Caso Lewinsky: 25 años del escándalo que puso contra las cuerdas a un presidente

"No mantuve relaciones sexuales con esa mujer, la señorita Lewinsky". Con estas palabras pronunciadas hace 25 años ante la prensa, Bill Clinton intentó distanciarse de un escándalo que estuvo a punto de costarle la presidencia. Sus protagonistas y el momento político en el que se desarrolló hicieron del caso uno de los más sonados en la historia reciente de Estados Unidos.

Por:
Gerardo Domínguez (EFE).
La exbecaria de la Casa Blanca aseguró que "hubo claros parámetros" sobre lo que se discutiría durante su intervención en Jerusalén. Dijo que es importante que "las mujeres se defiendan".
Video Monica Lewinsky abandona enfurecida una entrevista tras una pregunta sobre Bill Clinton

Todo empezó en junio de 1995, cuando con 21 años Monica Lewinsky comenzó a trabajar como becaria en la Casa Blanca.

En otoño de ese año inició una relación íntima con el presidente que se prolongó incluso después de que Lewinsky fuese contratada en la división de relaciones públicas del Pentágono en abril de 1996.

PUBLICIDAD

Una de sus nuevas compañeras de trabajo, Linda Tripp, convertida en amiga y confidente, grabó las conversaciones telefónicas en las que Lewinsky reconocía sus contactos íntimos con Clinton.

En 1998, las cintas llegaron a la oficina del fiscal Kenneth Starr y provocaron un auténtico terremoto político.

Acusado de perjurio, el presidente fue sometido a un juicio político en el Congreso ( impeachment) del que salió indemne, aunque muy tocado.

Un escándalo con tres mujeres: Lewinsky, Tripp y Clinton

Tres mujeres tuvieron un papel protagonista en esta historia: Mónica Lewinsky, Linda Tripp y Hillary Clinton.

La primera, Mónica Lewinsky, una becaria veinteañera cegada por las luces de la Casa Blanca y por la cercanía al hombre que dirigía el mayor centro de poder político del mundo.

El rol de 'mala' recayó en Linda Tripp, la funcionaria del Departamento de Defensa que de manera subrepticia grabó las confesiones de la becaria cuando llegó al Pentágono.

Para unos fue una traidora. Otros valoran su valentía para denunciar unos hechos que, según ellos, ponían en entredicho la capacidad y la integridad moral del presidente.

El matrimonio Clinton, Bill y Hillary, en una imagen de 2017, años después del escándalo Lewinsky.
El matrimonio Clinton, Bill y Hillary, en una imagen de 2017, años después del escándalo Lewinsky.
Imagen SHAWN THEW/EFE

Hillary Clinton fue la esposa engañada. A pesar de que años después reconoció públicamente el dolor que sintió por las infidelidades de su marido, permaneció a su lado en lo peor de la crisis y se convirtió en su aliado más fiel.

En una entrevista televisiva en las primeras semanas del escándalo, culpó del caso a una vasta conspiración de la derecha, haciendo orientar al campo político las críticas al adulterio de su marido.

PUBLICIDAD

Una nación dividida por el impeachment a Bill Clinton

Desde 1998, el país ha profundizado su división y exacerbado una polarización, que hace un cuarto de siglo se hizo evidente con el escándalo Lewinsky.

La diferencia radica en que entonces la ruptura tenía una marcada carga ideológica y política. El paso de Donald Trump por la Casa Blanca ha provocado una fractura emocional, que ha partido al país en dos mitades irreconciliables.

También el contexto social y la posición de las mujeres ha cambiado. Con el movimiento #MeToo se ha abierto un debate sobre los abusos sexuales y se han cuestionado las relaciones de poder. Circunstancias que hacen que nos preguntemos si la opinión pública vería hoy con los mismos ojos los detalles del caso.

Bill Clinton en una imagen de 2020. El expresidente fue acusado de perjurio, fue sometido a un juicio en el Congreso (impeachment) del que salió indemne, aunque muy tocado.
Bill Clinton en una imagen de 2020. El expresidente fue acusado de perjurio, fue sometido a un juicio en el Congreso (impeachment) del que salió indemne, aunque muy tocado.
Imagen ALYSSA POINTER/EFE

Esa es también la evolución personal de Monica Lewinsky, que en un principio calificó sus encuentros como una relación sexual consentida entre adultos.

Posteriormente, en un artículo publicado en febrero de 2018 en Vanity Fair, la antigua becaria reflexionaba sobre lo que había pasado y calificaba la relación de “abuso de poder” por parte del presidente estadounidense, 27 años mayor que ella.

Clinton y Lewinsky, 25 años después

El caso cambió la vida de los protagonistas de esta historia. Lewinsky dejó atrás sus fantasmas interiores y se sobrepuso a un contexto moralista. Pasó de cargar con la culpa de una falta, de la que también fue víctima, a concluir que era el momento de hacer caja.

Su rostro apareció en la portada de la revista Time y concedió una entrevista a la estrella de televisión Barbara Walters por la que se dice que cobró un millón de dólares.

PUBLICIDAD

Fundó su propia empresa de moda, The Real Monica, y participó en campañas contra el acoso en las redes, calificándose a sí misma como la primera víctima de estos abusos.

Ha colaborado con la revista Vanity Fair y con el canal de televisión HBO. Su relación con Clinton volvió a la pequeña pantalla en 2021 con la serie dramatizada “Impeachment: American Crime Story” en la que se cuentan los detalles del caso.

Por su parte, Linda Tripp fue despedida del Departamento de Defensa en enero de 2001. Dos años más tarde, Tripp alcanzó un acuerdo extrajudicial por el que recibió una compensación a cambio de retirar los cargos presentados contra el Departamento de Defensa y la Casa Blanca por violar su privacidad. Falleció en abril de 2020.

Cuando se hizo público su grave estado de salud, Lewinsky escribió un tuit en el que deseaba la recuperación de la mujer que había traicionado su confianza 25 años antes.

En cuanto al matrimonio Clinton, sus roles de 1998 estuvieron a punto de intercambiarse en 2016. La candidatura presidencial de Hillary Clinton se alzó con el voto popular, aunque los votos electorales dieron finalmente la victoria a Trump.

De haber ganado, Hillary hubiera pasado de primera dama a presidenta y Bill hubiera hecho historia como el primer primer caballero de su país.

El 19 de diciembre de 1998, la Cámara de Representantes llevó a juicio político al entonces presidente Bill Clinton. Fue la segunda vez en la historia de EEUU que un presidente pasa por tal proceso. Ese diciembre fue caótico ya que al unísono de la incertidumbre sobre el futuro del presidente, hubo un último día de bombardeos contra Irak. 
<i><b><a href="https://www.washingtonpost.com/history/2018/12/19/clinton-impeached-how-presidents-peril-dominated-washington-posts-front-page-years-ago/?utm_term=.ea3d50871c9e">The Washington Post</a></b></i> comparó el 19 de diciembre de 1998 con el 20 de enero de 1981, cuando Ronald Reagan juró como presidente minutos antes de que 52 rehenes estadounidenses retenidos en Irán salieran en la libertad.
El futuro de Clinton estaba en vilo en diciembre de 1998. Lo que comenzó como una indiscreta aventura con la becaria de la Casa Blanca Mónica Lewinsky, una serie de encuentros sexuales casuales de varios meses y llamadas telefónicas, desató una crisis constitucional. Por mentir sobre esas aventuras en el marco de una investigación federal, Clinton fue llevado a juicio político.
En la foto, el republicano Bob Livingston el 17 de diciembre de 1998. Livingston pidió a Clinton que renunciara y luego, repentina e inesperadamente indican las crónicas de ese momento, anunció su propia salida: "Debo dar el ejemplo que espero que siga el presidente Clinton", dijo Livingston, al anunciar que renunciaría por sus aventuras extramaritales que había revelado a regañadientes en la víspera del debate sobre el juicio político a Clinton.
David Schippers, jefe del Consejo de Investigación en las auriencias del Congreso en una foto del 11 de diciembre de 1998. Los republicanos señalaban que el presidente era el culpable de convertir sus debilidades privadas en una pública conducta indebida. Muchos republicanos creían que Clinton debía seguir el ejemplo de Livingston.
Esta imagen de televisión muestra el total de la votación final de 205-229 sobre el segundo artículo de juicio político, que perdió el sábado 19 de diciembre de 1998. El segundo artículo de acusación acusaba al presidente de perjurio en sus respuestas escritas al Congreso y en su testimonio grabado el 17 de enero de 1998 sobre la demanda de acoso sexual presentada por Paula Jones.
EEUU estaba siguiendo esos días muy de cerca todo lo que ocurría en el Congreso. En esta foto del 17 de diciembre, una manifestante lleva un cartel contra Ken Starr, el fiscal especial que llevó adelante la investigación sobre Clinton. El presidente fue acusado por el Congreso de mayoría republicana de "delitos graves y delitos menores" por mentir bajo juramento y obstruir la justicia para encubrir una aventura con la entonces joven Lewinsky.
En el centro, el entonces líder demócrata de la Cámara de Representantes, Richard Gephardt, con un grupo de su bancada. Salieron en grupo del Congreso brevemente para protestar por la negativa de los republicanos a permitir una votación sobre un castigo menor que el juicio político, el de la censura a Clinton, el 19 de diciembre de 1998.
Los demócratas de la Cámara de Representantes el sábado 19 de diciembre de 1998, salieron del Congreso y fueron a la Casa Blanca para acompañar a Clinton. "En un día de drama constitucional y trauma personal, la Cámara liderada por los republicanos votó para aprobar la acusación al presidente demócrata de perjurio ante un gran jurado", describía 
<i><b><a href="https://www.washingtonpost.com/history/2018/12/19/clinton-impeached-how-presidents-peril-dominated-washington-posts-front-page-years-ago/?utm_term=.ea3d50871c9e" target="_blank">The Washington Post</a></b></i> aquel día.
Al salir de la Oficina Oval con la primera dama y el vicepresidente Gore a su lado, Clinton denunció el voto partidario en su contra mientras se preparaba para hablar fuera de la Casa Blanca luego del histórico juicio en la Cámara de Representantes, el sábado 19 de diciembre de 1998.
Clinton en su declaración mientras su esposa, Hillary, lo observa aquel sábado 19 de diciembre de 1998. El mandatario agradeció a los demócratas de la Cámara de Representantes que votaron en contra del proceso y prometió completar su mandato.
Junto a la primera dama, Clinton dijo que no renunciaría y prometió servir "hasta la última hora del último día de mi mandato".
Los Clinton escuchando a Dick Gephardt, entonces líder de la minoría de la Cámara de Representantes. Con el 'impeachment' aprobado, las negociaciones políticas se trasladaban al Senado donde empezaría el proceso de destitución del presidente, que finalmente no se logró y permitió al demócrata terminar su segundo periodo.
Esta foto del 19 de diciembre de 1998 muestra al presidente Bill Clinton, miembros del partido político demócrata, el vicepresidente Al Gore y la entonces primera dama Hillary Clinton frente a la Casa Blanca.
Manifestantes que exigían juicio político contra Clinton frente a la Casa Blanca en diciembre de 1998.
El país seguía minuto a minuto las noticias debido a que no se sabía si Clinton continuaría o no en su cargo. En la foto, clientes de una tienda de sándwiches del centro de Los Ángeles ven el debate televisado sobre el juicio político, el sábado 19 de diciembre de 1998.
El entonces presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, el republicano por Illinois Henry Hyde, jura el 8 de diciembre de 1998 durante las audiencias de juicio político a Clinton. También hubo republicanos moderados como Michael Castle. "Todo esto es tan abrumador", dijo Castle quien intentó sin éxito encontrar un compromiso bipartidista junto al juicio político.
Los miembros del Comité Judicial de la Cámara de Representantes discuten artículos de juicio político contra el presidente el 11 de diciembre. El panel había aprobado un artículo de perjurio minutos después de que Clinton expresara públicamente su "profundo remordimiento" por la agitación nacional por el escándalo.
El hoy líder de la minoría demócrata en el Senado, Charles Schumer, quien en ese momento representante por Nueva York, defendía la no votación del primer artículo de juicio político el 11 de diciembre en el Capitolio.
1 / 18
El 19 de diciembre de 1998, la Cámara de Representantes llevó a juicio político al entonces presidente Bill Clinton. Fue la segunda vez en la historia de EEUU que un presidente pasa por tal proceso. Ese diciembre fue caótico ya que al unísono de la incertidumbre sobre el futuro del presidente, hubo un último día de bombardeos contra Irak. The Washington Post comparó el 19 de diciembre de 1998 con el 20 de enero de 1981, cuando Ronald Reagan juró como presidente minutos antes de que 52 rehenes estadounidenses retenidos en Irán salieran en la libertad.
Imagen Portada de Washington Post
En alianza con
civicScienceLogo