Cámara de Representantes aprueba $17,200 millones en ayuda para Puerto Rico pese a la oposición de Trump

En una votación de 257 contra 150, los representantes decidieron aprobar los fondos que serán utilizados para la recuperación de la isla, que aún se repone de los daños que dejó el devastador huracán María en 2017. Trump se ha opuesto a dar más fondos al asegurar que las autoridades de Puerto Rico han malgastado la ayuda federal.

Por:
Univision
Aunque el presidente catalogó como un éxito la reacción que tuvo el gobierno federal ante la crisis causada por el huracán María en Puerto Rico en 2017, las cifras demuestran lo contrario.
Video Trump vuelve a insistir en que se hizo un "exitoso trabajo" en Puerto Rico tras el huracán María

El presidente Donald Trump había pedido a los republicanos en la Cámara de Representantes que no aprobaran una ley suplementaria de ayuda para Puerto Rico. Como una "mala ley demócrata", la catalogó. A pesar de eso, los legisladores votaron a favor del paquete que otorga 17,200 millones de dólares para la recuperación de la isla, que aún se levanta de la devastación que dejó el huracán María en 2017. Ahora la ley debe pasar al Senado para su aprobación final.

Lee el especial 'Sobreviviendo al huracán María', publicado a un año del paso del ciclón por la isla

PUBLICIDAD

Tarde el jueves, Trump llamó a los republicanos a rechazar el proyecto y le pidió a su partido que se mantuviera unido en esa votación.


Al final, se aprobó por 257 contra 150 votos, y no todos fueron demócratas. En rebeldía, 34 representantes republicanos levantaron la mano a favor de la ayuda para Puerto Rico, incluyendo algunos de los más leales partidarios conservadores del mandatario, como el representante de Iowa, Steve King, cuyo estado se vio favorecido por el monto total (más de 19,000 millones de dólares) que contempla la ley para el país.

María es considerada uno de los huracanes que más daño le ha causado a la isla. Se calcula que unas 3,000 personas fallecieron. Un año después del paso del ciclón, aún había comunidades sin servicios básicos, personas damnificadas o viviendo en sus casas con los techos cubiertos por plásticos azules e inundándose nuevamente con apenas una leve lluvia. Sus habitantes se quejaban entonces de que la ayuda del gobierno federal no solo llegó de forma tardía tras el huracán, sino que 12 meses después aún se daba a cuenta gotas.

La propia agencia FEMA ha reconocido que ni ellos ni las autoridades locales estaban preparadas para una emergencia de ese tamaño, con un ciclón que acabó con todo al punto de dejar a la isla completamente sin luz, agua y con la grave consecuencia de muchas personas muriendo en los hospitales o en sus propias casas por la falta de preparación para responder a la tragedia. Eso a pesar de que siempre se advirtió que María sería un ciclón de grandes proporciones.

Solo unos pocos pacientes permanecen internados en los calurosos pisos del hospital Dr. Federico Trilla, donde la falta de energía mantiene funcionando solo el área de emergencia. Si un caso se complica debe ser trasladado a otro centro asistencial.
Una médico y catedrática puertorriqueña que prefirió mantener el anonimato aseguró a Univision Noticias que el sistema de salud de la isla ya sufría antes de la llegada del huracán María. Cree que el fenómeno solo ha empeorado y hecho visible una crisis que ya existía.
En los pueblos que Univision Noticias recorrió, aún se pueden ver casas derribadas. en los hospitales cuentan que muchas de las personas que llegaron a sus salas de emergencia, sufrieron traumas cuando intentaron proteger sus viviendas.
En medio de la emergencia de los hospitales por resolver las fallas de luz y agua, no han retirado las tormenteras que los resguardaron de los feroces vientos del huracán María. En la imagen la puerte de entrada al hospital Buen Samaritano, en Aguadilla.
La sala de hemodiálisis del hospital BUen Samaritano estaba funcionando casi a su capacidad este martes. Muchos de los pacientes padecen los efectos de no haber recibido sus tratamientos durante el paso de María por la isla, e incluso durante los días posteriores.
Esther Pabón es una paciente renal que dice que siente dolores de barriga. Con los problemas eléctricos y de surtido de agua le redujeron las horas de su diálisis.
Los médicos de Puerto Rico abrieron canales de WhatsApp para comunicarse durante y después del huracán. Pero además utilizaron esta vía para poder enterarse de las fallas de suministro y de personal y así tomar decisiones oportunas.
Emelina Torres, de 70 años, tuvo problemas para asistir a dializarse luego del paso de María por Puerto Rico. Las calles cercanas a su casa en Aguadillas estaban bloqueadas por los árboles. Este martes volvió pero asegura que siente fatiga por la falta de su tratamiento.
Arturo Cedeño, director médico del Buen Samaritano, en Aguadilla, asegura que el hospital podrá volver a funcionar cuando tenga una garantía de suministro permanente de agua y electricidad.
El hospital de la isla municipio de Vieques está cerrado hasta que sus autoridades puedan resolver los problemas de electricidad y agua. En su puerta frontal, un grupo de caballos pastaba.
Un médico puertorriqueño que habló con Univision Noticias aseguró que tras la emergencia que se generó con María, los especialistas de la salud se han organizado para poder hallar los suministros y la ayuda que necesitan para continuar operando.
1 / 11
Solo unos pocos pacientes permanecen internados en los calurosos pisos del hospital Dr. Federico Trilla, donde la falta de energía mantiene funcionando solo el área de emergencia. Si un caso se complica debe ser trasladado a otro centro asistencial.
Imagen David Maris

Trump, por su parte, se tardó aún más en reaccionar tras lo ocurrido. Viajó a Puerto Rico 13 días después de que el huracán arrasó con la isla. Y su visita quedó marcada por su imagen en una base militar en San Juan lanzando rollos de papel al aire que eran atajados por los damnificados. "Odio decirles esto, pero hemos gastado mucho dinero en Puerto Rico", dijo ese día acompañado por el gobernador Ricardo Rosselló.

PUBLICIDAD

Desde entonces, el mandatario ha advertido que no apoyará con más dinero para la isla, al asegurar de forma incorrecta que el gobierno ya ha dado 91,000 millones de dólares a Puerto Rico, cuando solamente se ha adjudicado menos de la mitad y se han gastado 11,000 millones de dólares, según reportes del diario The Washington Post.

Aún así, Trump insistió esta semana en un evento político en Florida que su gobierno ha dado dinero a Puerto Rico que podría destinarse a otras áreas en las que se necesite. Y el lunes en un par de tuits recriminó que Puerto Rico ha recibido más fondos del Congreso para ayudas por huracanes que cualquier otro estado en la historia.

Para la demócrata Nydia Velásquez, la primera mujer puertorriqueña que llega al Congreso, negar la ayuda a la isla es "inmoral". "Es un asunto de vida o muerte para muchos puertorriqueños", dijo en la sala.


En alianza con
civicScienceLogo