Biden presentará su plan para enfrentar a ómicron, con énfasis en vacunas y tests

Tras detectar la presencia de la variante ómicron en territorio estadounidense, el gobierno de Biden planea lanzar una serie de medidas de contención que incluye tests más rigurosos para los viajeros.

bricio segovia.jpg
Por:
Bricio Segovia.
El primer caso confirmado de la variante ómicron en EEUU se detectó en San Francisco, California. Se trata de un hombre entre 18 y 49 años de edad, quien llegó al país el pasado 22 de noviembre procedente de Sudáfrica. Las autoridades precisaron que el paciente no tiene la dosis de refuerzo y se encuentra en cuarentena. Se espera que el presidente Biden informe el jueves el plan para combatir el coronavirus durante la época invernal. Más información aquí.
Video Un hombre vacunado y con síntomas leves: lo que se sabe del primer caso confirmado de la variante ómicron en EEUU

Un día después de que Estados Unidos detectara en su territorio el primer contagio de la variante ómicron de covid-19, la administración de Biden planea endurecer la normativa que aplicará a los viajeros procedentes de otros países, independientemente de la nación de origen o del estatus de vacunación.

Un alto funcionario avanzó a un grupo de periodistas, entre los que estuvo Univision Noticias, las nuevas medidas para limitar la propagación de ómicron, que el presidente anunciará desde la Casa Blanca esta tarde.

PUBLICIDAD

Son estas:

1. Prueba de covid-19 un día antes de volar

Todas las personas que vuelen a Estados Unidos desde otro país deberán presentar antes de abordar el avión un test negativo de covid realizado en las 24 horas previas al viaje. Hasta ahora, se aceptaba una prueba realizada hasta tres días antes de volar. Para los ciudadanos no estadounidenses, prevalece el requisito de estar vacunado para poder entrar en el país.

Esta medida entrará en vigor a partir de “principios de la próxima semana” y afectará a ciudadanos estadounidenses, residentes y extranjeros por igual, según señaló el alto funcionario.

La Administración no anunciará cambios para los vuelos nacionales, en los que no existe ni una normativa de testeo ni ningún requisito de vacunación. Ahora bien, prevé renovar en enero al menos “hasta mediados de marzo” el mandato que obliga a los viajeros a llevar mascarilla en los aviones.

El asesor médico jefe del presidente y principal epidemiólogo de la Administración, Anthony Fauci, dijo que, a nivel interno, la medida más efectiva para evitar la propagación del virus, incluso por encima de cualquier tipo de restricción de viaje, es que se vacunen los 60 millones de personas que aún no lo han hecho pese a tener dosis a su disposición.

Por ahora, Washington no obligará a los viajeros a someterse a tests de covid adicionales tras haber aterrizado ni a guardar cuarentena. Sin embargo, la Administración no descarta aplicarlo en un futuro.

“Si existe la recomendación de medidas adicionales que puedan ser bien implementadas y sean efectivas no dudaremos en aplicarlas”.

2. Programa de concienciación sobre la dosis de refuerzo

Según datos oficiales, hay casi 100 millones de residentes en el país que pueden optar a la dosis de refuerzo y aún no se la han puesto. Por ello, la Administración lanzará una campaña nacional para concienciar a la población, y con la que se ampliará la disponibilidad en farmacias de citas programadas con antelación o no.

PUBLICIDAD

Además, las farmacias enviarán millones de mensajes de texto y correos, y llamarán a la ciudadanía para recordarles cuándo les toca la dosis de refuerzo. Medicare mandará también avisos a 63 millones de personas de la tercera edad para animarlos a recibir esta inmunidad adicional.

La Asociación estadounidense para personas jubiladas (AARP, por sus siglas en inglés) colaborará con la Administración a través de eventos educativos en todo el país.

Fauci instó a ponerse la dosis de refuerzo lo antes posible en vez de esperar a que surja una vacuna adaptada a Ómicron. “Nuestra experiencia con las variantes como Delta es que aunque la vacuna no está dirigida específicamente a la variante Delta, cuando se alcanza un nivel de respuesta inmune lo suficientemente alto, se recibe un excedente de protección incluso contra una variante para la que la vacuna no ha sido diseñada”, señaló ayer el epidemiólogo durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca.

3. Ampliación del acceso a pruebas de covid-19 en casa

El plan del gobierno incluye una orden para que las aseguradoras privadas reembolsen a sus clientes el costo de los kits para realizarse las pruebas de covid en casa. Actualmente, ya cubren el total de las pruebas PCR. Según datos de la Administración, esta medida beneficiará a unos 150 millones de ciudadanos.

Quienes no dispongan de cobertura privada, podrán obtener este tipo de tests en lugares como centros de salud comunitarios y clínicas rurales. El gobierno distribuirá 50 millones de kits en este tipo de instalaciones que se sumarán a las 20.000 ubicaciones que ya existen en todo el territorio.

PUBLICIDAD

4. Protección de los niños y las escuelas

En la actualidad, más del 99% de los colegios del país permanecen abiertos e imparten sus clases de manera presencial. Pese a las nuevas amenazas del coronavirus, la Administración busca mantener las escuelas abiertas.

Para ello, el gobierno prevé habilitar en todo el territorio clínicas de vacunación familiar, en las que toda la familia podrá recibir la vacuna y la dosis de refuerzo. En un inicio, estas clínicas está previsto que sean instaladas principalmente en centros de salud comunitarios. También se pretende crear clínicas móviles para facilitar este servicio en las zonas más remotas del país.

Adicionalmente, Medicaid y el Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP, por sus siglas en inglés) contratarán a proveedores de salud para que informen a las familias sobre la importancia de que vacunen a sus hijos. Ambos programas tienen un alcance de 82 millones de personas y prácticamente cubren a la mitad de los niños del país.

Para evitar que los salones o las escuelas se vean obligados a cerrar cuando haya casos positivos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) revisarán las políticas de prevención de los colegios.

5. Apoyo a los estados y las comunidades

Ante la nueva variante y el probable aumento de la propagación del virus en los meses de invierno, la Administración quiere poner a disposición de cada estado 60 equipos de emergencia y fortalecer el número de voluntarios que forman estos grupos, aunque no se especificó la cifra.

Más de 20 meses después de que inició la pandemia del covid-19, se ha generado una nueva alerta luego de que los científicos en Sudáfrica encontraran otra variante, declarada como preocupante por la OMS.
Según el doctor Joseph Varón, se calcula que esta es más contagiosa que delta, por lo cual hizo un llamado a la comunidad a inmunizarse. “No hay que bajar la guardia y se deben seguir acatando las medidas de seguridad para prevenir”, señaló.
Estas mutaciones podrían indicar que la capacidad del virus de infiltrar las células y saltar las barreras generadas por los anticuerpos de antiguas infecciones y vacunas, habría aumentado.
Sin embargo, los científicos todavía desarrollan estudios sobre las muestras de Ómicron y su comportamiento en los países en que ha sido identificada hasta el momento: Bélgica, Reino Unido, Canadá, Alemania, Italia, Países Bajos, Australia, Dinamarca, Botswana, Hong Kong, Israel, Republica Checa y España.
Así mismo, los equipos de las farmacéuticas que poseen vacunas contra el covid-19, esperan tener resultados en 14 días sobre su efectividad frente a Ómicron.
Pfizer Biontech ha dicho que le tomaría 100 días desarrollar una vacuna para la variante en caso de encontrar que esta evade los anticuerpos de la vacuna existente.
La OMS dijo en un informe técnico que el mundo se expone a "un riesgo muy elevado", aunque en el mismo destacó que no se ha reportado hasta ahora ninguna muerte relacionada con la variante.
Las autoridades siguen recomendando redoblar los esfuerzos para garantizar la distribución de vacunas alrededor del mundo, para así evitar el surgimiento de nuevas variantes.
1 / 8
Más de 20 meses después de que inició la pandemia del covid-19, se ha generado una nueva alerta luego de que los científicos en Sudáfrica encontraran otra variante, declarada como preocupante por la OMS.
Imagen iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo