Corte Suprema decidirá si los representantes pueden acceder a información secreta de la investigación del 'Rusiagate'

La decisión fue un revés para los demócratas de la Cámara Baja que querían ver la información del jurado investigador relacionado a la investigación sobre la injerencia rusa en las elecciones de 2016 antes de los comicios de noviembre.

Por:
Univision
El exfiscal especial Robert Mueller en la segunda audiencia del día, con el Comité de Inteligencia de Representantes.
El exfiscal especial Robert Mueller en la segunda audiencia del día, con el Comité de Inteligencia de Representantes.
Imagen Chip Somodevilla/Getty Images

La Corte Suprema de Estados Unidos dijo el jueves que el próximo período decidirá si el Congreso puede acceder a información secreta relacionada a la investigación del fiscal especial Robert Mueller sobre la injerencia rusa en la elección presidencial del 2016, el llamado ' Rusiagate' .

PUBLICIDAD

La decisión fue un revés para los demócratas de la Cámara Baja que querían ver la información del jurado investigador relacionado a la investigación antes de la elección de noviembre. Hay pocas probabilidades de que el máximo tribunal tome una decisión antes de que acabe el actual período del Congreso en enero, reportó The Washington Post.

La Corte Suprema revisará la decisión del tribunal menor que esta primavera dijo que el Comité Judicial de la Cámara de Representantes tiene derecho a ver la información del jurado especial, que ha sido mantenida en secreto como indican las normas que rigen ese tipo de procedimientos, agregó el diario.

“Desafortunadamente, el presidente (Donald) Trump y el secretario de Justicia (Bill) Barr siguen tratando de hacer tiempo para matar cualquier y toda acción que les pida rendir cuentas” dijo el presidente del Comité Judicial, el representante Jerrold Nadler, demócrata por Nueva York.

“Si bien tengo la esperanza de que sus argumentos legales no prevalecerán, ahora es más importante que nunca que el pueblo estadounidense vaya a las urnas en noviembre para pedirle cuentas al presidente”.

Al oponerse al pedido del comité, Barr revirtió una práctica de colaboración en pie desde hace mucho en el Departamento de Justicia, agregó Nadler.

El Comité Judicial de la Cámara de Representantes le entregó una citación a William Barr con la exigencia de que el informe les sea proporcionado en su totalidad y sin ediciones.
Video Cámara Baja exige al fiscal general que entregue el reporte de Mueller sin censuras antes de mayo

El i nforme de Mueller no halló suficientes evidencias para concluir que la campaña de Trump conspiró con Rusia, pero Mueller no exoneró a Trump de obstrucción de justicia. Tampoco lo acusó formalmente y dejó el tema en manos del Congreso, que finalmente lo sometió a un proceso de 'impeachment'. El presidente sobrevivió sin problemas el juicio político en el Senado para su destitución.

PUBLICIDAD

El Departamento de Justicia divulgó una versión censurada del informe de Mueller y dijo que daría a lo líderes del Congreso el reporte completo menos la información del jurado investigador, agregó el Post. Barr no puede divulgar la información según sea su criterio, agregó el departamento.

Al hacer su pedido ante la corte, el abogado general de la Cámara Baja Douglas N. Letter dijo que la información del juicio investigador “seguía siendo central para la investigación que el comité seguía realizando sobre la conducta del presidente”, pero el abogado general del gobierno federal, Noel Francisco, argumentó ante la Corte Suprema que el Congreso no tiene necesidad de la información en cuestión, agregó el diario.

“La Cámara Baja ya le presentó cargos al presidente, el Senado ya lo absolvió, y ni (el comité) ni la Cámara Baja han dado indicación alguna de otro inminente juicio político”, dijo Francisco.

Al fallar en favor del comité, la corte de circuito de D.C. dijo que los archivos de los jurados investigadores son archivos de corte, no archivos del Departamento de Justicia, e históricamente han sido entregados al Congreso en el curso de investigaciones de juicio político, añadió el diario.

El comité ha dicho varias veces que si la información del jurado investigador revela nuevas evidencias de delitos aptos para un juicio político, el comité podría recomendar nuevos cargos para otro juicio político, dijo la jueza Judith Rogers, respaldada por el juez Thomas B. Griffith.

<b><a href="https://www.univision.com/temas/james-comey">James Comey</a></b>. Luego de ser despedido en por Donald Trump en mayo de 2017, el exdirector del FBI 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/en-vivo-comey-comienza-su-comparecencia-en-el-senado-acusando-a-la-casa-blanca-de-mentir">aceptó ser interrogado públicamente</a>. La expectativa de su audiencia ante el comité de inteligencia del Senado se multiplicó cuando se supo que hablaría de la solicitud de lealtad que le habría hecho Trump sobre el escándalo del 
<a href="https://www.univision.com/temas/rusiagate">Rusiagate</a>, la única investigación del FBI por la que se interesaba el presidente, según declaró.
Según Comey su despido del FBI se hizo para cambiar la marcha de la investigación sobre los lazos entre Moscú y el entorno del presidente. Se negó a calificar directamente los actos de Trump como una "obstrucción a la justicia", pero dijo que fue"perturbadora" la petición del presidente de que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/james-comey-el-despedido-jefe-del-fbi-asegura-que-trump-exige-lealtad-como-un-jefe-de-la-mafia">dejara de investigar a Michael Flynn</a>, su ex asesor de Seguridad Nacional. Dijo que tuvo que tomar notas de los encuentros con Trump para dejar constancia de lo que considera una interferencia en su trabajo y que la Casa Blanca miente para intentr difamarlo.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/jeff-sessions">Jeff Sessions</a></b>
<a href="https://www.univision.com/temas/jeff-sessions">.</a> Una semana despues de la comparecencia de Comey, a mediados de junio de 2017, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-accidentado-paso-de-jeff-sessions-por-el-departamento-de-justicia-en-15-fotografias-fotos">el entonces fiscal general</a> se presentó ante el Comité de Inteligencia del Senado. Aunque muchos esperaban que esta intervención fuera una respuesta oficial a las revelaciones de Comey, Sessions no aclaró las razones del despido director de FBI. Con las frases “no sé”, “no recuerdo”, “no estaba al tanto,“no que yo sepa” y “no estoy en capacidad de revelar comunicaciones privadas con el presidente”, Sessions evadió a los que buscaban que respondiera directamente a los argumentos de Comey.
Era la primera vez que hablaba desde que se inhibió de la investigación del 'Rusiagate' en marzo de ese año, luego de que se conoció que sostuvo reuniones con el embajador ruso en Washington que no informó al Senado en su proceso de aprobación para el cargo de fiscal general. Dijo que estaba ofendido por sospecha de que tras su trayectoria de casi cuatro décadas en la política 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-fiscal-general-sessions-hace-malabarismos-en-el-senado-para-no-revelar-sus-conversaciones-con-trump-sobre-comey-y-el-rusiagate">alguien pensara que él fuera capaz de confabularse con algún factor extranjero</a> para perjudicar el sistema estadounidense, en referencia a la investigación de la interferencia de Rusia en las elecciones del 2016.
<b>Gina Haspel.</b> Se presentó ante el Comité de Inteligencia del Senado en mayo de 2018. La experimentada funcionaria había sido vinculada al uso de torturas en interrogatorios y al ser nominada por Trump para dirigir la CIA su comparecencia para ser aprobada en el cargo generó expectativas. "Mi límite moral es alto. No podría permitir que la CIA retome actividades que yo considere inmoral, aún cuando sean legales. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/gina-haspel-nominada-de-trump-para-dirigir-la-cia-promete-no-emplear-la-tortura-en-interrogatorios">Absolutamente no lo permitiré"</a>, aseguró Haspel a los senadores sobre la polémica práctica.
Algunos activistas entraron a la presentación de Haspel para protestar. "No creo que la tortura funcione", respondió a la incisiva senadora demócrata Kamala Harris, ahora precandidata presidencial demócrata, aunque admitió que con ella obtuvieron "información valiosa" tras los interrogatorios a miembros de la red terrorista al-Qaeda. Finalmente la audiencia duró unas tres horas y la funcionara fue aprobada en el cargo.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/brett-kavanaugh">Brett Kavanaugh.</a> </b>Cuando el presidente Trump anunció su nominado para sustituir a Anthony Kennedy en la Corte Suprema, nadie imaginó que lo que vendría sería 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/en-12-imagenes-el-accidentado-proceso-de-confirmacion-de-kavanaugh-a-la-corte-suprema-fotos">un proceso sumamente complicado</a>. En la comparecencia del aspirante en el Senado, en septiembre de 2018, se discutió de parcialidad del futuro magistrado hacía los republicanos, de su fidelidad a Trump o la posible reversión de la legalización del aborto. Estos temas prevalecieron hasta que llegaron las acusaciones de conducta sexual inapropiada.
Kavanaugh fue cuestionado por su idea de que un presidente en ejercicio no debe ser objeto de una investigación civil o criminal, justo ahora que el círculo de Donald Trump es objeto de investigaciones. Reconoció que “nadie está por encima de la ley en nuestro sistema constitucional”, pero 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/aborto-lealtad-a-trump-y-otros-puntos-clave-de-la-audiencia-de-confirmacion-de-kavanaugh">no respondió</a> cuando le preguntaron si un presidente puede ser citado en una investigación criminal. Los senadores demócratas cuestionaron su posición sobre el aborto ya que un hipotético voto en contra en el máximo tribunal 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/aborto-lealtad-a-trump-y-otros-puntos-clave-de-la-audiencia-de-confirmacion-de-kavanaugh">podría revertir la decisión que en 1973</a> autorizó el aborto en todo el país.
<b>Christine Blasey Ford. </b>Todo estaba listo para continuar con el proceso de confirmación de Kavanaugh cuando la senadora demócrata Dianne Feinstein hizo pública la primera acusación de conducta sexual inapropiada por parte de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/christine-blasey-ford-la-doctora-que-denuncio-una-agresion-sexual-y-se-convirtio-en-su-propia-psicologa">una profesora de la Universidad de Palo Alto</a>, quien había elegido mantenerse en el anonimato. La presencia de la académica en en el proceso de confirmación fue una bomba en la polarizada opinión pública estadounidense.
Entre protestas a favor y en contra Ford dio
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-pide-disculpas-a-kavanaugh-por-su-proceso-de-confirmacion-y-agradece-a-cada-uno-de-los-senadores-que-lo-aprobaron"> su testimonio en sobre la supuesta agresión sexual por parte del nominado por Trump a la Corte Suprema</a>. Una fiscal designada por los senadores republicanos, Rachel Mitchell, se encargó de interpelarla. La doctora lució creíble pese a los esfuerzos de la fiscal de intentar buscar inconsistencias en su historia. Además cuando recordó el incidente que dice haber sufrido, en más de una ocasión se le quebró la voz. Algunos republicanos creyeron su versión, pero argumentaron que probablemente confundió a su agresor.
"Mi familia y mi nombre ha sido total y permanentemente destruido", aseguró Kavanaugh cuando intervino inmediatamente después de Ford. Dijo que su proceso de confirmación se convirtió en una "desgracia nacional". Con 50 votos a favor y 48 en contra fue confirmado como nuevo magistrado de la Corte Suprema de Justicia. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/fotografias-interactivas-las-similitudes-y-diferencias-entre-el-interrogatorio-a-anita-hill-1991-y-a-christine-blasey-ford-2018">Se trata de la mínima diferencia obtenida por un magistrado e iguala a Clarence Thomas</a>, quien en 1991 recibió 52 votos a favor y 48 en contra.
<br>
<b><a href="https://www.univision.com/temas/michael-cohen">Michael Cohen</a>. </b> A pocas semanas para ingresar a la cárcel en febrero de 2019, el exabogado personal del presidente Donald Trump habló bajo juramento ante un comité del Congreso. Allí dijo que su antiguo jefe ha mentido sobre sus finanzas y sus pagos para silenciar a una actriz porno y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/cohen-acuso-a-trump-de-haber-cometido-delitos-en-la-campana-y-en-la-casa-blanca">acusó a Trump de haber cometido delitos en campaña y en la Casa Blanca</a>. Durante casi 9 horas habló de cómo su antiguo cliente le habría ordenado violar la ley para ocultar negocios o pagos para silenciar a mujeres, y señaló también a los hijos del presidente.
La copia de un cheque con la firma de Trump que Cohen presentó como prueba, "no tienen que creer en mi palabra. Miren los documentos”, dijo. “Donald Trump es un racista, un estafador y un tramposo”, agregó, en una maratónica sesión compitió en cobertura mediática con el segundo encuentro de Trump con Kim Jong Un, en Vietnam. Después Trump sugirió que la audiencia de Cohen 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-sugiere-que-la-audiencia-de-cohen-influyo-en-el-fracaso-de-la-cumbre-con-kim-jong-un">influyó en el fracaso de esa cumbre. </a>
<b><a href="https://www.univision.com/temas/robert-mueller">Robert Mueller.</a></b> En julio de 2019 el exfiscal especial del 'Rusiagate' testificó ante el comité judicial y el comité de Inteligencia del Congreso. En la esperada comparecencia, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-se-opone-a-que-el-fiscal-especial-mueller-testifique-ante-el-congreso">a la que se oponía el presidente Trump</a>, Mueller insistió en que no exoneró al presidente de delitos de obstrucción a la justicia. Confirmó lo que había escrito en su informe, que Rusia sí interfirió con las elecciones de 2016 en favor de Trump y que "sí" 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/no-fue-exonerado-mueller-desmiente-a-trump-pero-no-impulsa-la-causa-democrata-en-su-contra">hay suficiente base legal para investigar la potencial obstrucción de la justicia</a>, pero que un presidente en funciones no puede ser acusado por un delito federal.
"El presidente no fue exculpado de los actos que supuestamente cometió", dijo Mueller en referencia a las acusaciones de obstrucción de la justicia por despedir a James Comey. "Nosotros no tratamos 'colusión', que no es un término legal. En cambio, nos enfocamos en analizar si la evidencia era suficiente para acusar a algún miembro de la campaña con ser parte de una conspiración criminal", explicó Mueller. Dejó abierta la posibilidad de acusar a Trump, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/mueller-contradice-a-trump-dice-no-lo-exonero-completamente-y-que-la-investigacion-no-es-un-caza-de-brujas">pero no fue el testigo enérgico que los demócratas querían ver. </a>
<br>
1 / 15
James Comey. Luego de ser despedido en por Donald Trump en mayo de 2017, el exdirector del FBI aceptó ser interrogado públicamente. La expectativa de su audiencia ante el comité de inteligencia del Senado se multiplicó cuando se supo que hablaría de la solicitud de lealtad que le habría hecho Trump sobre el escándalo del Rusiagate, la única investigación del FBI por la que se interesaba el presidente, según declaró.
Imagen Chip Somodevilla/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo