"El odio nunca se vence, solo se esconde": Biden conmemora en Tulsa 100 años de una de las peores masacres raciales de EEUU

Biden se convirtió en el primer presidente que conmemora la tragedia, en la que unos 300 afroestadounidenses murieron tras el ataque de una turba de hombres blancos en complicidad con autoridades locales. El presidente anunció medidas para paliar la brecha racial financiera.

Por:
Univision
El presidente Joe Biden estuvo en Oklahoma para conmemorar los 100 años de la masacre racial en Tulsa y anunció una serie de medidas para facilitar que las minorías del país, incluyendo los latinos, puedan comprar vivienda. El mandatario también exigió que en cinco años se aumente en un 50% el número de pequeños negocios con contratos federales. Más información aquí.
Video Biden conmemora el centenario de la masacre en Tulsa y anuncia facilidades para que las minorías compren vivienda

El presidente Joe Biden viajó a Oklahoma este martes para conmemorar los 100 años de la Masacre de Tulsa, considerada una de las peores matanzas raciales de la historia de Estados Unidos en la que cientos de afroestadounidenses fallecieron a manos de una turba de hombres blancos.

"Vengo aquí para ayudar a llenar el silencio. Porque en el silencio, las heridas se profundizan", dijo Biden. "Y, a pesar de lo doloroso que es, las heridas solo se curan con el recuerdo. Solo tenemos que elegir recordar, conmemorar lo que sucedió aquí en Tulsa, para que no se pueda borrar", dijo Biden, quien es el primer presidente que conmemora la masacre ocurrida un siglo atrás.

PUBLICIDAD

Biden se reunió con los tres sobrevivientes directos de la masacre, todos ellos de más de 100 años de edad, y después anunció una serie de proclamas que buscan reducir la disparidad financiera racial. Entre esas medidas, el presidente anunció una orden al gobierno federal para que contemple más contratos a empresas pequeñas y vinculadas a comunidades más desfavorecidas.

"Ustedes son los tres sobrevivientes conocidos vagamente. Pero ya no. Ahora su historia se conocerá a la vista. Los eventos de los que hablamos hoy tuvieron lugar hace 100 años y, sin embargo, yo soy el primero presidente en 100 años para venir a Tulsa", señaló.

Durante su discurso, el presidente señaló que lo sucedido hace 100 años no fue un motín, fue una masacre olvidada por la historia de forma vergonzosa: "tan pronto como sucedió, hubo un claro esfuerzo por borrarlo de nuestra memoria, nuestros recuerdos colectivos, de las noticias y de cada conversación".

“No podemos elegir simplemente aprender lo que queremos saber, y no lo que deberíamos saber. Deberíamos saber lo bueno, lo malo, todo. Eso es lo que hacen los grandes países. Aceptan su lado oscuro. Y nosotros somos un gran país”, dijoBiden desde el Centro Cultural Greenwood de Tulsa.

Biden también anunció durante su discurso que la vicepresidenta Kamala Harris dirigirá los esfuerzos de la administración sobre los derechos de voto. La administración de Biden ha criticado constantemente los esfuerzos de las legislaturas estatales lideradas por los republicanos para aprobar leyes de votación restrictivas, lo que, según la Casa Blanca, dificulta el voto de los estadounidenses.

PUBLICIDAD

La masacre de Tulsa

La masacre, ocurrida entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1921, tuvo como resultado unos 300 afroestadounidenses muertos en las calles del distrito de Greenwood, del norte de Tulsa, que era conocido como el "Wall Street Negro" por la prosperidad de la comunidad que residía en él.

El disparador fue un confuso caso que comenzó con el falso señalamiento de ataque sexual de una mujer blanca por parte de un hombre negro que desató la ira en la ciudad contra el acusado, conduciendo a enfrentamientos armados.

A eso le siguió un ataque de un grupo de hombres blancos que contó con la complicidad de autoridades locales. La turba blanca avanzó por el próspero distrito negro de Greenwood, arrasando con edificios y viviendas en unas 40 cuadras, dejando el tendal de muertos y a una comunidad entera sin techo.

<b>Después de la destrucción en Tulsa, Oklahoma, 1921.</b>
<br>
<br>En el lapso de aproximadamente 24 horas, entre el 31 de mayo y el 1 de junio, una multitud de hombres blancos llegó a Greenwood, un próspero centro económico afroestadounidense en Tulsa y lo quemó hasta sus cimientos. 
<br>
<br>Las fotografías que mostramos en esta galería son parte de un informe de la Cruz Roja Americana, que llegó a la zona de desastre en Tulsa justo después de los disturbios. Este informe puede verse completamente en el sitio web de la 
<a href="https://catalog.archives.gov/id/157688056"><u>Administración Nacional de Archivos y Registros de Estados Unidos</u></a>.
<b>Un sobreviviente de la tragedia cerca de las ruinas de su casa.</b> 
<br>
<br>El distrito de Greenwood de Tulsa era conocido como ‘Black Wall Street’. La comunidad negra contaba con más de 300 negocios prósperos, dos teatros, médicos y farmaceutas.
<b>El distrito de Greenwood era conocido como ‘Black Wall Street.</b>
<br>
<br>La comunidad negra contaba con más de 300 negocios prósperos, dos teatros, médicos y farmaceutas. En lo que ahora se conoce como la "Masacre racial de Tulsa", fueron destruidos 35 bloques de Greenwood, incendiadas más de 1,200 casas de afroestadounidenses, decenas de negocios, una escuela, un hospital y la biblioteca pública.
<b>Un hombre afroestadounidense muestra sus manos en señal de rendición. </b>
<br>
<br>El éxito de la comunidad negra provocó la incomodidad de algunas personas blancas en Tulsa, dijo a CNN Mechelle Brown, 
<a href="https://www.cnn.com/2020/06/01/us/tulsa-race-massacre-1921-99th-anniversary-trnd/index.html"><u>directora del Centro Cultural de Greenwood</u></a>. "¿Cómo se atreven estos negros a tener un piano de cola en su casa y yo no tengo un piano en mi casa?", una de las frases dichas por los atacantes de Tulsa, según Brown.
<b>Una zona próspera en ruinas.</b>
<br>
<br>La tensión entre blancos y negros explotó después de un incidente en el ascensor entre Sarah Page, una muchacha blanca de 17 años que era la operadora del elevador, y 
<b>Dick Rowland, </b>un joven negro de 19 años. Diferentes versiones históricas indican que un grito de la joven al salir del aparato señaló a Rowland como agresor, aunque ella nunca presentó cargos.
<br>
<b>“Un afroestadounidense carbonizado”, </b>se lee en esta fotografía.
<br>
<br>Las autoridades sí presentaron cargos contra el operador del elevador y se corrió el rumor de que la chica había sido violada. El 31 de mayo, un grupo de hombres blancos y negros iniciaron una pelea en el juzgado donde estaba recluido el supuesto agresor. Después de los primeros disparos se desató el infierno.
<b>Una víctima de la violencia en la calle.</b>
<br>
<br>Después del incidente violento en el juzgado donde se manejaba el caso del ascensorista, superados en número los afroamericanos de Tulsa se retiraron al distrito de Greenwood. A la mañana siguiente una multitud de hombres blancos comenzó los saqueos y quemas. La sucesión detallada de estos eventos pueden leerse en el informe de la 
<a href="https://www.tulsahistory.org/exhibit/1921-tulsa-race-massacre/"><u>Sociedad y Museo Histórico de Tulsa</u></a>.
<b>“Un hombre (posiblemente muerto) junto a las vías del tren después de la masacre de Tulsa”, se lee en la leyenda de esta fotografía.</b>
<br>
<br>Esta tragedia no fue ampliamente reconocida en las décadas posteriores. "
<a href="https://www.cnn.com/2020/06/01/us/tulsa-race-massacre-1921-99th-anniversary-trnd/index.html"><u>Las escuelas de Oklahoma no hablaron sobre eso. De hecho, los periódicos ni siquiera imprimieron ninguna información sobre el incidente</u></a>", dijo James Lankford, senador de Oklahoma, a 
<a href="https://www.cnn.com/2020/06/01/us/tulsa-race-massacre-1921-99th-anniversary-trnd/index.html">CNN</a> en 2018.
<b>Cenizas y escombros tras la matanza.</b>
<br>
<br>En la fotografía un hombre afroamericano con una cámara junto a los esqueletos de las camas de hierro sobre las cenizas de una cuadra devastada.
<br>
<b>Después de la destrucción en Tulsa, Oklahoma, 1921. </b>
<br>
<br>En el lapso de aproximadamente 24 horas ocurrió la devastación en Tulsa.
<b>El hospital de la Cruz Roja Americana donde fueron atendidas las víctimas.</b> 
<br>
<br>Los líderes del estado anunciaron en febrero de 2020, casi un siglo después del incidente, que incorporarían el tema en el plan de estudios de todas las escuelas de Oklahoma.
<br>
<b>La investigación continúa.</b>
<br>
<br>La ciudad de Tulsa ha seguido investigando los sucesos y el paradero de los cuerpos de las víctimas. Esta fotografía muestra los trabajos de excavación realizados en julio de 2020 en una posible fosa común de víctimas de la tragedia en 1921.
<br>
<b>“Afroestadounidenses capturados en camino al salón de convenciones”, se lee en esta fotografía.</b>
<br>
<br>Luego de los sucesos se aplicó la ley marcial en la ciudad, que fue tomada por la Guardia Nacional.
<br>
<b>Las ruinas de la violencia.</b>
<br>
<br>Una pareja de afroestadounidenses caminando con los escombros aún humeantes al fondo.
<br>
<b>Miles de hogares en fuego.</b>
<br>
<br>Esta imagen muestra uno de los incendios al principio de los sucesos. Luego quedarían totalmente destruidas más de 1,200 casas. 
<br>
<b>Tropas de la Guardia Nacional escoltan a un grupo de afroestadounidenses.</b>
<br>
<br>Un informe de la 
<u><a href="https://www.hrw.org/news/2020/05/29/case-reparations-tulsa-oklahoma#">Organización Human Right Watch</a></u> dice que según la Cruz Roja Americana, que realizó los esfuerzos de socorro, el número de muertos fue de alrededor de 300, pero el número exacto sigue siendo desconocido.
<b>Panorámica de la devastación.</b>
<br>
<br>Las autoridades todavía investigan el paradero de los cuerpos de muchas víctimas.
<br>
<b>Panorámica de la devastación.</b>
<br>
<br>Las autoridades todavía investigan el paradero de los cuerpos de muchas víctimas.
<br>
<b>“Escena en el salón de convenciones”. </b>
<br>
<br>Esto se lee en la fotografía del informe de la Cruz Roja. La imagen muestra un cuerpo aparentemente sin vida sobre el área de carga de un coche.
<br>
<b>“La pequeña África en fuego”.</b>
<br>
<br>La fotografía del informe de la Cruz Roja utiliza este nombre para identificar el distrito de Greenwood de Tulsa.
<br>
1 / 20
Después de la destrucción en Tulsa, Oklahoma, 1921.

En el lapso de aproximadamente 24 horas, entre el 31 de mayo y el 1 de junio, una multitud de hombres blancos llegó a Greenwood, un próspero centro económico afroestadounidense en Tulsa y lo quemó hasta sus cimientos.

Las fotografías que mostramos en esta galería son parte de un informe de la Cruz Roja Americana, que llegó a la zona de desastre en Tulsa justo después de los disturbios. Este informe puede verse completamente en el sitio web de la Administración Nacional de Archivos y Registros de Estados Unidos.
Imagen U.S. National Archives and Records Administration


Con su visita al escenario en el que ocurrió la masacre en Tulsa, Biden echa luz al violento ataque que fue encubierto por autoridades locales.

El racismo institucional reinante por décadas hizo que el evento fuera poco difundido en la historia estadounidense. Un siglo más tarde, los sobrevivientes todavía reclaman reparación.

Biden ha priorizado la justicia racial desde sus épocas de campaña y ya en la Oficina Oval ha emitido memorandos para evaluar discriminación en programas de gobierno y ha pedido abordar el tema del racismo institucional.

Este aniversario y la visita del presidente llegan en un momento en que la discusión nacional sobre el racismo contra afroestadounidenses tiene especial atención, luego de que en 2020 la muerte de George Floyd a manos de policías blancos en Minneapolis desatara una ola de protestas en contra de la violencia racial.

<b>Mildred y Richard Loving. </b>Fueron los protagonistas del fin de la prohibición del matrimonio interracial. Mildred -una mujer negra- y Richard, blanco, habían sido condenados a pasar un tiempo en la cárcel en Virginia por haberse casado violando la ley estatal antimestizaje de 1924 
<a href="https://www.encyclopediavirginia.org/Racial_Integrity_Laws_of_the_1920s" target="_blank"><i>Racial Integrity Act</i></a>
<i>. </i>La Ley de Integridad Racial permaneció hasta 1967, cuando la Corte Suprema falló en favor de la pareja en el caso Loving vs. Virginia al considerar inconstitucional la prohibición del matrimonio interracial.
<b>Gloria y Leroy Griffith. </b>Fueron una de 
<b><a href="http://nashvillepublicradio.org/post/meet-one-first-interracial-couples-marry-tennessee-after-loving-decision#stream/0" target="_blank">las primeras parejas interraciales en casarse en Tennessee</a></b>, en 1969. Si bien hacía dos años que el matrimonio interracial era legal en el Sur, aún era algo mal visto.
<b>Bill de Blasio y Chirlane McCray. </b>Aunque hoy en día el matrimonio interracial no es nada nuevo, el alcalde de Nueva York es 
<b><a href="https://www.usatoday.com/story/news/nation/2013/11/16/white-mayor-black-wife-nyc-shatters-an-image/3615273/" target="_blank">uno de los pocos funcionarios blancos con esposa afroamericana</a></b> en haber ser elegido para un cargo de alto perfil (2013).
<b>Alice Jones y Leonard Kip Rhinelander. </b>Una de las relaciones interraciales más famosa. Jones era hija de una pareja interracial de clase trabajadora mientras que Rhinelander era un rico heredero. En 1921 se conocieron en Connecticut y se casaron 3 años después, causando 
<b><a href="http://www.npr.org/sections/codeswitch/2014/06/07/319813854/when-one-of-new-yorks-glitterati-married-a-quadroon" target="_blank">revuelo en medios de comunicación</a></b>. La familia Rhinelander exigió el divorcio y llevó a juicio el caso y se la trató de culpar de ocultar su origen étnico para casarse con un hombre rico. El proceso fue humillante para ella, a tal punto que la forzaron a desnudarse en el juicio para probar que su color era algo imposible de ocultar. Finalmente ganó el caso, y cobró una pensión mensual de por vida, aunque la pareja nunca más volvió a verse.
<b>Lorella Praeli y Timothy Eakins. </b>Praeli, es peruana, activista y dreamer y está casada con su novio estadounidense, y fue mediante ese matrimonio que obtuvo su residencia permanente. Praeli vivió 13 años indocumentada en EEUU hasta que en 2012 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/clinton-nombra-a-dreamer-como-directora-de-relaciones-con-la-comunidad-hispana" target="_blank">se acogió a la Acción Ejecutiva</a></b> que impulsó el expresidente Obama y que amparó de la deportación a más de 1.2 millones de indocumentados que entraron siendo niños al país. 
<br>
<b>Jeb Bush y Columba Garnica Gallo Bush. </b>El excandidato presidencial y hermano del expresidente republicano, George W. Bush. Su esposa es mexicana y están casados desde 1974.
<b>Catherine Cortez Masto y Paul Masto. Ella se convirtió en 2016 en</b> la primera mujer en representar al estado de Nevada en el Senado y la primera hispana elegida para el Senado de EEUU. Su esposo es estadounidense aunque el apellido Masto es de origen italiano según informaron desde su oficina, ella es nacida en Nevada, de origen mexicano.
<b>Sonia Maria Sotomayor y Kevin Noonan. </b>Ella es la primera mujer de herencia hispana en ser jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos, en donde sirve desde 2009. Sotomayor nació en Nueva York, hija de padres puertorriqueños, y en 1976 se casó con el entonces colega estadounidense Kevin Noonan. Imagen cortesía de OWN Oprah Winfrey Network.
<b>Ted Cruz y Heidi Nelson Cruz.</b> El senador republicano por Texas y ex precandidato presidencial nació en Alberta, Canadá. Su herencia hispana viene por parte de su padre cubano, Rafael Bienvenido Cruz. Su esposa es estadounidense, de familia anglosajona, nacida en California. Se casaron en 2001.
<b>Jaime Herrera Beutler y Daniel Beutler. </b>Ella es congresista por el estado de Washington. Nació en California, descendiente de mexicanos por parte de padre. En 2008 se casó con Daniel Beutler, un politólogo nativo de Pratum, Oregon, en ese momento empleado de la aerolínea regional SeaPort Airlines.
1 / 10
Mildred y Richard Loving. Fueron los protagonistas del fin de la prohibición del matrimonio interracial. Mildred -una mujer negra- y Richard, blanco, habían sido condenados a pasar un tiempo en la cárcel en Virginia por haberse casado violando la ley estatal antimestizaje de 1924 Racial Integrity Act . La Ley de Integridad Racial permaneció hasta 1967, cuando la Corte Suprema falló en favor de la pareja en el caso Loving vs. Virginia al considerar inconstitucional la prohibición del matrimonio interracial.
Imagen Wikipedia
En alianza con
civicScienceLogo