Cómo el acuerdo de CBS con Donald Trump por una entrevista con Kamala Harris cambia el vínculo entre medios y la Casa Blanca

El acuerdo anunciado la semana pasada indica hasta qué punto organizaciones de medios, sobre todo aquellas que son parte de grandes corporaciones con intereses en otros negocios y dependen de la aprobación de reguladores federales, están dispuestas a llegar para no quedar en la mira de Trump.

Por:
Univision
Después de que el expresidente Donald Trump demandara a CNN por difamación, el abogado Ángel Leal explicó que es poco probable que entre la compañía de noticias y el empresario se llegue a un acuerdo, ya que CNN tomó la postura de que no han publicado información falsa y no se van a retractar. Por su parte, Trump debe demostrar que el medio de comunicación actuó con malicia. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video “Hay que demostrar malicia real”: un abogado explica los alcances de la demanda de Donald Trump contra CNN

En un caso que algunos consideran que sienta un delicado precedente para la libertad de expresión en Estados Unidos, la empresa propietaria de la cadena CBS, Paramount, acordó zanjar por $16 millones una demanda que presentó el presidente Donald Trump por una entrevista transmitida en octubre pasado con su rival en las elecciones de 2024, la vicepresidenta Kamala Harris.

Es una decisión notable por parte de Paramount, si se considera que sus propios abogados habían desestimado la demanda como “completamente infundada” y habían rechazado que se hubiera hecho alguna edición a la entrevista para mejorar la imagen de Harris, como sostenía el presidente Trump.

PUBLICIDAD

Esa posición de CBS se mantuvo, incluso durante las negociaciones para el acuerdo alcanzado, y fue respaldada por otros expertos legales, que llegaron a calificarla de “frívola”.

"Hoy es un día sombrío para la libertad de prensa. La decisión cobarde de Paramount de llegar a un acuerdo en la demanda infundada y manifiestamente inconstitucional de Trump es un insulto a los periodistas de '60 Minutes' y una invitación a Trump para que siga atacando a otros medios de comunicación", dijo en un comunicado Seth Stern, director de defensa de la Fundación para la Libertad de Prensa.

El acuerdo anunciado la semana pasada indica hasta qué punto las organizaciones de medios, sobre todo las grandes corporaciones que tienen intereses en otros negocios y dependen de la aprobación de reguladores federales, están dispuestas a llegar para no quedar en la mira de Trump.

Trump le da "una victoria al pueblo de EEUU"

Paramount está buscando la aprobación de la administración para su propuesta de fusión con Skydance Media y, como explicó en un comunicado enviado a los medios: “Las empresas suelen llegar a acuerdos en litigios para evitar los altos y, en cierta medida, impredecibles costos de la defensa legal, el riesgo de una sentencia adversa que podría resultar en un daño financiero o reputacional significativo, y la interrupción de las operaciones comerciales que pueden causar las batallas legales prolongadas”.

Pero Tim Richardson, director de PEN America, uno de los grupos de defensa de la Primera Enmienda más grandes del país, calificó la decisión de “una capitulación cobarde” en lo que "era un momento para defender la libertad de prensa y apoyar a los periodistas que han sido blanco de un ataque legal frívolo”.

PUBLICIDAD

"En cambio, Paramount optó por la conciliación para fortalecer sus finanzas, enviando el peligroso mensaje de que los medios de comunicación pueden verse presionados a someterse si las empresas matrices ven sus ganancias en riesgo por acciones gubernamentales en áreas no relacionadas", afirma Richardson en un comunicado.

Paramount afirma que el dinero se destinará a la futura biblioteca presidencial de Trump, no al propio presidente republicano y que el acuerdo no incluye disculpa alguna, aunque un portavoz del equipo legal de Trump afirmó que el acuerdo "le otorga otra victoria al pueblo estadounidense" del que, ha dicho repetidas veces el mandatario, los medios son su “enemigo”.

Además, le da munición al presidente para reforzar su narrativa de que los medios mientes, lo que él denomina ‘fake news’ que la prensa estaría difundiendo para oponerse a su agenda política o a él personalmente.

¿Por qué demandó Trump a CBS?

Trump protestó por la edición donde se ve a Harris dando dos respuestas ligeramente diferentes a una pregunta de Bill Whitaker, del programa, en clips separados emitidos en '60 Minutes' y en el programa estelar de política 'Face the Nation' ese mismo día.

CBS afirmó que cada respuesta se incluyó en la extensa respuesta de Harris a Whitaker, pero que fue editada para ser más concisa, aunque el hoy presidente aseguró que buscaba mejorar la imagen de la vicepresidenta y que, como argumentaron sus abogados, eso le generó "sufrimiento" al candidato republicano.

PUBLICIDAD

El abogado de Trump, Edward Andrew Paltzik, afirmó ante el tribunal que la entrevista causó confusión y "angustia mental", engañando a los votantes y provocando que prestaran menos atención a Trump y a su plataforma en línea Truth Social.

“Este acuerdo es una capitulación cobarde de los líderes corporativos de Paramount y una traición fundamental a '60 Minutes' y a 'CBS News'. La historia objeto de esta demanda fue editada según las normas de 'CBS News'”, declaró Rome Hartman, el productor de la entrevista de Harris para el programa.

Implicaciones futuras del acuerdo de Trump con CBS

El acuerdo no se limita al caso de la entrevista de Harris con ‘60 Minutes’, de la que ya se publicó una transcripción completa y sin editar de la entrevista con Harris. Paramount acordó que su programa informativo estrella publicará las transcripciones de futuras entrevistas con candidatos presidenciales, "sujetas a las modificaciones necesarias por motivos legales y de seguridad nacional".

En una carta dirigida a la directiva de Paramount a principios de mayo, los corresponsales de '60 Minutes' expresaron su preocupación porque se llegara a un acuerdo que "de una manera que reconozca algún tipo de irregularidad de nuestra parte".

En la carta obtenida por The Associated Press, los corresponsales afirmaron que "si nuestra empresa matriz cede a sus presiones y mentiras, dejará una mancha vergonzosa y socavará la Primera Enmienda".

Al final, los temores de los firmantes de la carta (que incluía grandes nombres del periodismo, como, Lesley Stahl, Scott Pelley, Anderson Cooper, Sharyn Alfonsi, Jon Wertheim o Cecilia Vega) paracen haberse concretado.

PUBLICIDAD

La presidenta y directora ejecutiva de CBS News, Wendy McMahon, y el productor ejecutivo de '60 Minutes', Bill Owens, quienes se opusieron a un acuerdo, renunciaron en las últimas semanas.

El acuerdo con CBS marca una tendencia en la relación de Trump con los medios

Pero el caso de CBS no es único y parece seguir la senda que busca marcar el presidente Trump para lidiar sus enfrentamientos con algunos medios.

En diciembre, ABC News resolvió una demanda por difamación interpuesta por Trump por las declaraciones del presentador George Stephanopoulos, acordando pagar $15 millones a la futura biblioteca presidencial, que está registrada como una organización sin fines de lucro.

Esa demanda surgió a raíz de un segmento en el que Stephanopoulos afirmó falsamente que Trump había sido condenado por “violación” contra E. Jean Carroll en un caso de Nueva York, en lugar de ser declarado responsable de “agresión sexual y difamar” a la escritora por negar el incidente, como realmente ocurrió.

A fines de enero pasado Meta informó que pagó $25 millones para resolver la demanda de Trump contra la compañía por supuestamente violar su derecho a la expresión libre bajo la Primera Enmienda por suspender sus cuentas de redes sociales luego del asalto al Capitolio de Washington del 6 de enero de 2021, aunque los abogados de la red social destacaron ante el tribunal que tal cosa no era posible porque Facebook es una entidad privada y la Primera Enmienda se aplica solo a censura por parte del gobierno.

PUBLICIDAD

“El comportamiento que se recompensa se repite. Este acuerdo solo animará al presidente a continuar su oleada de demandas infundadas contra la prensa y contra la capacidad del pueblo estadounidense de escuchar las noticias sin la intromisión del gobierno”, declaró Bob Corn-Revere, asesor principal de la Fundación para los Derechos Individuales y la Expresión.

Mira también:

Esta semana, el proyecto de ley fiscal de Donald Trump fue aprobado por el Senado y la Cámara de Representantes, despertando preocupación por el impacto que tendrá en Medicaid y la política migratoria en EEUU. En otros videos destacados, se conoció el momento en que agentes de ICE arrestan al boxeador mexicano Julio César Chávez Jr., a quien vinculan con el Cártel de Sinaloa. También puedes ver: Padre es asesinado a balazos y ICE arresta a hispano que salvó a niña: lo más visto de Primer Impacto en la semana.
Video Impactos de ley fiscal de Trump y arrestan a Julio César Chávez Jr.: videos destacados de la semana
En alianza con
civicScienceLogo