De los nazis a los microprocesadores: cosas que cambiaron en la “relación especial” entre EEUU y Reino Unido

Joe Biden y el primer ministro británico Boris Johnson repotenciaron el acuerdo que forjaron Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill en 1941, pero con exigencias de la actualidad, que van desde atacar la escasez de microprocesadores de computadoras, la derrota de la pandemia, los crímenes cibernéticos o el cambio climático.

Carlos Chirinos
Por:
Carlos Chirinos.
El primer viaje internacional de Joe Biden como presidente arrancó con un encuentro ante soldados norteamericanos en una base aérea en Londres, en donde el mandatario adelantó el objetivo de su próximo encuentro con el líder ruso Vladimir Putin.
Video “No buscamos un conflicto con Rusia”: el mensaje con el que Joe Biden inicia su primer viaje internacional

Hace 80 años, EEUU se presentaba a sí mismo como el “arsenal de la democracia” ante la amenaza totalitaria del eje fascista encabezado por la Alemania Nazi. Hoy quiere venderse como el “arsenal de vacunas” en medio de una guerra con dos frentes: la lucha contra la pandemia del coronavirus y la recuperación económica global.

Con una notable reminiscencia de esa época bélica, este primer viaje al exterior del presidente Joe Biden empezó en Reino Unido con el relanzamiento de la “relación especial” que une a Londres y Washington, forjada hace 80 años con la llamada Carta Atlántica que pactó la lucha contra el nazismo y dejó el germen del orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial.

PUBLICIDAD

Biden y el primer ministro británico Boris Johnson repotenciaron en Cornwall este miércoles el acuerdo que forjaron el presidente Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro Winston Churchill en medio de la última guerra mundial, pero con exigencias de la actualidad que van desde atacar la escasez de microprocesadores de computadoras, la derrota de la pandemia, los crímenes cibernéticos o el cambio climático.

Hay puntos que siguen vigentes de la original carta de 1941, considerada la base de la fundación de Naciones Unidas: garantizar la seguridad global y la manutención de la paz, el comercio justo, o el control armamentístico. Pero el mundo de hoy es claramente muy distinto y el poder de ambas capitales es más reducido del que era entonces.

“Mientras Churchill y Roosevelt enfrentaron la cuestión de cómo ayudar al mundo a recuperarse tras una guerra devastadora, hoy tenemos que lidiar con un desafío muy diferente, pero no menos intimidante: cómo reconstruir mejor tras la pandemia del coronavirus”, dijo Johnson en un comunicado en el que deja claro el paralelo de su encuentro con Biden con el de aquellos dos líderes, considerados unos titanes de la historia.

Para Londres esta reafirmación entre los “socios más cercanos y los más grandes aliados” será “crucial para el futuro de la estabilidad y prosperidad del mundo”, lo que refleja la importancia que dan los británicos a la 'excepcionalidad' de su vínculo con Washington, particularmente tras haberse salido de la Unión Europea.

PUBLICIDAD

Huyendo de los submarinos nazis

Las circunstancias son muy diferentes. Entre el 9 y el 12 de agosto de 1941, Churchill y Roosevelt se reunieron por primera vez, en secreto y a bordo de buques militares, en un recodo protegido de la isla de Foundland, frente al península de Labrador, en Canadá.

La mayor amenaza para el éxito de aquella reunión no eran los periodistas, sino los u-boat o u-boot alemanes, la flota de submarinos rápidos que asolaba las aguas del Atlántico, hundiendo convoyes enteros que trataban de llevar insumos y pertrechos de guerra al Reino Unido, última potencia europea que resistía el avance nazi.

En aquel momento el reto directo era arrancar a Europa de las garras del nazismo y sentar las bases de un orden mundial que evitara que los problemas entre las naciones se resolvieran a bombazos, como marcaba la tradición desde tiempos inmemoriales.

Londres era entonces un poder de alcance global, que todavía administraba un inmenso imperio. Aunque las políticas anticoloniales de la ONU lo llevaran a desmontarlo progresivamente.

En agosto de 1941, el primer ministro británico Winston Churchill y el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt se reunieron a bordo del barco Príncipe de Gales frente a las costas de la península de Labrador, Canadá.
En agosto de 1941, el primer ministro británico Winston Churchill y el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt se reunieron a bordo del barco Príncipe de Gales frente a las costas de la península de Labrador, Canadá.
Imagen Fox Photos/Getty Images

En enero del año siguiente, representantes de 26 gobiernos suscribieron una “Declaración de Naciones Unidas” en la que se plegaban a lo que establecía la Carta Atlántica de británicos y estadounidenses.

Estaban algunos “grandes”, incluyendo a la entonces aliada Unión Soviética, China o Canadá, y varios países de América Latina: Costa Rica, Cuba, República Dominicana, EL Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Panamá.

PUBLICIDAD

En 80 años muchos reacomodos se han producido en la dinámica internacional.

Reino Unido sigue siendo un jugador importante en la escena mundial, una potencia nuclear, con uno de los cinco puestos permanentes en el Consejo de Seguridad y con una inmensa influencia cultural, pero sin el poder económico o militar de otros tiempos.

EEUU, entonces una vigorosa nación joven que tomaba su lugar entre las potencias mundiales, es el polo de poder hegemónico, aunque enfrenta la rivalidad de la Rusia heredera de la Unión Soviética y el reto que representa el ascenso de China o India.

El afan británico de mantener su relevancia internacional se apoya en gran medida en su capacidad de ser un interlocutor privilegiado de la primera potencia del mundo, con la que comparte cultura e idioma, así como tradiciones y objetivos políticos.

Aunque la 'relación especial' entre Washington y Londres no tenga la importancia determinante que tenía cuando la forjaron Churchill y FDR, sigue siendo uno de los ejes de coordinación política más importantes del mundo.

Sobre todo dentro del Grupo de las 7 naciones más industrializadas (G-7) que se reúne el fin de semana en Cornwall. En esa mesa de iguales, amigos y socios, EEUU y Reino Unido podrán precisarse de ser más "especiales".

Estos son los 8 puntos en los que se basa la renovada Carta Atlantica entre EEUU y Reino Unido:

<b>Puesto 10. Brisbane, Australia</b>
<br>
<br>Puntuación general: 92.4
<br>
<br>Estabilidad: 95 puntos.
<br>
<br>Cuidado de la salud: 100 puntos.
<br>
<br>Cultura y ambiente: 85.9 puntos.
<br>
<br>Educación: 100 puntos.
<br>
<br>Infraestructura: 85.7 puntos.
<br>
<br>El diario The Economist 
<a href="https://www.eiu.com/n/"><u>publica anualmente su reporte de habitabilidad global</u></a> y en 2021 la crisis por la pandemia impulsó cambios significativos en el puntaje de las ciudades. Para evaluar cada urbe el estudio analiza más de 30 factores cualitativos y cuantitativos en cinco categorías amplias: estabilidad, atención médica , cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.
<b>Puesto 9. Melbourne, Australia (empate)</b>
<br>
<br>Puntuación general: 92.5
<br>
<br>Estabilidad: 95 puntos.
<br>
<br>Cuidado de la salud: 83.3 puntos.
<br>
<br>Cultura y ambiente: 88.2 puntos.
<br>
<br>Educación: 100 puntos.
<br>
<br>Infraestructura: 100 puntos.
<br>
<br>Según el reporte, la forma como cada ciudad manejó la pandemia, la rapidez con la que se están distribuyendo las vacunas y el nivel de las restricciones fronterizas impulsó cambios importantes en la clasificación de 2021.
<br>
<b>Puesto 8. Geneva, Switzerland</b>
<br>
<br>Puntuación general: 92.5
<br>
<br>Estabilidad: 95 puntos.
<br>
<br>Cuidado de la salud: 83.3 puntos.
<br>
<br>Cultura y ambiente: 84.5 puntos.
<br>
<br>Educación: 83.3 puntos.
<br>
<br>Infraestructura: 96.4 puntos.
<br>
<br>“Las ciudades que han subido a la cima de la clasificación este año son en gran parte las que han tomado medidas estrictas para contener la pandemia”, dijo en un comunicado Upasana Dutt, miembro del equipo de The Economist que realizó esta investigación.
<br>
<b>Puesto 7. Zurich, Switzerland</b>
<br>
<br>Puntuación general: 92.8 
<br>
<br>Estabilidad: 95 puntos.
<br>
<br>Cuidado de la salud: 100 puntos.
<br>
<br>Cultura y ambiente: 85 puntos.
<br>
<br>Educación: 83.3 puntos.
<br>
<br>Infraestructura: 96.4 puntos.
<br>
<br>El reporte aclara que a pesar de la crisis global por el covid-19 el estudio no modificó ninguna categoría. El manejo de los servicios de salud o las restricciones en los eventos públicos durante la pandemia influyeron en las puntuaciones de este año. 
<br>
<br>La ciudad de Viena, Austria, ocupó el primer lugar de esta lista en 2018 y 2019. Sin embargo, este año quedó fuera del top 10 de la lista después de su respuesta a la pandemia de covid-19.
<br>
<b>Puesto 6. Perth, Australia</b>
<br>
<br>Puntuación general: 93.3 
<br>
<br>Estabilidad: 95 puntos.
<br>
<br>Cuidado de la salud: 100 puntos.
<br>
<br>Cultura y ambiente: 78.2 puntos.
<br>
<br>Educación: 100 puntos.
<br>
<br>Infraestructura: 100 puntos.
<br>
<br>“La pandemia de covid-19 ha cobrado un alto precio en la habitabilidad global”, agregó Dutt. “Las ciudades de todo el mundo son ahora mucho menos habitables de lo que eran antes de que comenzara la pandemia, y hemos visto que regiones como Europa se han visto particularmente afectadas”. 
<br>
<br>Alemania experimentó las mayores caídas en la clasificación, particularmente la ciudad de Hamburgo, que cayó 34 lugares, y ahora ocupa el puesto 47 de la lista.
<br>
<b>Puesto 4. Tokio, Japón (empate)</b>
<br>
<br>Puntuación general: 93.7 
<br>
<br>Estabilidad: 100 puntos.
<br>
<br>Cuidado de la salud: 100 puntos.
<br>
<br>Cultura y ambiente: 84 puntos.
<br>
<br>Educación: 91.7 puntos.
<br>
<br>Infraestructura: 92.9 puntos.
<br>
<br>Según el reporte, el puntaje del puntaje de habitabilidad global cayó siete puntos, en comparación con las cifras anteriores a la pandemia.
<br>
<b>Puesto 4. Wellington, Nueva Zelanda</b>
<br>
<br>Puntuación general: 93.7 
<br>
<br>Estabilidad: 95 puntos.
<br>
<br>Cuidado de la salud: 91.7 puntos.
<br>
<br>Cultura y ambiente: 95.1 puntos.
<br>
<br>Educación: 100 puntos.
<br>
<br>Infraestructura: 89.3 puntos.
<br>
<br>“El severo bloqueo de Nueva Zelanda permitió que su sociedad se reabriera antes y permitió a los ciudadanos disfrutar más rápido de un estilo de vida parecido al anterior a la pandemia”, agregó el investigador. 
<br>
<b>Puesto 3. Adelaide, Australia</b>
<br>
<br>Puntuación general: 94 
<br>
<br>Estabilidad: 95 puntos.
<br>
<br>Cuidado de la salud: 100 puntos.
<br>
<br>Cultura y ambiente: 83.8 puntos.
<br>
<br>Educación: 100 puntos.
<br>
<br>Infraestructura: 96.4 puntos.
<br>
<br>Canadá tenía tres ciudades, Calgary, Vancouver y Toronto, entre las primeras de esta lista en los últimos años. En 2021 Vancouver es la ciudad canadiense mejor ranqueada, ocupa el puesto 16. 
<br>
<b>Puesto 2. Osaka, Japón</b>
<br>
<br>Puntuación general: 94.2 
<br>
<br>Estabilidad: 100 puntos.
<br>
<br>Cuidado de la salud: 100 puntos.
<br>
<br>Cultura y ambiente: 83.1 puntos.
<br>
<br>Educación: 91.7 puntos.
<br>
<br>Infraestructura: 96.4 puntos.
<br>
<br>Honolulu fue una de las ciudades estadounidenses que más mejoró en este ranking en 2021. Subió del lugar 46 al 14, en parte como resultado de la reducción del número de casos de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus"><u>covid-19</u></a> y las buenas tasas de vacunación.
<br>
<br>Houston subió 25 lugares y alcanzó el puesto 31, un aumento probablemente relacionado con la apertura temprana de las restricciones en los espacios públicos que realizó Texas.
<b>Puesto 1. Auckland, Nueva Zelanda</b>
<br>
<br>Puntuación general: 96 
<br>
<br>Estabilidad: 95 puntos.
<br>
<br>Cuidado de la salud: 95.8 puntos.
<br>
<br>Cultura y ambiente: 97.9 puntos.
<br>
<br>Educación: 100 puntos.
<br>
<br>Infraestructura: 92.9 puntos.
<br>
<br>Nueva Zelanda ha sido elogiada por su manejo de la crisis, por lo que tal vez no sea una sorpresa que una de sus ciudades haya sea la más habitable del mundo en 2021.
<br>
<br>Auckland ocupó el primer lugar en este índice gracias a su éxito en contener la pandemia rápidamente, lo que permitió eliminar las restricciones y regresar a la normalidad desde el principio.
<b>En video. Descubren una nueva especie de dinosaurios y es una de las más grandes que existiero</b>n
<br>
<br>Se trata del Australotitan o “titán meridional”, un dinosaurio de tipo saurópodo que vivió hace 92 millones de años en Australia. Con 82 pies de largo y 16 de alto, se considera la especie más grande que caminó por la isla continente y su tamaño es comparable al de los titanosaurios gigantes de Sudamérica.
1 / 11
Puesto 10. Brisbane, Australia

Puntuación general: 92.4

Estabilidad: 95 puntos.

Cuidado de la salud: 100 puntos.

Cultura y ambiente: 85.9 puntos.

Educación: 100 puntos.

Infraestructura: 85.7 puntos.

El diario The Economist publica anualmente su reporte de habitabilidad global y en 2021 la crisis por la pandemia impulsó cambios significativos en el puntaje de las ciudades. Para evaluar cada urbe el estudio analiza más de 30 factores cualitativos y cuantitativos en cinco categorías amplias: estabilidad, atención médica , cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.
Imagen ymgerman/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo