Biden asegura que el plan de infraestructura reconstruirá el país con mano de obra de la clase trabajadora

La aprobación en la Cámara de Representantes del paquete de infraestructura movió finalmente la agenda presidencial en el Congreso. El plan de gasto social y ambiental quedó pospuesto gracias a un acuerdo en la Cámara Baja que eventualmente lo llevará a votos, aunque su futuro sigue sin estar asegurado en el Senado.

Carlos Chirinos
Por:
Carlos Chirinos.
El presidente Joe Biden aseguró que el plan de infraestructura reconstruirá el país con mano de obra de la clase trabajadora, tras su aprobación en la Cámara de Representantes el viernes cerca de la medianoche. El plan de gasto social y ambiental quedó pospuesto tras un acuerdo en la Cámara Baja que eventualmente lo llevará a un voto, aunque su futuro sigue sin estar asegurado en el Senado. Más información aquí.
Video “Es hora de hacer algo”: Biden afirma que la adopción del plan de infraestructura representa un paso colosal

El presidente Joe Biden alabó este sábado el esfuerzo negociador en la Cámara de Representantes que finalmente aprobó el enorme paquete de infraestructura de $1.2 billones (trillions en inglés) para modernizar el sistema de carreteras, puertos, puentes y estaciones de servicio de energía eléctrica entre otras obras, que -dijo- provocará un efecto multiplicador en la generación de empleos.

"(Es) una inversión única en una generación que creará millones de empleos, modernizará nuestra infraestructura, nuestras carreteras, nuestros puentes, nuestra banda ancha, todo tipo de cosas, para convertir la crisis climática en una oportunidad", dijo Biden.

PUBLICIDAD

"La gran mayoría de los empleos que esto generará no requerirá un título universitario", dijo Biden al explicar que la clase trabajadora será la más beneficiada por el impacto general del que es considerado ya uno de los mayores esfuerzos políticos para impulsar el sistema económico estadounidense a través de la renovación de su red de vías de transporte.

"Este paquete es fiscalmente responsable", señaló el presidente para explicar que no requiere endeudamiento y que no significará un aumento de impuestos para aquellos que ganan menos de $400,000 al año.

El mandatario demócrata señaló además que este plan de renovación de la infraestructura pone a EEUU "en el camino de ganar la competencia económica del siglo XXI que enfrentamos con China y otros países grandes y el resto del mundo".

Insistió que "va a crear más puestos de trabajo, empleos bien pagados, empleos sindicales que no se pueden subcontratar y van a transformar nuestro sistema de transporte con las inversiones más importantes en trenes de pasajeros, la inversión más significativa en 50 años, en carreteras y puentes, la inversión más significativa en 70 años, y más inversión en transporte público de la que jamás hayamos hecho, punto".

Acuerdo tras dura semana de peleas en el Capitolio

Al terminar la que puede ser considerada como una de las peores semanas para la Casa Blanca y el Partido Demócrata por la dura derrota en las elecciones de Virginia, finalmente en el partido de gobierno tienen algo de qué vanagloriarse con la aprobación del paquete de infraestructura, pieza fundacionales de la agenda del presidente Joe Biden.

PUBLICIDAD

El otro pilar, el plan de gasto social y medioambiental, conocido como la Ley Reconstruir Mejor ( Build Back Better) quedó en suspenso a la espera de un informe del Congreso sobre su costo y su impacto fiscal. El acuerdo permitió destrabar un bloqueo que amenazaba con impedir la aprobación de ninguna de las leyes que se fue desarrollando a lo largo del viernes, cuando el acuerdo logrado la víspera entre demócratas centristas y progresistas se resquebrajó.

El desafió de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dirigido a los progresistas a que se atrevieran a tumbar una iniciativa presidencial, sumado a las gestiones de última hora que el propio Biden hizo en comunicaciones con el Caucus Progresista, destrabó el proceso con el acuerdo de los centristas de votar la agenda social apenas se reciba el informe, algo que se espera que suceda a mediados de noviembre.

Las leyes que empezaron siendo un ambicioso y costoso plan delineado en su primer mensaje ante una sesión conjunta del Congreso en abril pasado, sufrieron varias modificaciones en sus pasos por el Senado y la Cámara de Representantes, al punto que los $6 billones (trillions, en inglés) que proponía invertir el presidente en sus iniciativas quedó reducido a poco menos de la mitad en dos leyes: una de infraestructura y otra presupuestaria que incluye el gasto social.

El paquete de infraestructura obtuvo el respaldo republicano en el Senado, mientras el presupuesto social no lo logró y por tanto los demócratas optaron por aprobarlo usando el mecanismo de reconciliación, aunque cuidando mucho de no enajenar el favor de los senadores demócratas Kyrsten Sinema, de Arizona, y Joe Manchin, de Virginia Occidental, cuyas posiciones más conservadoras han limitado el alcance de las iniciativas salidas de la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

Tras varios meses de negociaciones, avances, retrocesos, estancamientos y recortes, este es el estatus de las dos propuestas que hizo el presidente Biden.

El 
<b>senador demócrata por Virginia Occidental, Joe Manchin</b>, es una figura clave para la agenda de Biden en un Senado que ahora tiene la misma cantidad de miembros de cada partido. A pesar de ser demócrata, Manchin se ha alineado muchas veces con los republicanos, sobre todo en temas como el aborto, el control de armas o las regulaciones climáticas, entre otros. Durante el gobierno de Trump, Manchin 
<a href="https://projects.fivethirtyeight.com/congress-trump-score/joe-manchin-iii/" target="_blank">votó con los republicanos la mitad de las veces</a>, según el medio especializado 'FiveThirtyEight'.
Lo mismo ocurre con la 
<b>senadora demócrata por Arizona, Kyrsten Sinema</b>, identificada más con el centro conservador. Sinema fue primero legisladora estatal, luego representante y ahora desempeña su primer mandato como senadora en Washington. Ya ha anticipado que no aprobaría el paquete de estímulo aprobado en la Cámara Baja y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/camara-representantes-aprueba-paquete-estimulo-economico-salario-minimo-biden">ha pedido que sea rediseñado</a>. De 44 años y reconocida en el Congreso por sus pelucas de colores, vestidos coloridos y otros accesorios llamativos, Sinema ha votado con los republicanos en varios temas, como las regulaciones a los combustibles fósiles.
Del mismo modo, una 'voz libre' en el Partido Republicano es la del 
<b>senador por Utah, Mitt Romney</b>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/senador-mitt-romney-dice-que-trump-ganaria-la-nominacion-republicana-en-2024">el único que votó contra Trump en los dos juicios políticos en su contra</a>. Las posiciones más moderadas de Romney en algunas esferas y sus decisiones bipartidistas en varios momentos, hacen que sea una figura clave para la implementación de la agenda de Biden, que necesitará votos republicanos para pasar importantes legislaciones, que en su mayoría requieren 60 votos para que sean sometidas a votación, por lo que es necesario que cuenten con el respaldo de todos los demócratas y de 10 republicanos.
<b>La senadora por Maine Susan Collins</b> ha sido otra voz crítica dentro de su partido, con una línea propia, más apegada al centro. Collins votó a favor del juicio político contra Trump. Junto a Romney, Collins lideró 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/diez-senadores-republicanos-hicieron-propuesta-de-paquete-de-ayuda-al-gobierno">una iniciativa de 10 senadores republicanos que crearon un plan de alivio económico alternativo</a></b> y se lo presentaron a Biden. Collins, una senadora de larga data, conoce desde hace años a Biden, que también fue senador durante 36 años.
La 
<b>senadora por Alaska Lisa Murkowski, </b>es otra republicana moderada muy crítica con la presidencia de Trump. Murkowski no solo votó a favor del segundo juicio político contra el expresidente, sino que además cuestionó la nominación de Trump a la Corte Suprema de la jueza 
<a href="https://www.univision.com/temas/amy-coney-barret">Amy Coney Barrett</a> antes de las elecciones y tambén mostró sus dudas sobre la polémica nominación de Brett Kavanaugh al máximo tribunal.
El 
<b>senador republicano por Louisiana, Bill Cassidy</b>, fue el único senador que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/senadores-republicanos-votaron-a-favor-juicio-politico-donald-trump-fotos">cambió su voto sobre la constitucionalidad del juicio político contra el expresidente Trump</a> y votó a favor, ya que dijo no sentirse convencido con la defensa del exmandatario. Cassidy también formó parte del grupo de republicanos que intentó negociar un nuevo paquete de ayuda por el coronavirus con el presidente Biden. Aunque un probado conservador, Cassidy se ha dado a conocer también como un senador pragmático e independiente y fue uno de los pocos republicanos del Sur que reconoció la victoria de Biden en noviembre.
Este será el último período del 
<b>senador republicano por Pennsylvania, Pat Toomey</b>, por lo que no necesita mantener el apoyo de su partido y mucho menos el de Trump para una reelección. Toomey, más alineado hacia las políticas de centro, fue uno de los siete senadores republicanos que votó a favor de condenar a Trump, de quién dijo que había "traicionado su cargo al tratar de aferrarse al poder a pesar de haber perdido de forma legítima".
Otro de los que votó en contra de Trump en su segundo juicio político fue el 
<b>senador por Carolina del Norte, Richard Burr</b>. Su voto a favor de la acusación fue una verdadera sorpresa, ya que había votado en contra de la constitucionalidad del proceso y no es uno de los tradicionales moderados del 
<a href="https://www.univision.com/temas/partido-republicano">Partido Republicano</a>. Tuvo que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-segundo-juicio-politico-senadores-republicanos">enfrentar las represalias de su partido por haber votado en contra de Trump</a>. Burr ya había molestado a los más fieles seguidores del expresidente en su estado por su papel al frente del Comité de Inteligencia del Senado, que dirigió la investigación de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/rusiagate">interferencia rusa en las elecciones estadounidenses de 2016</a>. Hace tiempo Burr anunció que no volvería a presentarse en 2022.
El 
<b>senador republicano por Nebraska, Ben Sasse</b>, fue un gran crítico de Donald Trump, en especial en los últimos meses de su mandato y desde el principio condenó sus falsas teorías sobre el fraude electoral, además de criticar con firmeza a sus compañeros del Senado que buscaron objetar la victoria de Biden. Sasse ganó cómodamente la reelección en 2020 y se ha hablado de él como un posible candidato presidencial republicano para 2024. Aunque es un cognotado conservador, Sasse votó a favor de condenar a Trump en el segundo juicio político. "La política no va de la extraña adoración a un individuo", dijo Sasse entonces. "El partido puede purgar a los escépticos de Trump. Pero me gustaría convencerlos de que ese cáncer cívico no solo es para la nación, sino que es terrible para nuestro partido", añadió.
Aunque muchos senadores republicanos criticaron a Trump por lo ocurrido en el Capitolio, al final no votaron en su contra. Mira en este video cómo un contradictorio Mitch McConnell responsabilizó al exmandatario por incitar el violento asalto a la sede legislativa, apenas minutos después de haberlo absuelto en el juicio político.
1 / 10
El senador demócrata por Virginia Occidental, Joe Manchin, es una figura clave para la agenda de Biden en un Senado que ahora tiene la misma cantidad de miembros de cada partido. A pesar de ser demócrata, Manchin se ha alineado muchas veces con los republicanos, sobre todo en temas como el aborto, el control de armas o las regulaciones climáticas, entre otros. Durante el gobierno de Trump, Manchin votó con los republicanos la mitad de las veces, según el medio especializado 'FiveThirtyEight'.
Imagen Pool/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo