Activistas proinmigrantes confrontan a la senadora demócrata Kyrsten Sinema en un baño y en un avión

Sinema, que junto al representante Joe Manchin, mantienen en vilo los dos principales planes del presidente Biden, fue perseguida hasta dentro de un baño de la universidad donde imparte clases donde le reclamaron apoyo a la reforma migratoria. También ocurrió durante un vuelo a Washington.

Por:
Univision y EFE
Una joven dreamer, en compañía de otras personas, confrontó a la congresista demócrata recordándole el apoyo que miles le dieron en las urnas y le solicitó que votara a favor del paquete económico que propone Joe Biden, ya que este traería beneficios a la comunidad inmigrante. Lo ocurrido, por la manera en la que fue abordada la legisladora, ha generado opiniones divididas. Más noticias aquí.
Video “Tocamos puertas para que fueras electa”: activistas siguen hasta un baño a la senadora Kyrsten Sinema para pedirle ayuda

La senadora por Arizona, Kyrsten Sinema, se encuentra en la mira de activistas proinmigrantes que en los últimos días la han confrontado, incluso dentro de un baño y en un avión, para pedirle su apoyo en favor de una reforma migratoria, una iniciativa que ha conseguido en la legisladora una fuerte oposición.

Sinema y el representante por Virginia Occidental, Joe Manchin, representan al sector centrista y más conservador del Partido Demócrata. Ambos mantienen en jaque la aprobación en la Cámara de Representantes de los dos grandes planes de gasto del presidente Joe Biden: el plan de infraestructura de $1.2 billones (trillion en inglés) y el plan en inversión social de $3.5 billones (trillion en inglés). Ambos alegan que el plan de inversión social, que incluye un camino a la ciudadanía para millones de inmigrantes, es demasiado grande.

PUBLICIDAD

En el más reciente encuentro, del que se grabó un video que fue publicado este lunes en las redes sociales, se puede ver a la activista soñadora Karina Ruiz enfrentar a la senadora demócrata durante un vuelo comercial que se dirigía a Washington D.C.

"Quiero saber si usted, como nuestra senadora, se puede comprometer para votar en favor de un camino a la ciudadanía para los inmigrantes que han esperado por mucho tiempo esta oportunidad?", le pregunta Ruiz a Sinema.


La presidenta de la Coalición del Acta Sueño de Arizona continúa preguntándole a Sinema si apoyará dentro del paquete de reconciliación del presupuesto la propuesta para una reforma migratoria que beneficiaría a miles de jóvenes " soñadores" como ella amparados bajo el programa de la Acción Diferida ( DACA).

En el video se puede ver a la senadora demócrata ignorar las preguntas y difícilmente levanta la mirada para ver a Ruiz mientras ella le relata su historia de inmigrante y cómo no pudo decirle adiós a su padre, quien recientemente falleció en México.

Este encuentro grabado se une a otro video dado a conocer este domingo y que se hizo viral en las redes sociales y donde otra joven "soñadora" confrontó a Sinema dentro de un baño en la Universidad del Estado de Arizona, en Phoenix, donde la demócrata imparte una clase.

En el video la joven le dice a Sinema que los jóvenes "soñadores" trabajaron para que saliera elegida y que ahora ella debe cumplir con sus promesas.

"Al igual que hicimos que te eligieran, podemos sacarte del cargo si no apoyas lo que nos prometiste", le reprochó una de las que participaron en la protesta.

PUBLICIDAD

Este último video ha suscitado numerosas críticas, incluso del propio presidente Biden.

"No creo que sean tácticas apropiadas, pero les pasa a todos. Las únicas personas a las que no les sucede son las personas que tienen al Servicio Secreto a su alrededor. Así que es parte del proceso", dijo Biden este lunes.

La senadora dice que fue ilegal grabarla

La propia Sinema criticó a los activistas afiliados al grupo Living United for Change in Arizona (LUCHA) por haberla confrontando en el baño y calificó este acto como "inapropiado" e "ilegal", ya que, asegura, nunca dio su consentimiento para ser grabada.

En un comunicado difundido en Twitter, la senadora repudió la protesta en su contra.

"El comportamiento de ayer no fue una protesta legítima. Es inaceptable que las organizaciones activistas instruyan a sus miembros para que se pongan en peligro participando en actividades ilícitas como entrar en edificios universitarios cerrados, interrumpir los entornos de aprendizaje y filmar a los estudiantes en un baño".


En efecto, en Arizona es ilegal fotografiar o grabar a alguien en un baño donde esa persona "tiene una expectativa razonable de privacidad".

Después de la protesta, la organización LUCHA insistió en que la senadora no ha canalizado ni resuelto sus inquietudes.

"La senadora Sinema nos ha ignorado a nosotros y a toda la gente que más ha luchado por elegirla durante años", dijo el director de comunicaciones de LUCHA, César Fierros, en un correo electrónico enviado al sitio The Hill.

"Ha negado nuestras peticiones, ha ignorado nuestras llamadas telefónicas y ha cerrado su oficina a sus electores. No ha celebrado ningún acto público ni foro abierto en años. Nadie quiere reunirse con su senadora en el baño. Pero parece que hay un precio de varios cientos de miles de dólares para reunirse con ella en cualquier otro lugar", añadió Fierros.

PUBLICIDAD

En Arizona, el Partido Demócrata ha comenzado a cuestionar la "lealtad" de Sinema y han amenazado con emitir un voto de "no confianza" en su contra.

<b>La represa Hoover</b>.
<br>
<br>La planificación de la presa Hoover comenzó en la década de 1920 pero se completó con los fondos de la Administración de Obras Públicas, una de las agencias creadas por el ‘New Deal’ de Frankilin Delano Roosevelt, presidente entre 1933 y 1945. 
<br>
<br>La represa Hoover se construyó entre 1931 y 1936 y se encuentra en el ‘Cañón Negro’ del río Colorado, en la frontera entre Nevada y Arizona. En el momento de su finalización era la presa más alta del mundo y hoy genera energía hidroeléctrica para 1.3 millones de personas. Esta lista está basada en 
<a href="https://www.history.com/news/new-deal-infrastructure-projects-fdr"><u>una investigación</u></a> de History.com, realizada a propósito del 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/biden-dice-que-aceptaria-plan-de-infraestructura-de-2-billones-con-apoyo-republicano"><u>plan de infraestructura presentado por Joe Biden al Congreso</u></a> que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/biden-presenta-proyecto-presupuestario-para-el-ano-fiscal-2022"><u>busca financiamiento</u></a> para mejorar vías, puentes, escuelas, atención médica, tecnología y energía limpia en el país.
<b>El puente Triborough</b>.
<br>
<br>Este fue uno de los principales proyectos que ayudó a financiar la Administración de Obras Públicas, un puente que conecta Manhattan, Queens y The Bronx, en Nueva York.
<br>
<br>Conocido ahora como puente Robert F. Kennedy, fue inaugurado en 1936. “La gente está demandando que gobiernos actualizados sustituyan a los antiguos, y exigen puentes como el Triborough en lugar de los antiguos ferris’, dijo Roosevelt durante la ceremonia de inauguración de la obra.
<br>
<b>El ‘River Walk’ de San Antonio</b>.
<br>
<br>A finales de la década de 1930, la ciudad de San Antonio, Texas, obtuvo fondos de la Administración de Obras Públicas para mejorar la infraestructura a lo largo del río en el corazón de la ciudad.
<br>
<br>Con este dinero se construyeron puentes y caminerías que hicieron del centro de San Antonio un área apetecible para visitantes y empresas. Hoy, el ‘River Walk’ es un importante centro económico de la ciudad.
<br>
<b>El aeropuerto LaGuardia</b>.
<br>
<br>La Administración de Obras Públicas financió la construcción o mejora de aproximadamente 800 aeropuertos, y uno de los más grandes fue este aeropuerto de Queens, Nueva york.
<br>
<br>Se inauguró en 1939 con el nombre de ‘Aeropuerto Municipal de Nueva York’. Más tarde la ciudad lo cambió en honor a Fiorello La Guardia, quien era el alcalde cuando abrió el terminal.
<br>
<br>Además de edificios y carreteras, la Administración de Obras Públicas también financió obras de arte, entre ellas 
<a href="https://livingnewdeal.org/projects/marine-air-terminal-mural-flushing-ny/"><u>el mural que pintó el artista James Brooks</u></a> dentro de la Terminal Aérea Marina del aeropuerto. 
<br>
<b>Represa de Chickamauga</b>. 
<br>
<br>Una ley promovida por el ‘New Deal’ en 1933 aprobó la creación de la Autoridad del Valle de Tennessee, una corporación pública para aprovechar los recursos de ese estado. Uno de los proyectos más grandes que asumió esta entidad fue la represa Chickamauga, ubicada en el río Tennessee a las afueras de la ciudad de Chattanooga.
<br>
<br>En la fotografía Roosevelt en una visita a la presa en construcción en 1938. Antes de ser inaugurada en 1940, la región sufría costosos daños por inundaciones y enfermedades transmitidas por mosquitos. 
<br>
<b>El túnel Lincoln</b>. 
<br>
<br>Fue otro de los proyectos que la Administración de Obras Públicas impulsó en la ciudad de Nueva York. El canal central del túnel se abrió al tráfico en 1937, lo que permitió a los conductores viajar entre Nueva York y Nueva Jersey por debajo del río Hudson. Más tarde se agregaron dos canales más: el tubo norte en 1945 y el tubo sur en 1957.
<br>
<b>El parque de la ciudad de Nueva Orleans</b>.
<br>
<br>Con fondos de la Administración de Obras Públicas se mejoró la infraestructura del parque principal de la ciudad más poblada de Louisiana. La construcción de caminos, aceras y puentes en el parque dio trabajo a decenas de miles de personas durante la ‘gran depresión’ y benefició a los residentes con un nuevo espacio público.
<br>
<b>El puente San Francisco-Oakland Bay</b>.
<br>
<br>Fue un proyecto de la ‘corporación financiera de reconstrucción’, una agencia que comenzó bajo Hoover pero se convirtió en parte de los esfuerzos del ‘New Deal’ de Roosevelt para mejorar la infraestructura del país. 
<br>
<br>Su construcción comenzó en 1933 y se inauguró en 1936. Con su longitud de ocho millas fue en ese momento el puente más largo del mundo.
<br>
<b>La autopista ‘Arroyo Seco’</b>.
<br>
<br>El ‘New Deal’ también fue responsable de la primera autopista del país. La Administración de Obras Públicas y la Administración del Progreso de las Obras, ambas creadas por Roosevelt, ayudaron a financiar esta vía. 
<br>
<br>Ahora conocida como Pasadena Freeway o 110, la autopista ‘Arroyo Seco’ conecta a Los Ángeles con Pasadena, en California. Se abrió al tráfico entre 1938 y 1940, y redujo los viajes 27 a 12 minutos entre estos dos puntos
<br>
<b>En video. <b>“Una inversión única en una generación”: Joe Biden impulsa su plan de infraestructura.</b></b>
<br>
<br>El presidente Joe Biden encabezó la primera reunión de su gabinete para impulsar su ambicioso plan de infraestructura, para el cual propone aumentar la tasa de impuestos a corporaciones.
1 / 10
La represa Hoover.

La planificación de la presa Hoover comenzó en la década de 1920 pero se completó con los fondos de la Administración de Obras Públicas, una de las agencias creadas por el ‘New Deal’ de Frankilin Delano Roosevelt, presidente entre 1933 y 1945.

La represa Hoover se construyó entre 1931 y 1936 y se encuentra en el ‘Cañón Negro’ del río Colorado, en la frontera entre Nevada y Arizona. En el momento de su finalización era la presa más alta del mundo y hoy genera energía hidroeléctrica para 1.3 millones de personas. Esta lista está basada en una investigación de History.com, realizada a propósito del plan de infraestructura presentado por Joe Biden al Congreso que busca financiamiento para mejorar vías, puentes, escuelas, atención médica, tecnología y energía limpia en el país.
Imagen Ethan Miller/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo