Todos parecen molestos con Kamala Harris por cosas que dijo (o no dijo) en su viaje a México y Guatemala

"No vengan", dijo la vicepresidenta a quienes piensan emprender "la peligrosa travesía" a EEUU. Eso molestó a algunos liberales, mientras que los conservadores la critican por salir al exterior sin haber ido a ver la "crisis"que aseguran que hay en la frontera con México

Por:
Univision
La vicepresidenta Kamala Harris calificó su visita a Guatemala y México como un éxito, pero ha recibido varias críticas, incluso de miembros de su partido, especialmente por el mensaje que envío a los inmigrantes indocumentados que piensan viajar a EEUU. La congresista Alexandria Ocasio-Cortez aseguró que era decepcionante y precisó que pedir asilo en la frontera "es un método de llegada 100% legal".
Video Estas son las críticas de algunos demócratas y republicanos a Kamala Harris tras su viaje a Guatemala y México

El primer primer viaje al extranjero de la vicepresidenta Kamala Harris estuvo marcado por las críticas desde su propio Partido Demócrata, desde las filas republicanas y desde el activismode los grupos hispanos proinmigrante.

Harris viajó a Guatemala y México como parte del encargo que le hizo el presidente Joe Biden de busar mecanismos para frenar la migración irregular por la frontera sur entre EEUU y México que está en niveles récord: unos 178,000 migrantes en abril, el mayor número en más de dos décadas.

PUBLICIDAD

La visita quedó marcada por sus palabras en Guatemala, donde dijo: "No vengan, no vengan" a las personas del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras) y México que estén pensando en emprender "la peligrosa travesía" a EEUU.

A partir de ahí Harris tuvo que responder a las críticas y a las preguntas sobre ese mensaje, pero también a los cuestionamientos sobre por qué no ha visitado todavía la frontera sur.

La manera en la que la vicepresidenta salió al paso de estas críticas dejó "perplejos" a algunos miembros de la Administración Biden, según pudo saber la cadena CNN.

Harris trató de defender que ahora está enfocada en "las raíces" de la inmigración, un asunto que se ha impuesto como prioritario desde el mismo inicio de la Presidencia de Biden con la ola de llegadas de migrantes en la frontera sur.

Las frases que han marcado el debate sobre el viaje de Harris

En octubre de 2020, Ciudad Juárez inauguró un albergue para menores no acompañados que querían llegar a Estados Unidos pero fueron detenidos en el camino, en México. 
<b>"A partir del año 2018 se empezó a notar un aumento en este tipo de migración de niños no acompañados que no podían ser resguardados en otros albergues porque ya se había rebasado la capacidad", </b>cuenta José Villa, director del Centro Integral de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes 'Noemí Álvarez Guilla'. Tienen una capacidad para recibir a 70 menores: a inicios de abril de 2021 tenían 60.
Uno de ellos es Jefferson, un hondureño de 9 años. Al hablar, parece confundido: 
<b>"No sé por qué no he ido a Estados Unidos", </b>dice. Cuenta que salió de su país escoltado por su tío, que es coyote. Quería conocer a su mamá.
<b>"Pienso que nunca voy a conocer a mi mamá", dice.</b> Ella migró cuando él tenía apenas 3 años. Ellos hablaban por teléfono frecuentemente. Ella le contaba que se había ido para trabajar y poder mantenerlo. Lo dejó al cuidado de unos tíos y su abuelo.
En el albergue 'Nohemí Álvarez Guilla' la mayoría de los jóvenes están entre 16 y 17 años. Villa explica que son pocos los que tienen menos de esa edad y que, por lo general, vienen acompañados de sus hermanos mayores.
Entre las actividades que realizan a diario está la pintura. Hay un salón destinado para que los niños puedan pasar el tiempo dibujando y haciendo proyectos creativos.
Del total de niños, 
<b>60% son mexicanos que vienen repatriados de Estados Unidos. </b>Es un número que ha ido en aumento desde 2020, según Villa. El año pasado, hasta abril, contaban 300 niños devueltos; en lo que va de año cuentan el doble. El resto de menores que duermen en el lugar 
<b>vienen de Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Nicaragua y Brasil.</b>
El dibujo de un niño migrante que quedó sobre una de las mesas del salón de arte.
En el albergue, dice Villa, brindan a los niños atención psicológica y jurídica, de salud primaria, alimentación y descanso.
El tiempo promedio que los menores duran en este albergue es variable. Si son mexicanos, sus casos pueden resolverse entre uno y siete días. 
<b>Los extranjeros pueden pasar hasta tres semanas.</b> Quienes quieren pedir refugio en México permanecen allí hasta que cumplen los 18 años. Todos los casos son evaluados individualmente.
Carla y Jimena Márquez son dos hermanas hondureñas de 14 y 9 años que fueron detenidas por las autoridades mexicanas cuando intentaban llegar a Estados Unidos para reunirse con su mamá. El albergue está facilitando este proceso, incluso en el aspecto jurídico. 
<b>Casos como el de ellas representan apenas entre 1 y 5%. </b>La mayoría de los niños que reciben, buscan emigrar para mejorar su situación económica y la de su familia, pero no porque iban a reencontrarse con algún familiar. Otro tanto lo hace huyendo de la violencia en sus países.
Los jóvenes se encargan de asear sus habitaciones, lavar la ropa y mantener limpias las entradas de los dormitorios. También hay grupos que atienden la cocina. Carla dice que juega al fútbol y con las niñas del albergue para que así pase rápido el tiempo y pueda estar con su mamá.
1 / 11
En octubre de 2020, Ciudad Juárez inauguró un albergue para menores no acompañados que querían llegar a Estados Unidos pero fueron detenidos en el camino, en México. "A partir del año 2018 se empezó a notar un aumento en este tipo de migración de niños no acompañados que no podían ser resguardados en otros albergues porque ya se había rebasado la capacidad", cuenta José Villa, director del Centro Integral de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes 'Noemí Álvarez Guilla'. Tienen una capacidad para recibir a 70 menores: a inicios de abril de 2021 tenían 60.
Imagen Anna Clare Spelman/Univision
En alianza con
civicScienceLogo