Como "un tipo que nunca muere" y un "acosador", calificó hace pocos días Donald Trump a Jeffrey Epstein, el infame multimillonario que se suicidó en 2019 cuando estaba detenido en Nueva York por acusaciones de operar una red de explotación sexual con menores de edad.
Así ha cambiado Trump sobre el caso Epstein: de alimentar conspiraciones a arremeter contra sus propios partidarios
El presidente enfrenta una oleada de críticas desde su base republicana por llamar "pasar la página" sobre el caso de Jeffrey Epstein, luego de que el Departamento de Justicia y el FBI dijeron que no había más nada por publicar al respecto y negaran que haya una lista de élites que intentan mantener oculta supuestas revelaciones. Trump, que conoció al fallecido acosador sexual, pasó de considerarlo un gran tipo a denostar de él, mientras aprovechaba el morbo del caso para promover teorías de conspiración contra demócratas como Bill Clinton, para cimentar su posición política.
Ahora, como un boomerang, el presidente y su administración están siendo cuestionados por sus bases republicanas, que consideran insuficiente la información divulgada por el gobierno sobre Epstein, y que Trump prometió durante su campaña presidencial de 2024 que haría pública para ganar el apoyo de los votantes más conservadores.
Esta reacción ha generado rechazo de Trump, que llamó "estúpidos" y "debiluchos" a los republicanos que, considera, han caído en los engaños de los demócratas, haciendo su trabajo en un tema que ha llamado "aburrido" y califica de "bulo".
Pero el tono del mandatario no siempre ha sido tan abiertamente crítico sobre la figura de Epstein, como ahora, que le está trayendo críticas de sus seguidores en la base MAGA republicana.
En el año 2002, la revista New York publicó una semblanza sobre Jeffrey Epstein, firmada por el periodista Landon Thomas Jr., quien para elaborar su texto entrevistó a Donald Trump: "He conocido a Jeff por 15 años. Un tipo fantástico", le dijo.
"Es muy divertido estar con él. Incluso se dice que le gustan las mujeres hermosas tanto como a mí, y muchas de ellas están del lado más joven. Sin duda, Jeffrey disfruta de su vida social", afirmó Trump en ese entonces.
Muchos años después, con el arresto en 2019 de Epstein por presunto tráfico de menores, el ya presidente matizó lo amistoso de sus comentarios sobre el financiero al ser consultado por periodistas.
"Lo conocí como todo el mundo en Palm Beach (Florida)", afirmó Trump. Y explicó que tuvo una pelea con Epstein hacía "mucho tiempo". "No creo haber hablado con él desde hace 15 años", agregó.
Trump resumió su alejamiento diciendo que "no era su fan".
Trump y las teorías de conspiración en redes sociales
El caso del acaudalado financiero fue usado por Trump para alimentar teorías de conspiración y levantar sospechas contra el expresidente demócrata Bill Clinton y su esposa, la excandidata presidencial Hillary Clinton, con la muerte de Epstein, que según conspiranoicos, sirvió para acallar detalles sobre sus supuestos clientes.
La versión oficial que no creen algunos prominentes partidarios de Trump es que Epstein se quitó la vida en su celda, en agosto de 2019, cuando Trump estaba en su primer gobierno.
En ese entonces republicó en Twitter un mensaje de Terrence K. Williams, un comediante y comentarista conservador que ponía en duda la versión oficial sobre Epstein. "¿Se suicidó estando bajo supervisión? ¡Sí, claro! Cómo pasa eso. Jeffrey Epstein tenía información de Bill Clinton y ahora está muerto".
El mensaje en Twitter tenía un hashtag que indicaba "Familia Criminal Clinton".
"Sabemos quien hizo esto", señaló Williams quien pidió retuitear su mensaje, lo que hizo Trump.
Clinton, que a veces volaba a bordo del avión privado de Epstein, aparece mencionado repetidamente en documentos del caso porque fue objeto de una discusión sobre la credibilidad de un testigo que dijo que vio al expresidente cuando era invitado de Epstein.
El nombre de Trump aparece en un documento en el que se cita a Epstein diciendo que invitaría al entonces magnate inmobiliario a un casino. En otro documento, una testigo anónima dijo que nunca le pidieron que tuviera relaciones sexuales con Trump.
Epstein tenía aviones privados y propiedades en Nueva York, Florida y las Islas Vírgenes.
Combustible para la elección de 2024
En 2020, durante la campaña de reelección que perdió contra Joe Biden, Trump siguió usando el caso de Epstein para fomentar la idea de alguna conspiración que perjudicaba a los demócratas.
El presidente comentó que todavía había "personas tratando de entender cómo ocurrió la muerte" de Epstein, estando detenido bajo custodia.
"¿Fue un suicidio?, ¿fue asesinado?", cuestionó Trump, en una entrevista con Axios.
Y ya en 2023, cuando se acercaba la campaña presidencial de 2024 para su segundo mandato, Trump afirmó en una entrevista con Tucker Carlson, el conocido entrevistador conservador, que era "posible" que lo hubieran asesinado, aunque afirmó: "Realmente no lo creo, creo que probablemente cometió suicidio", al ser consultado sobre el tema.

Trump ahondó su compromiso con sus votantes republicanos en ofrecer un panorama completo del caso Epstein, a partir de sus archivos, durante la campaña por las elecciones de 2024.
En junio del año pasado respondió "sí" al ser preguntado si "desclasificaría los archivos Epstein", en una entrevista con Fox News. La respuesta afirmativa tiene un tono menos contundente que la que justo había dado sobre supuestos archivos del 11 de septiembre y del asesinato del expresidente JFK.
Más tarde se reveló que había sido editada para omitir su continuación, que fue: "Supongo que lo haría, me parece que algo menos, porque no quieres afectar a la vida de gente si hay falsedades ahí, porque hay mucha mentira en ese mundo (...) No sé tanto sobre Epstein como de los otros, seguramente sobre cómo murió, sería interesante saber qué ocurrió porque fue una situación extraña, las cámaras resultó que no funcionaba, etc.".
Notas Relacionadas
Luego, en septiembre, a dos meses de las elecciones contra la demócrata Kamala Harris, Trump señaló durante una entrevista en el Lex Fridman Podcast: "No estoy involucrado (en el caso Epstein), nunca fui a la isla, afortunadamente. Pero muchas personas sí lo hicieron".
Fridman comentó al ahora entonces candidato que para muchas personas es muy extraño que la lista de los clientes que fueron a la isla no se haya hecho pública, un concepto ampliamente demandado entre los que aseguran que se ocultan verdades sobre los posibles cómplices de Epstein.
Trump reconoció que el planteamiento era "muy interesante" y que "probablemente" sería divulgada, y que sería capaz de "echarle un vistazo" al tema.
Más nada que ver sobre Epstein, según el gobierno
El Departamento de Justicia (DOJ) y el FBI concluyeron que Jeffrey Epstein no tenía la tan comentada "lista de clientes" con los nombres de las personalidades que habían participado en fiestas sexuales con menores de edad su isla del Caribe, según un memorando oficial divulgado la semana pasada.
También negaron que Epstein chantajeara a figuras poderosas o que haya sido asesinado para ocultar esos vínculos.
El DOJ y el FBI indicaron que no planean divulgar más documentos relacionados con Epstein debido a que la mayoría del material contiene información sensible sobre víctimas de abuso sexual infantil, así como detalles personales de personas no acusadas de ningún delito.
La protección de la privacidad y la integridad de las víctimas es, según el memorando, una prioridad que justifica la decisión de no hacer públicos más archivos.
El informe también subraya que perpetuar teorías infundadas sobre Epstein no contribuye a la justicia para las víctimas ni al combate contra la explotación infantil. Los funcionarios advierten que la publicación de ciertos materiales podría exponer a personas inocentes a acusaciones sin fundamento y a un escrutinio injustificado.
Tras este anuncio de DOJ, Trump comentó ante la pregunta de un periodista sobre el tema "¿sigues hablando de Jeffrey Epstein? Se ha estado hablando de este tipo por años (...) ¿la gente sigue hablando de este tipo, de este acosador? Es increíble", expresó el mandatario.
Pero en los círculos conservadores parece no haber satisfacción con esta respuesta. El líder republicano en la Cámara baja, Mike Johnson, dijo esta semana que la fiscal general Pam Bondi "tiene que presentarse y explicar" luego de que sus declaraciones sobre la existencia de ciertos documentos en el archivo se contradijeran con lo que se publicó finalmente.
Vea también: