso legal entre conservadores y liberales

La actual corte está dando "un lugar más importante a la religión en la vida pública", dijo a la agencia de noticias AFP Steven Schwinn, profesor de derecho en la Universidad de Illinois, quien afirma que " está desplegando a toda velocidad su programa político conservador".

En este término, falló a favor de un entrenador deportivo que fue despedido de la universidad en la que trabajaba porque insistía en organizar rezos antes o después de los partidos, y en contra del estado de Maine al determinar que se pueden usar becas estatales para pagar educación en centros religiosos. Ambos casos contravienen la separación iglesia y Estado que garantiza la Constitución, de acuerdo con quienes critican las decisiones.

Existe una división, más evidente que nunca, entre la bancada de magistrados considerados conservadores y los que son identificados como liberales. Esa distribución es de seis de los primeros, frente a tres de los últimos.

"La salud de las mujeres ahora está en riesgo", aseguró el presidente Joe Biden y afirmó que Roe vs. Wade fue una decisión correcta que ponía en equilibrio el derecho de las mujeres para decidir al principio de su embarazo y la capacidad del gobierno para regularlo. Lee más sobre la reacción de Joe Biden a la eliminación del fallo que protegía el aborto en EEUU.
Video "Es un día triste para el tribunal y para el país": Biden lamenta la decisión de la Corte Suprema de eliminar Roe vs. Wade

Tradicionalmente el término conservador o liberal de los jueces del alto tribunal era asignado según su filosofía legal, qué tan ceñidos estaban al texto de la Constitución y las leyes, o qué tan dispuestos estaban a hacer interpretaciones para modernízalas bajo una óptica más actual.

PUBLICIDAD

Pero en los últimos años, y particularmente con el nombramiento de los tres últimos magistrados que hizo Trump, algunos analistas aseguran que se nota como nunca una agenda política que vincula a los jueces conservadores con la visión del Partido Republicano y a los liberales con el Partido Demócrata.

El presidente Joe Biden cuestiona la "ideología extremista" del tribunal y su secretario de Justicia, Merrick Garland -el mismo al que los republicanos se negaron a considerar para magistrado en 2016, alguien que como exjuez de apelaciones es respetuoso de la independencia de la judicatura, ha manifestado su disconformidad con sus últimas decisiones.

El grado de las tensiones internas, queda reflejado en las formas, algo importantísimo dentro de la Corte Suprema.

En la opinión disidente en el fallo del aborto que escribieron Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Stephen Breyer, los tres integrantes de la bancada liberal omitieron el acostumbrado “respetuosamente” cuando escribieron al final del texto que disentían de la opinión de la mayoría.

La relación de la Corte con la mentira del “fraude” de Trump

Un vínculo directo mete más a la corte en el polarizado debate partidista: el juez Clarence Thomas, el más veterano de la bancada y también el más conservador de todos.

Su esposa, Ginni Thomas, es una activista conservadora que ha sido vinculada a los esfuerzos del expresidente Trump de mantenerse en la Casa Blanca propagando la falacia de que se le hizo un fraude en las elecciones de 2022, la llamada “gran mentira”.

La revelación de que la esposa del juez estuvo en comunicación con algunos de los actores de los eventos en torno al asalto al Capitolio del 6 de enero y que envió al entonces jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, un texto conminándolo a “no ceder” en el afán por mantener a Trump en el poder ha generado dudas sobre el grado de imparcialidad de Thomas en temas relacionados con las elecciones.

PUBLICIDAD

Algunos han planteado que existe un conflicto de intereses para Thomas y afirman que debería recusarse de los casos que puedan llegar a la Corte Suprema relacionados con las elecciones presidenciales de 2020.

Durante el mandato de Trump, el magistrado jefe Roberts tuvo que salir a hacer la inusual aclaratoria de que no hay jueces “de Barack Obama o de George Bush, en referencia a las acusaciones que hacía el expresidente cada vez que una corte (incluyendo la suprema) tomaba decisiones que contrariaban sus políticas.

Para seguro disgusto de Roberts, la corte está metida hoy en el debate político partidista, no solo porque ha inclinado la balanza hacia posiciones que favorece el Partido Republicano, sino porque sus fallos enardecen a los demócratas, quienes usan esos reveses para aupar la participación en las elecciones para, eventualmente, alterar la composición ideológica del tribunal.

<b>Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. </b>
<br>
<br>Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
<b>John G. Roberts, nacido en 1955. </b>Es el presidente de la Corte Suprema y su tendencia es conservadora. Aunque en principio estaba propuesto para sustituir a la jueza Sandra Day O' Connor, su postulación fue reintroducida al Senado para cubrir la vacante creada con la muerte del entonces presidente del tribunal William Rehnquist. Fue nombrado por el presidente George W. Bush y asumió su cargo el 29 de septiembre de 2005.e la participación popular en decisiones gubernamentales. Fue propuesto por Bill Clinton y está en el cargo desde el 3 de agosto de 1994.
<b>Sonia Sotomayor, nacida en 1954.</b> Su tendencia es liberal. Es la primera latina y la tercera mujer en ocupar un puesto en la corte. Nació en Nueva York, de familia puertorriqueña, y como abogada fue muy activa en la promoción de derechos de comunidades hispanas. Fue propuesta por Barack Obama e integra el tribunal desde el 6 de agosto de 2009.
<b>Clarence Thomas, nacido en 1948. </b>Es visto como el voto más consistentemente conservador de la corte. Es considerado un “originalista”, el tipo de académicos que hace una interpretación de la Constitución de la manera que considera fue la intención original de sus creadores. Su nominación se vio afectada por las acusaciones de “acoso sexual” que hizo en su contra Anita Hill, una abogada que trabajó con Thomas cuando este trabajaba en el departamento de Educación. Pese al escándalo, su candidatura fue aprobada por el Senado. Fue propuesto por George H. W. Bush y ejerce su cargo desde el 23 de octubre de 1991.
<b>Elena Kagan, nacida en 1960. </b>Es uno de
<b> </b>los votos consistentemente liberales en la corte. Fue la última propuesta por el presidente Obama que logró la ratificación del Senado y es la cuarta mujer magistrado en la historia del máximo tribunal. Ocupa el cargo desde agosto de 2010.
<b>Samuel Alito, nacido en 1950.</b> Es de tendencia conservadora. Con la designación de John Roberts como presidente de la Corte, Bush propuso a Alito para remplazar a Sandra Day O´Connnor. Durante su nominación los demócratas intentaron bloquear lo más posible el voto mediante una maniobra de 
<i>filibuster</i> a la que se sumó el entonces senador Barack Obama. Fue presentado por George W. Bush y está en el cargo desde el 31 de enero de 2006.
<b>Neil Gorsuch, nacido en 1967.</b> Fue nominado por el presidente Donald Trump para mantener la balanza inclinada hacia el ala conservadora. Perteneció a la Corte de Apelaciones del Décimo Circuito de Denver y estuvo en ese cargo desde 2006, luego de que fuera nominado por el presidente George W. Bush. Es egresado de Columbia, obtuvo su título de Leyes en Harvard –con el expresidente Barack Obama– y cursó una beca Marshall en Oxford con la que alcanzó un doctorado. Ocupa el cargo desde abril de 2007.
<b>Brett Kavanaugh, nacido en 1965.</b> Fue el segundo magistrado elegido por el presidente Donald Trump. Su tendencia es abiertamente conservadora y su proceso de confirmación, extendido después de varias acusaciones de acoso sexual cometidos en su juventud, fue uno de los más polémicos de la historia de la Corte Suprema de EEUU. Sustituyó a Anthony Kennedy quien era considerado el voto péndulo del máximo tribunal.
<b>Amy Coney Barret, nacida en 1972.</b> Fue la tercera magistrada que entró a la Corte Suprema durante el mandato de Donald Trump, luego de la 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/muere-a-los-87-anos-ruth-bader-ginsburg-jueza-de-la-corte-suprema-tras-una-dura-batalla-contra-el-cancer-video">muerte de Ruth Bader Ginsburg</a>. Es una jurista conservadora, la quinta mujer en ocupar un puesto en el Máximo Tribunal.
<b>Ketanji Brown Jackson, nacida en 1970</b>. Es la primera mujer negra que integra la Corte Suprema de EEUU, de tendencia liberal. Fue nominada por el presidente Biden a principios de 2022 para sustituir a Stephen Breyer, otro juez liberal, que se retiró. Brown es la primera jueza designada por un presidente demócrata desde que la magistrada Elena Kagan se unió a la corte en 2010. Brown, una brillante jurista, es una de las pocas magistradas en tener una experiencia profesional en el sistema penal, ya que la mayoría de los jueces de este nivel han destacado como fiscales pero ella defendió durante dos años a los acusados como abogada de oficio en Washington.
<b>En video:</b> Este periodo de sesiones en la Corte Suprema de Estados Unidos cuenta con la histórica participación de cuatro juezas en el máximo tribunal del país. Dentro de los temas que abordarán en este ciclo, se encuentran casos relacionados a las políticas migratorias, el derecho al votante y los derechos de la comunidad LGBTQ, entre otros.
1 / 11
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
En alianza con
civicScienceLogo