Cámara de Representantes aprueba paquete de infraestructura tras lograr un acuerdo para posponer el plan social de Biden

El acuerdo exige que, a cambio de poner fin al obstáculo contra el paquete de carreteras, agua y otros proyectos, los moderados que se han resistido a un plan de $ 1.75 billones que impulsa los programas sociales y ambientales, se comprometerían a respaldarla a finales de este mes si las estimaciones oficiales de su costo están en línea con las expectativas.

Por:
Univision
Tras intensas discusiones internas entre los demócratas moderados y progresistas, la Cámara Baja aprobó el plan de infraestructura del presidente Joe Biden que incluye 284,000 millones de dólares para transporte y $240,000 millones para servicios básicos. Se estima que tras la aprobación se crearán millones de empleos. Más noticias aquí.
Video La Cámara de Representantes aprobó el plan de infraestructura de la administración Biden: esto debes saber

La Cámara de Representantes aprobó el plan de infraestructura de $1.2 billones que ya fue sancionado en el Senado, luego de una tregua negociada entre los demócratas progresistas y moderados, con lo que el proyecto se enviará ahora a la oficina del presidente Joe Biden para que entre en vigor.

La medida fue aprobada con 228 votos a favor y 206 en contra, con 13 republicanos apoyando la medida, y seis demócratas progresistas oponiéndose.

PUBLICIDAD

El acuerdo que hizo posible el voto, incluyó la aprobación de una regla que establece una votación futura sobre el paquete de gastos sociales y ambietales de $1.75 billones de Biden.

Según el acuerdo por escrito, exige que, a cambio de poner fin a su obstáculo contra el paquete de carreteras, agua y otros proyectos, los moderados que se han resistido a un plan de $ 1.75 billones que impulsa los programas sociales y ambientales se comprometerían a respaldarla a finales de este mes si las estimaciones oficiales de su costo están en línea con las expectativas.

El pacto emergente se produjo después de un día de caos y confusión en el Capitolio, que se extendió hasta el viernes por la noche.

La distensión se produjo después de que Biden convocara a una reunión con los demócratas progresistas de la Cámara Baja, para buscar una manera de romper el estancamiento e instar a los legisladores de base a votar por el paquete de infraestructura el viernes por la noche.

La noche del jueves, los demócratas habían logrado finalmente acercar las posiciones que por meses enfrentaron a las facciones conservadora y progresista que habían impedido concretar un acuerdo para lograr la aprobación. Sin embargo, el acuerdo no sobrevivó la mañana del viernes, con lo que se forzó una nueva posposición del proyecto.

El plan social queda pendiente

La aprobación del paquete por parte de la Cámara Baja es un paso indispensable para poder ser enviado al Senado el ambicioso esfuerzo de Biden para expandir la atención médica, el cuidado infantil y otros servicios sociales para y brindar la mayor inversión de la nación hasta ahora en la lucha contra el cambio climático.

PUBLICIDAD

La situación es delicada en el Senado, que está dividido 50 demócratas y 50 republicanos, y donde la mayoría demócrata depende solo del voto de la vicepresidenta Kamala Harris,

En esa instancia, el destino del plan depende finalmente del senador demócrata Joe Manchin, de Virginia Occidental, quien hasta ahora se ha negado a aprobarlos.

Debido a la débil mayoría demócrata en el Senado, Manchin tiene prácticamente poder de veto sobre estos proyectos.

La falta de acción sobre la agenda del presidente y las notables divisiones dentro del Partido Demócrata fueron vistos por algunos analistas como una de las causas de la derrota que sufrió el partido en las elecciones en Virginia, donde perdieron la gobernación y la asamblea, y en Nueva Jersey, donde el actual gobernador demócrata, Phil Murphy, logró la reelección de una manera más reñida de lo esperado.

<b>La represa Hoover</b>.
<br>
<br>La planificación de la presa Hoover comenzó en la década de 1920 pero se completó con los fondos de la Administración de Obras Públicas, una de las agencias creadas por el ‘New Deal’ de Frankilin Delano Roosevelt, presidente entre 1933 y 1945. 
<br>
<br>La represa Hoover se construyó entre 1931 y 1936 y se encuentra en el ‘Cañón Negro’ del río Colorado, en la frontera entre Nevada y Arizona. En el momento de su finalización era la presa más alta del mundo y hoy genera energía hidroeléctrica para 1.3 millones de personas. Esta lista está basada en 
<a href="https://www.history.com/news/new-deal-infrastructure-projects-fdr"><u>una investigación</u></a> de History.com, realizada a propósito del 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/biden-dice-que-aceptaria-plan-de-infraestructura-de-2-billones-con-apoyo-republicano"><u>plan de infraestructura presentado por Joe Biden al Congreso</u></a> que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/biden-presenta-proyecto-presupuestario-para-el-ano-fiscal-2022"><u>busca financiamiento</u></a> para mejorar vías, puentes, escuelas, atención médica, tecnología y energía limpia en el país.
<b>El puente Triborough</b>.
<br>
<br>Este fue uno de los principales proyectos que ayudó a financiar la Administración de Obras Públicas, un puente que conecta Manhattan, Queens y The Bronx, en Nueva York.
<br>
<br>Conocido ahora como puente Robert F. Kennedy, fue inaugurado en 1936. “La gente está demandando que gobiernos actualizados sustituyan a los antiguos, y exigen puentes como el Triborough en lugar de los antiguos ferris’, dijo Roosevelt durante la ceremonia de inauguración de la obra.
<br>
<b>El ‘River Walk’ de San Antonio</b>.
<br>
<br>A finales de la década de 1930, la ciudad de San Antonio, Texas, obtuvo fondos de la Administración de Obras Públicas para mejorar la infraestructura a lo largo del río en el corazón de la ciudad.
<br>
<br>Con este dinero se construyeron puentes y caminerías que hicieron del centro de San Antonio un área apetecible para visitantes y empresas. Hoy, el ‘River Walk’ es un importante centro económico de la ciudad.
<br>
<b>El aeropuerto LaGuardia</b>.
<br>
<br>La Administración de Obras Públicas financió la construcción o mejora de aproximadamente 800 aeropuertos, y uno de los más grandes fue este aeropuerto de Queens, Nueva york.
<br>
<br>Se inauguró en 1939 con el nombre de ‘Aeropuerto Municipal de Nueva York’. Más tarde la ciudad lo cambió en honor a Fiorello La Guardia, quien era el alcalde cuando abrió el terminal.
<br>
<br>Además de edificios y carreteras, la Administración de Obras Públicas también financió obras de arte, entre ellas 
<a href="https://livingnewdeal.org/projects/marine-air-terminal-mural-flushing-ny/"><u>el mural que pintó el artista James Brooks</u></a> dentro de la Terminal Aérea Marina del aeropuerto. 
<br>
<b>Represa de Chickamauga</b>. 
<br>
<br>Una ley promovida por el ‘New Deal’ en 1933 aprobó la creación de la Autoridad del Valle de Tennessee, una corporación pública para aprovechar los recursos de ese estado. Uno de los proyectos más grandes que asumió esta entidad fue la represa Chickamauga, ubicada en el río Tennessee a las afueras de la ciudad de Chattanooga.
<br>
<br>En la fotografía Roosevelt en una visita a la presa en construcción en 1938. Antes de ser inaugurada en 1940, la región sufría costosos daños por inundaciones y enfermedades transmitidas por mosquitos. 
<br>
<b>El túnel Lincoln</b>. 
<br>
<br>Fue otro de los proyectos que la Administración de Obras Públicas impulsó en la ciudad de Nueva York. El canal central del túnel se abrió al tráfico en 1937, lo que permitió a los conductores viajar entre Nueva York y Nueva Jersey por debajo del río Hudson. Más tarde se agregaron dos canales más: el tubo norte en 1945 y el tubo sur en 1957.
<br>
<b>El parque de la ciudad de Nueva Orleans</b>.
<br>
<br>Con fondos de la Administración de Obras Públicas se mejoró la infraestructura del parque principal de la ciudad más poblada de Louisiana. La construcción de caminos, aceras y puentes en el parque dio trabajo a decenas de miles de personas durante la ‘gran depresión’ y benefició a los residentes con un nuevo espacio público.
<br>
<b>El puente San Francisco-Oakland Bay</b>.
<br>
<br>Fue un proyecto de la ‘corporación financiera de reconstrucción’, una agencia que comenzó bajo Hoover pero se convirtió en parte de los esfuerzos del ‘New Deal’ de Roosevelt para mejorar la infraestructura del país. 
<br>
<br>Su construcción comenzó en 1933 y se inauguró en 1936. Con su longitud de ocho millas fue en ese momento el puente más largo del mundo.
<br>
<b>La autopista ‘Arroyo Seco’</b>.
<br>
<br>El ‘New Deal’ también fue responsable de la primera autopista del país. La Administración de Obras Públicas y la Administración del Progreso de las Obras, ambas creadas por Roosevelt, ayudaron a financiar esta vía. 
<br>
<br>Ahora conocida como Pasadena Freeway o 110, la autopista ‘Arroyo Seco’ conecta a Los Ángeles con Pasadena, en California. Se abrió al tráfico entre 1938 y 1940, y redujo los viajes 27 a 12 minutos entre estos dos puntos
<br>
<b>En video. <b>“Una inversión única en una generación”: Joe Biden impulsa su plan de infraestructura.</b></b>
<br>
<br>El presidente Joe Biden encabezó la primera reunión de su gabinete para impulsar su ambicioso plan de infraestructura, para el cual propone aumentar la tasa de impuestos a corporaciones.
1 / 10
La represa Hoover.

La planificación de la presa Hoover comenzó en la década de 1920 pero se completó con los fondos de la Administración de Obras Públicas, una de las agencias creadas por el ‘New Deal’ de Frankilin Delano Roosevelt, presidente entre 1933 y 1945.

La represa Hoover se construyó entre 1931 y 1936 y se encuentra en el ‘Cañón Negro’ del río Colorado, en la frontera entre Nevada y Arizona. En el momento de su finalización era la presa más alta del mundo y hoy genera energía hidroeléctrica para 1.3 millones de personas. Esta lista está basada en una investigación de History.com, realizada a propósito del plan de infraestructura presentado por Joe Biden al Congreso que busca financiamiento para mejorar vías, puentes, escuelas, atención médica, tecnología y energía limpia en el país.
Imagen Ethan Miller/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo