Se restringió el uso de la raza en las admisiones universitarias: ¿cómo serán ahora?

Las universidades de Estados Unidos deberán dejar de tomar en cuenta la raza como un factor al valorar las solicitudes de admisión de estudiantes en apego al reciente fallo de la Corte Suprema. ¿Cómo será el proceso ahora?

Por:
AP
El fallo de la Corte Suprema sobre la 'Acción Afirmativa' anuló el precedente de hace más de 40 años que históricamente había beneficiado a los estudiantes latinos, afroestadounidenses y minorías para el acceso a la educación superior. Lee aquí más información sobre la decisión de la Corte Suprema de poner fin a la política de considerar la raza en las admisiones universitarias.
Video Corte Suprema declara inconstitucional práctica que durante años ayudó a estudiantes hispanos a acceder a la universidad

Las universidades de Estados Unidos deberán dejar de tomar en cuenta la raza en las admisiones de estudiantes para cumplir con el reciente fallo de la Corte Suprema, que puso fin a décadas de políticas conocidas como 'acción afirmativa'.

Las escuelas que han dependido de las políticas de admisión que toman en cuenta la conciencia racial para generar diversidad deberán replantear la manera en que admiten a sus estudiantes. Se prevé que esto resulte en centros universitarios con más alumnos blancos y estadounidenses de ascendencia asiática y menos estudiantes negros e hispanos.

PUBLICIDAD

El impacto de la decisión se sentirá más en las universidades más selectas del país, las cuales han sido más propensas a tomar en cuenta el origen racial de los alumnos como uno de muchos factores a considerar en sus admisiones. Pero algunas universidades menos selectivas también toman en cuenta el factor racial, y cientos de instituciones de educación superior podrían verse en la necesidad de ajustar sus sistemas de admisiones en respuesta al fallo.

Las universidades señalan que continúan analizando la decisión, pero sin duda tendrá un impacto drástico en todo el país. Esto es lo que se sabe hasta ahora:

¿Cuándo entrará en vigor el fallo?

Los alumnos que actualmente cursan el último año de secundaria serán los primeros en notar los cambios. Muchos de ellos estarán presentando solicitudes para ingresar a la universidad durante el próximo año mientras las instituciones académicas retiran la raza de sus decisiones de admisión.

El proceso probablemente no parezca muy distinto para los estudiantes —tal vez habrá una o dos preguntas más sobre sus experiencias de vida—, pero tras bambalinas podría haber grandes cambios en la manera en que las universidades evalúen las solicitudes.

En la Universidad del Noreste, el presidente Joseph E. Aoun dijo en un mensaje al campus que la decisión “alterará drásticamente el uso de la raza como un factor en las admisiones universitarias”.

¿Cuántas universidades aplican la 'acción afirmativa'?

Nadie lo sabe a ciencia cierta. Las universidades no están obligadas a revelar si toman en cuenta la raza y el gobierno federal no da seguimiento.

PUBLICIDAD

Un sondeo de unas 200 universidades en 2019 reveló que aproximadamente el 40% dijeron que la raza tenía al menos una influencia limitada en las decisiones de admisiones. La práctica es más común en las instituciones sumamente selectivas, mientras que muchas escuelas menos exigentes no toman en cuenta el factor racial.

Nueve estados han prohibido por su cuenta la 'acción afirmativa' en las universidades privadas, incluyendo a California, Michigan, Florida y Washington.

En los estados en donde ya estaba prohibida la acción afirmativa, las universidades respondieron mediante el reclutamiento de más alumnos de bajos ingresos, con la esperanza de que el factor del nivel socioeconómico fungiría como un sustituto del de la raza.

Algunas universidades también iniciaron planes que ofrecen admisión a los mejores estudiantes de cada escuela secundaria de su estado. Ese tipo de enfoques ha tenido resultados mixtos. Pero se anticipa que cada vez más universidades busquen alternativas.

¿Cómo cambiarán las universidades sus sistemas de admisiones?

Algunas personas han planteado un enfoque alternativo que ponga mayor énfasis en los estudiantes que se han sobrepuesto a la adversidad. El presidente Joe Biden respaldó esa propuesta el jueves, diciendo que la adversidad debería ser un “nuevo estándar” en las admisiones universitarias, recompensando a quienes superen retos relacionados con los ingresos, la raza y otros factores.

La decisión de la corte parece permitir este planteamiento. La mayoría conservadora escribió que “no hay nada que les prohíba a las universidades tomar en cuenta el planteamiento de un solicitante sobre cómo la raza afectó la vida del solicitante”, siempre que esté ligada a una cualidad en particular que el aspirante aporte al campus.

PUBLICIDAD

Los solicitantes podrían ver que más universidades añadan preguntas sobre adversidad u otras experiencias de vida. Pero el fallo de la corte también advierte que no hay que ir demasiado lejos, diciendo que las universidades simplemente no pueden valerse de disertaciones para resucitar “el régimen que actualmente consideramos ilegal”.

Lo que está claro es que cualquier consideración directa del factor racial en una decisión de admisión tendrá que llegar a su fin, lo que significa que las universidades ya no podrán darle una ventaja a las minorías infrarrepresentadas solamente por su raza.

¿Qué significa para las admisiones hereditarias?

Con la acción afirmativa completamente descartada, las universidades enfrentan creciente presión para poner fin a otras prácticas de admisión que benefician desproporcionadamente a los estudiantes blancos y acaudalados. Una de las principales es la preferencia hereditaria, la práctica de darle un impulso a la admisión de los hijos de exalumnos.

Apenas horas después de que se diera a conocer el fallo, activistas y algunos legisladores demócratas exhortaron a las universidades a dejar de lado esta política. Biden también arremetió contra la práctica, diciendo que ha solicitado al Departamento de Educación que examine las preferencias hereditarias y otras prácticas que “expanden los privilegios en lugar de las oportunidades”.

Un pequeño pero notable grupo de universidades ha abandonado la práctica en los últimos años, entre ellas las universidades Johns Hopkins y Amherst, pero continúa en otras instituciones, incluidas Harvard y otras escuelas de la Ivy League.

PUBLICIDAD

Los activistas también arremeten contra otras políticas que consideran obstáculos para los alumnos infrarrepresentados, como las preferencias a donantes y exámenes estandarizados como los SAT y ACT. Cientos de universidades tomaron la decisión de que los exámenes de admisión fueran opcionales durante la pandemia y existe un creciente movimiento para que el cambio sea permanente.

¿Cómo han respondido las universidades a la decisión de la Corte Suprema?

Universidades de todo el país señalaron que están comprometidas con la diversidad en sus campus, sin importar lo que diga la corte. Líderes de esos centros dicen que siguen evaluando la manera en que se verán afectados por la decisión, pero muchos de ellos expresaron optimismo de que encontrarán otras formas para tener campus con diversidad estudiantil.

En Texas, el presidente de la Universidad Rice dijo que está “sumamente decepcionado” pero también “más decidido que nunca” con la diversidad. “La ley podría cambiar, pero no el compromiso de Rice con la diversidad”, dijo su presidente, Reginald DesRoches.

En la Universidad Union de Nueva York, el presidente David Harris aseguró que los alumnos de color seguirán sintiéndose bienvenidos: “Pero sin duda que esta decisión de la Corte Suprema hará más complicado nuestro trabajo”.

Las universidades están enviando un mensaje de bienvenida con la esperanza de evitar el tipo de desplome en el número de estudiantes de raza negra e hispanos como el que se ha registrado en algunos de los estados que prohibieron la acción afirmativa.

PUBLICIDAD

¿Por qué las universidades tenían en cuenta el factor racial?

En varias decisiones que se remontan a la década de 1970, la Corte Suprema había ratificado la acción afirmativa en las admisiones universitarias como perfectamente legal y constitucional.

Fallos anteriores determinaron que las universidades tenían un fuerte interés en promover la diversidad racial debido a los beneficios que esto brinda. Dijeron que la acción afirmativa expone a los estudiantes a distintos puntos de vista y ayuda a preparar a futuros líderes, entre otros beneficios.

Las universidades aseguran que la raza ha sido un factor pequeño, que en ocasiones le da una ventaja a los estudiantes subrepresentados. Los opositores disputan dicha noción, haciendo referencia a investigaciones que revelan una preferencia a los solicitantes de raza negra que equivale a 310 puntos en el examen SAT.

La decisión reciente revirtió los fallos previos. El máximo tribunal determinó que, si bien los beneficios que mencionan las universidades son “encomiables”, no tienen el peso jurídico necesario porque no son lo suficientemente concretos para ser medibles y no tienen un objetivo final claro. “La principal respuesta de las universidades a estas críticas es, en esencia, ‘confíen en nosotros’”, escribió la corte.

La Corte Suprema declaró inconstitucional la 'Acción Afirmativa' que permitía admisiones universitarias basadas en la raza de una persona, algo que por años facilitó que las minorías tuvieran acceso a la educación superior. La decisión trajo decepción entre muchos jóvenes hispanos que por días estuvieron protestando al frente del alto tribunal. Algunas instituciones educativas aseguraron que trabajarán para mantener la diversidad en sus planteles. Lee aquí más información sobre la decisión de la Corte Suprema de poner fin a la política de considerar la raza en las admisiones universitarias.

Video "Es traumático": decepción entre hispanos por el fin de la 'Acción Afirmativa' que facilitaba su acceso a la universidad
En alianza con
civicScienceLogo