¿Quedó de manos atadas Biden por el acuerdo con los talibanes que negoció Trump?

El caos que siguió a la fulgurante llegada de los talibanes a Kabul le ha generado una lluvia de críticas al presidente Biden, quien trada de esquivar responsabilidades asegurando que es consecuencia de trato "débil" y "apresurado" que su predecesor firmó con los talibanes en Doha.

Por:
Univision y AP
El presidente Joe Biden precisó que el gobierno de Trump ya había firmado el acuerdo de retirar las tropas estadounidense de Afganistán, por lo que tenía dos opciones: cumplir el pacto o prepararse para pelear con el Talibán, lo que acarrearía enviar más soldados y causar más muertes. Los republicanos culpan al mandatario del caos que se está viviendo. "Va a tener las manos manchadas de sangre", dijo el senador Michael McCaul. Más información aquí.
Video "Sostengo firmemente mi decisión": a pesar del caos, Biden asegura que retirar las tropas de Afganistán fue lo correcto

Cuando bajo el gobierno del presidente Donald Trump se firmó un acuerdo de paz con los talibanes en febrero de 2020, este proclamó con optimismo: "Creemos que al final tendremos éxito" y el entonces secretario de Estado, Mike Pompeo, afirmó que se estaba "aprovechando la mejor oportunidad para la paz en una generación".

Dieciocho meses después, su sucesor, el presidente Joe Biden, señala al acuerdo firmado en Doha, Qatar, como responsable de que los talibanes controlaran Afganistán en una asombrosa operación relámpago que duró poco más de una semana y culminó con la toma de Kabul, tras la huida del presidente Ashraf Ghani.

PUBLICIDAD

En las explicaciones sobre por qué se produjo este avance fulgurante talibán y por qué las escenas de caos que siguieron en los días posteriores, Biden ha dicho que el acuerdo lo obligó a retirar las tropas estadounidenses, preparando el escenario caótico que envuelve al país. En una entrevista con ABC, Biden aseguró que habría sido imposible que la guerra más larga de la historia de EEUU no acabara en un caos.

Sin embargo, Biden tenía una cláusula de escape dentro de lo pactado: Washington podría haberse retirado del acuerdo y suspendido su aplicación si las conversaciones de paz entre el grupo Talibán y el gobierno afgano que siguieron a los acuerdos de Doha fracasaban. Lo hicieron, pero Biden decidió mantener el rumbo, aunque retrasó la retirada completa de mayo a septiembre y finalmente al último de agosto.

Chris Miller, secretario de Defensa en funciones en los últimos meses de la administración Trump, rechaza la idea esgrimida por Biden de que su gobierno estaba esposado por lo negociado con su predecesor.

“Si él pensaba que el trato era malo, podría haberlo renegociado. Tenía muchas oportunidades de hacer eso si así lo deseaba”, dijo Miller, un alto funcionario antiterrorista del Pentágono en el momento en que se firmó el acuerdo de Doha, en una entrevista con la agencia de noticias AP.

El exjefe de Miller, Mark Esper, último secretario de Defensa de Trump, dijo a CNN que en su momento sintió preocupación porque el entonces presidente "socavara" el acuerdo con los talibanes al presionar para que las tropas estadounidenses salieran de ese país cuanto antes, sin que se obligara a los insurgentes a cumplir una serie de condiciones primero.

PUBLICIDAD

Pero Esper culpó a ambos presidentes de la situación generada en Afganistán en un mensaje que publicó en su cuenta Twitter.

"Tanto el presidente Biden como Trump tenían el objetivo correcto en mente: poner fin a la presencia de Estados Unidos en Afganistán desde hace tanto tiempo. Pero ninguno logró perseguir ese objetivo de la manera correcta", sentenció Miller

¿Quedarse o retirarse?

Pero esa renegociación habría sido difícil. Como indica Esper, Biden y Trump querían que las tropas estadounidenses salieran de Afganistán, una guerra impopular y, de acuerdo con las evaluaciones de expertos militares, estancada.

Para EEUU salirse del acuerdo podría haberlo obligado a enviar miles más tropas de regreso a apoyar al gobierno afgano a enfrentarse a los rebeldes talibanes.

“La elección que tuve que tomar, como su presidente, fue cumplir con ese acuerdo o estar preparado para volver a luchar contra los talibanes en medio de la temporada de combates de primavera”, dijo Biden el lunes en un mensaje desde la Casa Blanca al que se vio forzado presionado por la opinión pública que esperaba explicaciones sobre el desorden de la retirada que estaban viendo en las imágenes que llegan desde Afganistán.

La toma de poder de los talibanes, mucho más rápida de lo que habían imaginado los funcionarios de cualquiera de las dos administraciones que presidieron la recta final de la guerra, ha provocado preguntas incluso de algunos funcionarios del gobierno de Trump sobre si los términos y condiciones del acuerdo, y las decisiones que siguieron después, hicieron lo suficiente para proteger a Afganistán una vez que el ejército estadounidense dejara el país.

PUBLICIDAD

El acuerdo de Doha fue una operación diplomática delicada que requería depositar cierto grado de confianza en los talibanes como posible socio de paz, pese al escepticismo de los afganos cansados de la guerra que temían perder la autoridad en cualquier acuerdo de reparto del poder.

"El acuerdo de Doha fue un acuerdo muy débil, y Estados Unidos debería haber obtenido más concesiones de los talibanes", aseguró a AP Lisa Curtis, una experta en Afganistán que se desempeñó durante la administración Trump como directora principal del Consejo de Seguridad Nacional para Asia Central y del Sur.

Para Curtis fue una "ilusión" creer que los talibanes podrían estar interesados en una paz duradera. El acuerdo resultante, asegura, estaba fuertemente inclinado hacia los talibanes, contribuyó a socavar al presidente Ghani y facilitó la liberación de 5.000 prisioneros talibanes sin una concesión acorde por parte de los talibanes hacia EEUU.

Ante la preocupación por los ciudadanos americanos que aún siguen en Afganistán, el presidente Joe Biden ratificó que las tropas estadounidenses no se retirarán de este país hasta no evacuarlos a todos. Asimismo, a través de una entrevista con la cadena ABC News, el mandatario admitió que el “caos” era inevitable en la salida de EEUU de territorio afgano.
Video Joe Biden afirma que tropas americanas permanecerán en Afganistán hasta evacuar a ciudadanos estadounidenses

El acuerdo exigía que Estados Unidos redujera sus fuerzas a 8,600 desde 13,000 para mediados de 2020, y que las fuerzas estadounidenses restantes se retiraran totalmente antes del 1 de mayo. En sus últimas semanas en el poder, Trump ordenó que la presencia militar en Afganistán se redujera a 2,500 soldados-

Biden, en su entrevista de ABC del jueves, dijo que se enfrentó a esa fecha límite poco después de asumir el cargo: "¿Digo que nos quedaremos? ¿Y crees que no tendríamos que enviar muchas más tropas?

Pero incluso sin el acuerdo de Trump, Biden aseguró que él "habría intentado averiguar cómo retirar esas tropas" y añadió que "no hay un buen momento para salir de Afganistán".

PUBLICIDAD

Acuerdo sin condiciones

El acuerdo estipulaba compromisos de los talibanes para prevenir el terrorismo, incluido cortar sus vínculos con Al Qaeda y evitar que ese u otros grupos radicales usen el territorio afgano para planear ataques contra Estados Unidos o sus aliados.

Aunque el acuerdo conminaba a los talibanes a detener los ataques contra las fuerzas estadounidenses y de la coalición, no les exigía explícitamente que expulsaran a Al Qaeda o detuvieran los ataques contra el ejército afgano del presidente Ghani.

Al final, las negociaciones en Doha y el acuerdo alcanzado proporcionó legitimidad a los talibanes, cuyos líderes se reunieron con Pompeo, el primer secretario de Estado en tener tales interacciones. También hubo discusiones sobre su llegada a Estados Unidos para reunirse con Trump en la residencia presidencial vacacional de Camp David, algo que fue abortado a último minuto, de acuerdo con el entonces presidente.

Trump fue cauteloso sobre las perspectivas de éxito del acuerdo, advirtiendo que habrían represalias militares si sucedían “cosas malas". Pompeo dijo de manera similar que Estados Unidos era "realista" y "moderado", pero que estaba decidido a evitar guerras interminables.

Los funcionarios estadounidenses dejaron en claro en ese momento que el acuerdo se basaba en condiciones y que el fracaso de las conversaciones de paz entre las partes de Afganistán para llegar a un acuerdo negociado habría anulado el requisito de retirarse.

Un día antes del acuerdo de Doha, uno de los principales asesores del negociador jefe de Estados Unidos, Zalmay Khalilzad, dijo que el pacto no era irreversible y que "Estados Unidos no tiene la obligación de retirar las tropas si las partes afganas no pueden llegar a un acuerdo o si los talibanes muestran mala fe "durante las negociaciones.

PUBLICIDAD

Se pretendía que esas negociaciones comenzaran un mes después de la firma de Doha, pero se retrasaron en medio de disputas entre los talibanes y el gobierno afgano sobre la liberación de prisioneros que se había pactado con Washington (negociación en la que el gobierno de Ghani no participó).

Las negociaciones no habían producido ningún resultado cuando Biden anunció su decisión de continuar el retiro en abril.

El exsecretario interino de Defensa Miller dijo que era el "enfoque correcto" y necesario para obligar a Ghani a negociar.

Miller afirmó que siempre se asumió que el acuerdo de Doha sería la "fase uno" del proceso, y que en la siguiente parte la Casa Blanca debía usar su influencia para que Ghani negociara un acuerdo de poder compartido con los talibanes.

“Obviamente, eso no le entusiasmó (al presidente Ghani), pero lo iba a hacer, o lo iban a remover. Íbamos a presionarlo seriamente para que hiciera un trato con los talibanes", afirmó Miller.

Este grupo extremista, que fue inicialmente creado por campesinos y estudiantes del islam en escuelas religiosas de Afganistán y Pakistán, se formó en 1994 por excombatientes de la resistencia afgana, a quienes se les conoce como muyahidines. Más información aquí.
Video ¿Quiénes son los talibanes y por qué generan tanto temor entre la población? Te explicamos

En retrospectiva, Curtis, la exdirectora para Asia del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, considera que Washington no debería haber entrado en las conversaciones de Doha “a menos que estuviéramos preparados para representar los intereses del gobierno afgano”.

“Fue una negociación injusta, porque nadie estaba velando por los intereses del gobierno afgano”, concluye Curtis, respaldando la tesis de muchos de que la Casa Blanca abandonó a los afganos porque tenía la necesidad de acabar con una guerra costosa e impopular.

La vía de salida se había abierto en Doha y la posibilidad de cerrarla y regresar al trabajo de mantener fuerzas militares por varios años más no resultaba apetecible para Biden.

PUBLICIDAD

La opinión pública parece que eventualmente respaldará esa decisión. Mientras la mitad de los encuestados en un reciente sondeo de AP critican la manera cómo se realizó el retiro y el caos que han presenciado, dos tercios de los consultados apoyan la salida final de las tropas que se ha producido.

Semanas después de que se determinara la responsabilidad de Al Qaeda en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/las-fotos-nunca-vistas-del-atentado-al-pentagono-del-11-de-septiembde-de-2001-fotos"><u>los ataques al Pentágono y las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001</u></a> (en la foto), el presidente George W. Bush anunció que las fuerzas estadounidenses estaban contraatacando a este grupo terrorista y al gobierno 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán,</u></a> que lo protegía en Afganistán. 
<br>
<br>"Estas acciones cuidadosamente dirigidas están diseñadas para interrumpir el uso de Afganistán como base de operaciones terroristas y atacar la capacidad militar del régimen Talibán", 
<a href="https://www.nytimes.com/article/afghanistan-war-us.html"><u>dijo entonces Bush</u></a>.
Tropas estadounidenses cruzando en helicóptero desde Tayikistán a Afganistán, el 15 de noviembre de 2001. Estados Unidos y sus aliados de la OTAN aplastaron al régimen 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a> y antes del final de 2001 ya estaba fuera del poder. 
<br>
<br>Al principio la ocupación fue relativamente exitosa y se instaló un gobierno pro-occidental. Sin embargo, este nuevo régimen no pudo mantener la estabilidad y el 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán </u></a>reconstruyó su capacidad de combate.
<br>
Aldeanos afganos observan a los soldados estadounidenses registrando una casa en busca de talibanes y fuerzas de Al Qaeda. Era una de las etapas finales de la "Operación Viper" en la provincia de Helmand, en el sur de Afganistán, en febrero de 2003.
<br>
<br>Aunque en mayo de 2003 el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, había anunciado el fin de las principales operaciones militares estadounidenses en Afganistán, los combates seguían y la amenaza 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a> parecía perpetuarse. Entonces Estados Unidos decidió seguir trasladando recursos militares a ese país.
<br>
Dos militares estadounidenses juegan con un grupo de niños en Kandahar, en el sur de Afganistán, en enero de 2010. Con el tiempo el 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a> fue aumentando su poder de fuego y los combates contra las fuerzas estadounidenses se hicieron más cruentos. En 2010 el presidente Barack Obama ordenó un aumento del despliegue de tropas, llegando a casi 100,000 a mediados de ese año.
<br>
En mayo de 2011, el equipo SEAL de la Marina mató a Osama bin Laden en Abbottabad, Pakistán, donde estuvo oculto varios años. En junio de ese año Obama anunció que comenzaría a traer a las fuerzas estadounidenses a casa y entregaría la responsabilidad de la seguridad a los afganos para 2014. 
<br>
<br>Esta fotografía muestra 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/una-foto-natural-y-otra-posada-dos-imagenes-que-resaltan-las-diferencias-entre-los-gobiernos-de-obama-y-trump">el momento en el que el presidente y su equipo observan la operación desde la Casa Blanca</a>, el 1 de mayo de 2011.
<br>
Wyatt McCain, de 8 años, sentado junto a la tumba de su padre en el Cementerio Nacional de Arlington, el Día de los Caídos de 2012. El soldado Johnathan McCain murió por la explosión de una bomba al borde de una carretera en Afganistán, en noviembre de 2011.
<br>
<br>Luego de diez años de combates algunos líderes militares estadounidenses habían llegado a la conclusión de que la guerra no se podía ganar militarmente y que solo un acuerdo negociado podía poner fin al conflicto.
<br>
Hilda Ortiz Clayton, una soldado y fotógrafa de combate estadounidense, tomó esta fotografía del momento en que un tubo de mortero explotó durante un ejercicio de las tropas estadounidenses y las afganas, en julio de 2013. Cuatro soldados del ejército de Afganistán murieron con la explosión, y también Clayton. 
<br>
<br>20 años de conflicto en Afganistán le costó a Estados Unidos más de 2,400 vidas y unos dos millones de millones de dólares (dos billones, 
<i>trillions</i> en inglés).
Dos militares estadounidenses patrullan una aldea cerca de Kandahar, Afganistán, el 3 de marzo de 2014.
<br>
<br>Con la guerra en un punto muerto, Obama puso fin a las principales operaciones de combate el 31 de diciembre de 2014. Desde entonces la prioridad sería impulsar el entrenamiento y las ayudas a las fuerzas afganas para retirar definitivamente las tropas.
<br>
El presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, expresa la gratitud de su país por el compromiso de Estados Unidos y los sacrificios militares durante un discurso en una sesión conjunta del Congreso, el 25 de marzo de 2015. 
<br>
<br>Tres años después del anuncio de Obama en 2014, el presidente Donald Trump dijo que aunque su primer instinto había sido retirar todas las tropas, estas debían quedarse para mantener a raya al 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a>.
<br>
Britt K. Slabinski, miembro del grupo militar élite Navy Seal, recibe la Medalla de Honor de manos de Donald Trump en la Casa Blanca, el 24 de mayo de 2018. Fue condecorado por sus acciones heroicas durante el conflicto con Afganistán.
<br>
<br>Desde 2018 Estados Unidos había estado negociando con el 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a> en busca de un acuerdo que garantizara la salida de Estados Unidos del conflicto y el fin del apoyo de los talibanes a los grupos terroristas.
<br>
El veterano estadounidense Jordan Sisco, quien perdió sus piernas en combate en Afganistán, practica surf en un evento en Huntington Beach, California, en 2019. 
<br>
<br>La larga presencia de Estados Unidos en Afganistán no dejó solo miles de muertos, muchos militares regresaron a casa con problemas físicos y psicológicos.
<br>
El 29 de febrero de 2020 Estados Unidos y el Talibán 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/estados-unidos-y-el-taliban-firman-un-historico-acuerdo-que-busca-poner-fin-a-la-guerra-en-afganistan"><u>firmaron un acuerdo histórico con el fin de poner fin a la guerra</u></a>.
<br>
<br>Estados Unidos comenzaría a retirar miles de tropas a cambio de que los talibanes eviten que Afganistán sea una plataforma de lanzamiento para ataques terroristas del grupo Estado Isllámico (ISIS), descendiente de Al Qaeda. También debía cesar la escalada de violencia en ese país.
<br>
<br>
<br>
Soldados del ejército de Estados Unidos en Fort Drum, Nueva York, el 10 de diciembre de 2020. Regresaban luego de estar 10 meses en Afganistán. 
<br>
<br>Luego del acuerdo con el 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a>, la administración Trump tenía planeado que todas las fuerzas estadounidenses estuvieran fuera de ese país para el 1 de mayo de 2021.
<br>
<br>Mark Esper, ex secretario de Defensa del gobierno de Donald Trump, dijo que sintió preocupación porque el entonces presidente "socavara" el acuerdo con los talibanes al presionar para que las tropas estadounidenses salieran de ese país cuanto antes, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/secretario-defensa-esper-biden-trump-afganistan-acuerdo"><u>sin que se obligara a los insurgentes a cumplir una serie de condiciones primero</u></a>.
El 14 de abril de 2021 el presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> realizó un recorrido por el cementerio de Arlington, en Virginia. Allí han sido enterrados muchos de los militares caídos en el conflicto con Afganistán. 
<br>
<br>Ese día anunció que extendía el tiempo de retirada total de tropas hasta septiembre de 2021, argumentando que la retirada debía garantizar que las fuerzas oficiales afganas mantuvieran a raya a los talibanes. 
<br>
<br>"No podemos continuar el ciclo de extender o expandir nuestra presencia militar en Afganistán con la esperanza de crear las condiciones ideales para nuestra retirada, esperando un resultado diferente", declaró el mandatario.
<br>
Soldados de Estados Unidos bajan la bandera durante una ceremonia de entrega a las Fuerzas Defensivas Afganas, en la provincia de Helmand, en el sur de Afganistán, el domingo 2 de mayo de 2021.
<br>
<br>La meta de la administración Biden era que todas las tropas de Estados Unidos serían retiradas de Afganistán para el 11 de septiembre, cuando se cumplen 20 años de los ataques terroristas a las Torres Gemelas y el Pentágono.
<br>
<br>Estados Unidos solo mantendría el personal mínimo en la embajada en Kabul. Entonces la inteligencia militar pronosticaba que en algunos meses los talibanes retomarían el poder.
<br>
Un combatiente talibán luego que el grupo retomó Herat, la tercera ciudad más grande de Afganistán, el 13 de agosto.
<br>
<br>Sin la fuerza estadounidense en las provincias afganas, los rebeldes comenzaron a ganar terreno.
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/taliban-guerra-afganistan-estados-unidos-rebeldes-avanzada-fotos"> <u>En una ofensiva relámpago conquistaron una a una las ciudades más importantes</u></a>.
<br>
<br>El grupo rebelde avanzó más rápido de lo previsto y Estados Unidos tuvo que apresurarse a sacar a su personal del país. Finalmente la ofensiva talibán no pudo ser detenida por las fuerzas Afganas que habían sido entrenadas por Estados Unidos y la toma de Kabul se hizo inminente.
<br>
El presidente Ashraf Ghani huyó a Emiratos Árabes Unidos y el 15 de agosto el Talibán entro triunfante en la capital. De manera apresurada, Estados Unidos comenzó a sacar al personal de la embajada en helicópteros hacia el aeropuerto, el último bastión que controla en Afganistán junto a sus aliados.
<br>
<br>Estados Unidos anunció que enviaría de nuevo tropas, pero solo para mantener el control del aeropuerto y evacuar sus ciudadanos, así como a aliados afganos y extranjeros ligados a las embajadas de los países aliados.
<br>
Un avión C-17 Globemaster III de la Fuerza Aérea con 640 personas (seis veces su capacidad en condiciones de seguridad) que escaparon de Kabul la noche del domingo 15 de agosto muestra la magnitud de la desesperación de quienes quieren salir del país. 
<br>
<br>El fin de 20 años de intervención militar estadounidense en Afganistán concluyó con la retoma del poder de los talibanes y su retirada
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/fin-guerra-vietnam-afganistan-comparacion-fotografias"> <u>fue comparada con el último día de las tropas de Estados Unidos en Vietnam</u></a>.
Miles de afganos colmaron el aeropuerto para huir del talibán y
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/afganistan-estados-unidos-kabul-aeropuerto-caos-fin-guerra-fotos"> <u>la salida de aviones con refugiados se convirtió en un caos que dejó varios civiles muertos</u></a>.
<br>
<br>La foto muestra a un grupo de afganos que subió a la fuerza en un avión comercial el 16 de agosto, la confusión en el aeropuerto interrumpió momentáneamente la salida de aviones con refugiados. 
<br>
Un soldado del 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a> fente a un salón de belleza en Kabul, el 18 de agosto. Las fotografías de mujeres en el negocio fueron pintadas luego de la llegada de los rebeldes.
<br>
<br>El grupo anunció que formará un “gobierno islámico inclusivo” y que los medios de comunicación y
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/que-es-la-ley-sharia-y-como-tratara-el-taliban-a-mujeres-en-afganistan"> <u>los derechos de las mujeres se respetarían "en el marco de la ley islámica</u></a>".
<b>En video: n<b>iños trepan desesperadamente los muros del aeropuerto de Kabul para tratar de huir del país</b></b>
<br>
<br>Se escuchan explosiones mientras las multitudes de afganos se amotinan frente al aeropuerto internacional Hamid Karzai de Kabul, donde el ejército estadounidense trabaja para asegurar la evacuación de colaboradores, entre ellos, un niño pequeño es cargado por un soldado al otro lado del muro.
1 / 21
Semanas después de que se determinara la responsabilidad de Al Qaeda en los ataques al Pentágono y las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 (en la foto), el presidente George W. Bush anunció que las fuerzas estadounidenses estaban contraatacando a este grupo terrorista y al gobierno Talibán, que lo protegía en Afganistán.

"Estas acciones cuidadosamente dirigidas están diseñadas para interrumpir el uso de Afganistán como base de operaciones terroristas y atacar la capacidad militar del régimen Talibán", dijo entonces Bush.
Imagen SETH MCALLISTER/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo