De la mifepristona a “Trump too small”: las 3 primeras decisiones de los grandes temas del año ante la Corte Suprema

La Corte también dificultó este jueves al gobierno federal la obtención de órdenes judiciales cuando se sospecha que una empresa interfiere en los intentos de sindicalización de sus empleados, en un caso derivado de un conflicto laboral con Starbucks.

Por:
Univision y Agencias
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia fallaron este jueves a favor de preservar el acceso a la píldora abortiva mifepristona, aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) hace más de dos décadas y que es utilizada como el método más común para interrumpir un embarazo en el país. La decisión del máximo tribunal fue unánime. Mira también: La Corte Suprema falla a favor de no restringir el acceso a la píldora abortiva mifepristona.
Video Los alcances del fallo de la Corte Suprema que preserva el acceso a la píldora abortiva mifepristona

Los nueve magistrados de la Corte Suprema tuvieron un día intenso. Emitieron algunos fallos con profundas implicaciones para la vida de los estadounidenses, pero también otros de poca relevancia y muchos otros se quedaron en el tintero para futuras sesiones.

La Corte se decidió continuar permitiendo el acceso a un medicamento comúnmente utilizado para el aborto, además de si un hombre en California podía registrar una marca con una frase denigrante sobre Trump y otra que cerró la puerta al derecho de los empleados a sindicalizarse.

PUBLICIDAD

Te contamos en qué consistieron las decisiones más relevantes de este jueves de la Corte y qué razones dieron los magistrados para emitir su fallo.

No restringir el acceso a la píldora abortiva mifepristona

En su decisión más relevante del día, la Corte Suprema falló a favor de no restringir el acceso a la píldora abortiva mifepristona, una decisión polémica en el país, sin embargo, los nueva magistrados estuvieron de acuerdo.

El dictamen no se refería al fondo del asunto, el aborto, sino a una resolución procesal según la cual los demandantes carecían de fundamento jurídico para presentar la impugnación, dijo la Corte.

En este caso, los demandantes: médicos antiabortistas y sus organizaciones, argumentaban en documentos judiciales que las decisiones de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) en 2016 y 2021 de relajar las restricciones para obtener el medicamento no eran razonables y "ponían en peligro la salud de las mujeres en todo el país".

Sin embargo, en una decisión unánime escrita por el juez Brett Kavanaugh, la Corte determinó que el grupo de médicos antiaborto que cuestionó las decisiones de la FDA no tiene capacidad legal para demandar. En consecuencia, se desestimó la demanda.

Kavanaugh dijo que observaba "sinceras objeciones legales, morales, ideológicas y políticas de los oponentes al aborto electivo y a la regulación relajada de la FDA sobre la mifepristona".

De acuerdo con el magistrado, las leyes federales ya protegen a los médicos de tener que r ealizar abortos o dar cualquier otro tratamiento que vaya en contra de sus creencias, escribió Kavanaugh.

PUBLICIDAD

"Los demandantes no han identificado ningún caso en el que se haya exigido a un médico, a pesar de sus objeciones de conciencia, que realice un aborto o proporcione otro tratamiento relacionado con el aborto que viole la conciencia del médico desde la aprobación de la mifepristona en 2000", escribió.

Kavanaugh también escribió que los médicos antiaborto acudieron al foro equivocado y en su lugar deberían dirigir sus energías a persuadir a los legisladores y reguladores para que hagan cambios.

La Corte derogó el célebre caso Roe vs. Wade, que deba a las mujeres derecho al aborto a nivel nacional. Sin embargo, desde entonces, estados y grupos conservadores han tratado de limitar cada vez el acceso de las mujeres a la interrupción del embarazo.

“Trump too small”: otro caso con el nombre del expresidente

La Corte falló por unanimidad en contra de un hombre que quería registrar la sugerente frase "Trump too small" (una frase que en español podría traducirse como Trump muy pequeño o muy pequeña, en un juego de palabras y doble sentido que podría ser ofensivo para algunos).

Los jueces confirmaron la decisión del gobierno de denegar la marca registrada a Steve Elster, que buscaba el uso exclusivo de la frase en camisetas y potencialmente en otras mercancías.

Anteriormente, el Departamento de Justicia, que defendió al expresidente en el caso, dijo que la frase "Trump too small" podía seguir utilizándose, pero no como marca registrada porque el exmandatario no lo había consentido su uso.

Los abogados de Elster alegaron que la decisión violaba su derecho a la libertad de expresión, y una corte federal de apelaciones les dio la razón.

Sin embargo, este jueves el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, dijo que si Elster ganaba, la gente correría a registrar "Trump demasiado esto, Trump demasiado aquello".

PUBLICIDAD

Aunque los nueve magistrados coincidieron en rechazar la demanda de Elster basada en la Primera Enmienda, utilizaron distintos razonamientos que se extendieron a lo largo de 53 páginas de opiniones.

En dos ocasiones, en los últimos seis años, los magistrados han anulado disposiciones de la ley federal que deniegan marcas consideradas escandalosas o inmorales en un caso y despectivas en otro.

El caso de Elster se refería a otra medida que exigía denegar una solicitud de marca si se refería a un nombre, retrato o firma "que identifique a un individuo vivo concreto", a menos que la persona haya dado su "consentimiento por escrito".

La frase viene de una crítica que le hizo a Trump el senador Marco Rubio cuando ambos eran precandidatos republicanos en 2016.

Trump llamaba al senador "little Marcos" (pequeño Marcos) y Rubio en un mitin contraatacó y dijo que su contrincante era quien tenía las manos pequeñas.

"Y ya saben lo que dicen de quienes tienes las manos pequeñas", dijo ante la risa de la multitud.

Donald Trump respondió después que no tenía problemas con las dimensiones de su órgano sexual.

La Corte Suprema da un golpe a los derechos de los empleados

La Corte dificultó este jueves al gobierno federal la obtención de órdenes judiciales cuando se sospecha que una empresa interfiere en los intentos de sindicalización de sus empleados, en un caso derivado de un conflicto laboral con Starbucks.

El caso comenzó en febrero de 2022, cuando la firma despidió a siete trabajadores que intentaban sindicarse en una de sus tiendas de Tennessee.

La Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB, por sus siglas en inglés) obtuvo una orden judicial que obligaba a la empresa a volver a contratar a los trabajadores mientras el caso se abría camino a través de los procedimientos administrativos de la agencia. Estos procedimientos pueden durar hasta dos años.

PUBLICIDAD

La NLRB había argumentado que la Ley Nacional de Relaciones Laborales, la ley que rige la agencia, ha permitido durante más de 75 años a los tribunales conceder órdenes judiciales temporales si encuentran las solicitudes "justas y apropiadas".

Sin embargo, este jueves los jueces endurecieron las normas para determinar cuándo una corte federal debe emitir una orden para proteger los empleos de los trabajadores que buscan sindicalizarse.

Los magistrados rechazaron por unanimidad la aprobación de un tribunal inferior de una orden judicial solicitada por la NLRB que ordenaba a Starbucks reintegrar a los trabajadores mientras avanza el caso administrativo interno.

Tras la decisión, Starbucks declaró: "Unas normas federales coherentes son importantes para garantizar que los empleados conozcan sus derechos y se mantengan unas prácticas laborales coherentes, independientemente del lugar del país en el que trabajen y vivan".

¿Qué decisiones tiene pendientes de tomar la Corte Suprema?

La decisión más esperada quizás sea sobre si el expresidente Donald Trump tiene inmunidad procesal ante los cargos de conspiración para alterar el resultado de las elecciones de 2020.

El exmandatario defendió que esa acusación en su contra debe ser desestimada, ya que los expresidentes son inmunes a ser procesados por actos oficiales que llevaron a cabo estando en el cargo.

En otro caso que también podría afectar a Trump, la Corte Suprema debe decidir si los fiscales pueden utilizar el estatuto federal de 'obstrucción' para acusar a los asaltantes del Capitolio del 6 de enero de 2021.

PUBLICIDAD

Un antiguo oficial de la policía de Pennsylvania cuestiona la validez de los cargos de obstrucción presentados contra él y cientos de los asaltantes al Capitolio ese día. Trump enfrenta el mismo cargo de obstrucción de un procedimiento oficial tanto en su juicio de Washington por sus intentos de revertir las elecciones.

También está pendiente que los magistrados decidan si la ley federal que tipifica como delito la posesión y el porte de armas de personas acusadas por violencia doméstica viola la Segunda Enmienda.

La Corte Suprema también deberá pronunciarse sobre el derecho de las personas sin hogar a dormir en la calle. Este caso —Grants Pass vs. Johnson— es un desafío a las ordenanzas de una ciudad de Oregón que prohíbe dormir o acampar en propiedad pública.

Mira también:

El abogado constitucionalista Rafael Peñalver explica por qué este fallo puede tener repercusiones de gran alcance para el poder ejecutivo. Se espera que alto tribunal se pronuncie sobre el caso en junio. Mira también: Los momentos que marcaron la histórica audiencia sobre la alegada inmunidad de Trump en la Corte Suprema.
Video ¿Por qué la Corte Suprema evalúa si Trump tiene inmunidad por sus actos cuando era presidente? Te explicamos
En alianza con
civicScienceLogo