Corte Suprema decide a favor de la diseñadora web evangélica que se niega a trabajar para bodas gay

La Corte Suprema resolvió este viernes el controvertido caso de la artista gráfica Lorie Smith, quien se negaba a diseñar sitios web para bodas entre parejas del mismo sexo por motivos religiosos, en contra de lo ordenado por la ley estatal de Colorado.

Por:
Univision
Se trata de una diseñadora gráfica en Colorado que se rehúsa a realizar una página de internet para el matrimonio de una pareja del mismo sexo. La mujer asegura que no busca discriminar y recalca que promover matrimonios de homosexuales va en contra de sus valores cristianos. El caso está siendo analizado por la Corte Suprema y el alto tribunal deberá anunciar una decisión final a principios del verano. Más noticias en Univision.
Video Corte Suprema analiza caso clave sobre derechos LGBTQ+: cristiana se niega a diseñar páginas de bodas a homosexuales

La Corte Suprema de Estados Unidos dio este viernes un duro golpe a los derechos de la comunidad LGBTQ+ al fallar a favor de la empresaria evangélica de Colorado que se niega a que el servicio de diseño de webs para bodas que quiere poner en marcha trabaje para parejas del mismo sexo.

Por 6 votos a tres, la mayoría conservadora de la Corte Suprema da la razón a Lorie Smith porque, según dice la opinión mayoritaria escrita por el juez Neil Gorsuch, "la Primera Enmienda prohíbe a Colorado forzar a un diseñador web a crear diseños expresivos que emitan un mensaje con el que el diseñador no esté de acuerdo".

PUBLICIDAD

La jueza Sonia Sotomayor, que escribió una opinión disidente a la que se unieron los otros liberales de la Corte Suprema, criticó la decisión de la mayoría diciendo: "Hoy, la Corte, por primera vez en su historia, garantiza a empresas abiertas al público el derecho constitucional a rechazar servir a una clase protegida".

La Corte Suprema declaró inconstitucional la 'Acción Afirmativa' que permitía admisiones universitarias basadas en la raza de una persona, algo que por años facilitó que las minorías tuvieran acceso a la educación superior. La decisión trajo decepción entre muchos jóvenes hispanos que por días estuvieron protestando al frente del alto tribunal. Algunas instituciones educativas aseguraron que trabajarán para mantener la diversidad en sus planteles. Lee aquí más información sobre la decisión de la Corte Suprema de poner fin a la política de considerar la raza en las admisiones universitarias.

Video "Es traumático": decepción entre hispanos por el fin de la 'Acción Afirmativa' que facilitaba su acceso a la universidad

La decisión es una nueva victoria del derecho a la religión y un retroceso para los de las personas gay, que venían siendo ampliados y reforzados en las últimas dos décadas, y que tuvieron un hito fundamental cuando se certificó la constitucionalidad del matrimonio entre parejas del mismo sexo en 2015.

Lorie Smith, la empresaria evangélica que no quiere servir a parejas del mismo sexo

Smith, dueña de 303 Creative, llegó a la Corte Suprema alegando que la ley estatal de Colorado que impide a las empresas discriminar a sus clientes podría violar sus derechos a la libertad de expresión y religiosa si el servicio de creación de páginas web para bodas que quería poner en marcha se veía obligada a servir a parejas del mismo sexo.

Antes de poner en marcha el servicio, Smith llevó el asunto a los tribunales y la Corte de Apelaciones del Décimo Circuito falló en su contra.

Quienes se oponían a los argumentos de Smith creen que el fallo a su favor puede dar pie a que una variedad de empresas discriminen a clientes negros, judíos o musulmanes, parejas interraciales o interreligiosas o inmigrantes.

Entre los otros oponentes de Smith se encontraban también el gobierno del presidente Joe Biden y 20 estados, en su mayoría de tendencia demócrata, incluidos California, Nueva York y Pennsylvania.

PUBLICIDAD

Los estados le dijeron a la Corte, en uno de los 75 informes legales presentados por grupos externos en el caso, que aceptar los argumentos de Smith permitiría una discriminación generalizada.

La diseñadora Lorie Smith, en una imagen tomada en su oficina en Littleton, Colorado, el pasado 7 de noviembre de 2022.
La diseñadora Lorie Smith, en una imagen tomada en su oficina en Littleton, Colorado, el pasado 7 de noviembre de 2022.
Imagen David Zalubowski/AP


Por su parte, los abogados de Smith, de Alliance Defending Freedom, rechazaron esos argumentos: “Es falso decir que una victoria de Lorie nos llevaría a esos tiempos en los que a las personas... se les negaba el acceso a bienes y servicios esenciales en función de quiénes eran”, comentó Kellie Fiedorek, abogada de ADF, a la agencia AP.

Un abogado del fondo de educación CatholicVote.org le dijo a la corte que si se fallaba contra Smith, “un coreógrafo judío tendrá que montar una actuación dramática de Pascua, un cantante católico deberá actuar en una boda de dos divorciados, y un musulmán que opera una agencia de publicidad no podrá negarse a crear una campaña para una compañía de bebidas alcohólicas”.

La Coalición Judía para la Libertad Religiosa lo expresó de manera diferente, diciéndole a la corte que un panadero judío podría tener que cumplir con la solicitud de un neonazi que quiere un pastel que diga "¡Feliz 9 de noviembre!", una referencia a la Kristallnacht, la noche de 1938 cuando los nazis quemaron sinagogas y destrozaron negocios judíos en toda Alemania y Austria.

La segunda vez que la Corte Suprema decide sobre un caso similar

El caso de Smith marca la segunda vez en seis años que la Corte Suprema enfrenta el problema de un propietario de un negocio que dice que su religión le impide crear obras para una boda entre parejas del mismo sexo.

PUBLICIDAD

El caso anterior fue el del panadero Jack Phillips, también de Colorado, quien se negó a hacer un pastel de bodas para una pareja gay.

La pareja demandó y el caso llegó hasta la Corte Suprema, que respaldó al pastelero, pero la decisión –emitida en 2018– no aclaró la cuestión sobre si la Primera Enmienda permite la discriminación de negocios abiertos al público según las creencias religiosas de sus propietarios.

En el documento sobre ese caso, el juez Anthony M. Kennedy —ya retirado— reconoció que la corte no quiso ahondar en esa cuestión y que debería decidir en “futuras controversias similares a este caso”.

En Downtown Los Angeles: 
<b>"Las vasectomías previenen abortos"</b>. Se refiere a que no existe ninguna ley que regule el cuerpo de los hombres. 
<br>
<br>
<b>"Las armas no deberían tener más derechos que las mujeres", </b>debido a que EEUU garantiza constitucionalmente portar armas, pero ahora ya no el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. 
<br>
En Washington DC: 
<b>"El embarazo empieza con un pene. Regulen eso".</b>
<br>
<br>La Corte Suprema puso fin a las protecciones constitucionales para el aborto que habían estado vigentes durante casi 50 años. La decisión fue tomada por la mayoría conservadora que anuló la decisión Roe v. Wade tomada en 1973.
<br>
En Detroit, Michigan:
<b> "Corte Ilegítima". </b>
<br>
<br>Los activistas recuerdan que la actual configuración de la Corte Suprema se debe a que los republicanos en el Senado bloquearon al presidente Barack Obama de nombrar al juez que le correspondía en 2016 tras la muerte de Antonin Scalia, argumentando que era un año electoral. 
<br>
<br>Sin embargo, los mismos republicanos apresuraron el proceso para confirmar a Amy Coney Barrett faltando apenas semanas para la elección de 2020. Aquí puedes leer más para entender este tema:
<b> <a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/una-corte-suprema-al-gusto-republicano-como-hizo-mitch-mcconnell-para-aduenarse-de-las-nominaciones">Una Corte Suprema al gusto republicano: cómo hizo Mitch McConnell para 'adueñarse' de las nominaciones</a></b>
<br>
En Austin, Texas: 
<b>"Estados Unidos, el lugar donde las mujeres son tratadas como 'objetos' y las armas son humanizadas". </b>
En Washington DC:
<b> "No regulen mujeres, regulen las armas".</b>
<br>
<br>Tras la decisión de la Corte Suprema de derogar Roe v. Wade, 26 estados gobernados por mayorías republicanas están trabajando para prohibir el aborto. 
<b>Algunos, incluso, prohibirán la interrupción del embarazo incluso si la mujer fue violada o se trató de un incesto. </b>
En Portland, Oregon:
<b> "Regula tu pene".</b>
En Nueva York: 
<b>"Aborto es cuidado de la salud"</b>
<br>
<br>
<b>"La Corte Suprema dice que no puedes matar bebes a menos que sea con un arma en una escuela". </b>Se refiere a que pese a los continuos 
<a href="https://www.univision.com/temas/tiroteos-masivos">tiroteos masivos</a>, un fenómeno común en EEUU pero completamente inusual en el resto de los países desarrollados del mundo, las armas cuentan con pocas regulaciones en la mayoría de los estados manejados por los conservadores. 
<br>
<br>Esos mismos estados son los que buscan prohibir que las mujeres puedan tomar la decisión de interrumpir o continuar con un embarazo. 
<br>
<br>
Portland, Oregon:
<b> "Aborten esta Corte Suprema".</b>
<b>"Corte Suprema: hay sangre en tus manos", </b>dice este mensaje en referencia a las muertes de mujeres que probablemente se elevarán debido a que las que decidan no continuar con un embarazo probablemente recurran a métodos ilegales que pueden ser potencialmente mortales.
<b>"No podemos volver atrás"</b>, apunta este cartel que tiene un gancho de ropa ensangrentado. El gancho de ropa, o percha, se ha vuelto un símbolo de las prohibiciones del aborto en el mundo debido a que es uno de los elementos que se ha utilizado para la realización de abortos clandestinos.
<b>"No se van a detener con Roe v. Wade", indica este cartel</b>. 
<br>
<br>Refiere a los temores de que ahora comiencen a revisarse casos que garantizan derechos en Estados Unidos. El juez conservador de la Corte Suprema, Clarence Thomas, de hecho, en su opinión del viernes dijo que se podrían revisar casos como el del 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/corte-suprema-aborto-homosexuales-anticonceptivos">matrimonio igualitario o el del acceso a los anticonceptivos. </a></b>
<b>"Maternidad por decisión, no por la fuerza".</b>
<b>"Provida es una mentira. A ellos no les importa si nosotras morimos".</b>
<b>"Estados Unidos no es un país cristiano". </b>
<br>
<br>Muchos de los que están a favor de los derechos de las mujeres a decidir consideran que esta decisión de la Corte está movida, en el fondo, 
<b>por una moral religiosa siendo Estados Unidos un país laico</b> en el que cohabitan millones de personas de diferentes credos religiosos.
La presidenta de la Cámara Baja, Nancy Pelosi, habló con voz quebrada en su conferencia de prensa luego del fallo de la Corte Suprema que revirtió la base legal del aborto en EEUU. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/en-vivo-corte-suprema-revierte-base-de-derecho-al-aborto-en-eeuu-roe-v-wade">Sigue las últimas noticias sobre el fallo de la Corte Suprema que revierte la base legal del aborto en EEUU en Univision. </a>
Denver, Colorado: 
<b>"Jefa de mi propio cuerpo"</b>, dice la camiseta de esta bebé.
En Washington DC, frente a la Corte Suprema: 
<b>"Aborten esta Corte".</b>
En Quincy, Massachusets: 
<b>"Este es nuestro país, no tu iglesia".</b>
<b>"¿En contra del aborto? Entonces no te hagas uno".</b>
<br>
<br>A muchos les preocupa que se trata del fin de un derecho que no forzaba a nadie a hacerse un aborto que fue reemplazado por una nueva realidad en la que muchos estados, de facto, forzarán a las mujeres a continuar con embarazos que no quieren.
En Oklahoma City: 
<b>"Mantén tu religión fuera de mi útero".</b>
En Indianápolis, Indiana: 
<b>"Así es como empieza".</b>
<br>
<br>La manifestante viste un traje rojo, que refiere a la serie televisiva 
<i>Handsmaid's Tale</i> (El cuento de la criada, en español). La serie muestra una realidad distópica en Gilead, un país fundado tras el fin de EEUU, en el que, en medio de una 'epidemia' de infertilidad, 
<b>las mujeres fértiles son forzadas a tener relaciones bajo un régimen que las trata como propiedades. </b>
<br>
<br>A muchos les preocupa que el fin de Roe v. Wade, que daba base legal "a la privacidad del cuerpo" y permitía a las mujeres tomar sus decisiones reproductivas, abra la puerta a inciertas prohibiciones. 
<br>
1 / 21
En Downtown Los Angeles: "Las vasectomías previenen abortos". Se refiere a que no existe ninguna ley que regule el cuerpo de los hombres.

"Las armas no deberían tener más derechos que las mujeres", debido a que EEUU garantiza constitucionalmente portar armas, pero ahora ya no el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.
Imagen FREDERIC J. BROWN/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo