Vacunas, economía pospandemia y cambio climático, temas dominantes de la cumbre del G7

Después de dos años sin hacer una cumbre presencial, jefes de Estado y de gobierno de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido volverán a verse frente a frente este viernes. Será la primera para Joe Biden como presidente, quien apuesta por una respuesta multilateral a los grandes problemas globales.

Por:
Univision y Agencias
En la cumbre el enfoque principal fue la crisis causada por la pandemia del coronavirus y el acceso a las vacunas. La reina Isabel se reunión con los mandatarios miembros del G7, en lo que fue su primer evento público luego la muerte de su esposo, el príncipe Felipe. Biden se reunirá el miércoles con Putin en Suiza. Más información aquí.
Video Donación de vacunas contra el coronavirus a los países mas desfavorecidos, el tema central de la cumbre del G7

Del clima a la pandemia, los líderes del Grupo de los 7 (G7) que reúne a las economías más avanzadas del mundo, buscarán a partir de este viernes respuestas comunes a las crisis globales en su primera cumbre en casi dos años, empezando por la distribución global de 1,000 millones de dosis de vacunas contra el covid-19.

Tras meses de videoconferencias, vuelven los encuentros cara a cara este viernes y hasta el domingo y se sucederán también las reuniones bilaterales, una recepción con la reina Isabel II y una barbacoa en la playa en la que no faltarán los malvaviscos asados a la leña.

PUBLICIDAD

La cita reúne a jefes de Estado y de gobierno de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido en la localidad costera de Carbis Bay, en el suroeste de Inglaterra.

Es la primera cumbre como presidente del estadounidense Joe Biden, que apuesta firmemente por el multilateralismo tras los años aislacionistas de Donald Trump. También para el italiano Mario Draghi y el japonés Yoshihide Suga.

Pero la última para Angela Merkel, quien dejará en los próximos meses la jefatura del gobierno alemán que ha ocupado durante 16 años.


Sin embargo, el primer ministro británico Boris Johnson, cuyo país tiene la presidencia rotativa del G7, no estrechará la mano de ninguno de ellos: para evitar los contagios el evento está sometido a restricciones que incluyen test diarios de covid-19.

Unas medidas muy necesarias cuando Reino Unido, con casi 128,000 muertes por coronavirus, se enfrenta a un aumento de la variante 'Delta', que amenaza con retrasar la última fase de su desconfinamiento.

¿Más donaciones de vacunas o eliminar patentes?

En el centro de las conversaciones estarán la recuperación de una economía mundial paralizada por la pandemia y un reparto más equitativo de las vacunas contra el covid-19 por parte de los países ricos.

Ante los crecientes llamados a la solidaridad, los líderes acordarán proporcionar "al menos 1,000 millones de dosis" compartiéndolas o financiándolas y aumentar la capacidad de producción, con el objetivo de "acabar con la pandemia en 2022", según Downing Street, la oficina del primer ministro británico.

PUBLICIDAD

"Ha llegado el momento de que las democracias más importantes y las más avanzadas tecnológicamente asuman sus responsabilidades y vacunen al mundo. Porque nadie está protegido mientras todo el mundo no esté protegido", dijo Boris Johnson.

Estados Unidos ya se ha comprometido a donar 500 millones de dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech a 92 países desfavorecidos. El Reino Unido distribuirá por su parte 100 millones de dosis de excedente, principalmente mediante el programa Covax.


Para varias organizaciones es insuficiente y presionan por la suspensión de las patentes para permitir la producción masiva; una propuesta apoyada por Francia y Estados Unidos pero a la que Alemania se opone firmemente.

"Con el ritmo actual de vacunación, los países de renta baja tardarían 57 años en alcanzar el mismo nivel de protección que los países del G7. Esto es moralmente inaceptable, pero también contraproducente", subrayó Oxfam.

El presidente francés, Emmanuel Macron, llamó por su parte a los laboratorios farmacéuticos a donar un 10% de las dosis vendidas y confió en que la cumbre respalde el objetivo de que el 60% de los africanos estén vacunados para finales de marzo de 2022.

Según la agencia Bloomberg, el G7 también pedirá una nueva investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el origen del coronavirus.

Beneficios para la clase media y trabajadora

La cumbre del G7 también abordará este viernes, en su primera jornada de reuniones, medidas para una recuperación económica "más justa, sostenible e inclusive que responda a los desafíos únicos de nuestro tiempo", según anunció la presidencia estadounidense.

PUBLICIDAD

El presidente Biden y los líderes de los países del G7 acordaron seguir con sus políticas de apoyo a la economía global "el tiempo que sea necesario" para crear una recuperación "fuerte y equilibrada", según un comunicado de la Casa Blanca.

De acuerdo con la nota, las siete economías más desarrolladas buscan que la salida de la crisis generada por la pandemia "beneficie a la clase media y a las familias trabajadoras".

De adoptarse, estas medidas se sumarían al impuesto mínimo global a las grandes corporaciones que los ministros de Finanzas de este grupo acordaron la pasada semana en una reunión en Londres, y que EE.UU. califica de "prioridad".

Activistas protestan cerca del lugar donde se desarrolla la cumbre del G7, llevando grandes cabezas con las caras de los siete líderes.
Activistas protestan cerca del lugar donde se desarrolla la cumbre del G7, llevando grandes cabezas con las caras de los siete líderes.
Imagen Kirsty Wigglesworth/AP


La tasa, que sería de al menos un 15%, ha recibido el impulso decisivo de Biden desde que llegó a la Casa Blanca, después de que Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump evitase comprometerse con esta iniciativa, que se debate en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Washington lo considera "un paso crítico para acabar con la carrera por lo bajo desde hace décadas que impulsa a las naciones para competir por quién ofrece el tipo más bajo a las grandes compañías a expensas de proteger a los trabajadores, invertir en infraestructuras y hacer crecer a la clase media".

"Haciendo pagar a las grandes multinacionales su parte justa y aumentando los recursos para financiar las prioridades de la renovación interna, un impuesto mínimo global a las corporaciones es una parte clave de nuestros esfuerzos", agregó la nota.

Un Plan Marshall climático

La lucha contra el cambio climático será la otra prioridad de la cumbre, que promete ser neutra en carbono, antes de la gran conferencia de la ONU sobre el clima, la COP26, prevista para noviembre en Escocia.

PUBLICIDAD

El premier británico aspira a un 'Plan Marshall' para ayudar a los países en desarrollo a descarbonizar sus economías, según The Times, similar a la masiva financiación estadounidense dedicada a la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

Protestas de ambientalistas vestidos con disfraces de Pikachu, en la antesala de la cumbre del G7, en Reino Unido.
Protestas de ambientalistas vestidos con disfraces de Pikachu, en la antesala de la cumbre del G7, en Reino Unido.
Imagen Hugh Hastings/Getty Images


En mayo, los ministros de Medio Ambiente del G7 se comprometieron a poner fin a las ayudas públicas a las centrales eléctricas de carbón este año, prometiendo "esfuerzos ambiciosos y acelerados" para reducir sus emisiones de CO2.

Pero los ecologistas, que tienen previsto manifestarse en los alrededores de la cumbre, lamentan las promesas imprecisas.

La pintoresca representación de los líderes de Reino Unido, Japón, Francia, Italia, Canadá, Alemania y Estados Unidos fue nombrada "Monte Recyclemore" (“recicla más”, en español). Celulares, teclados, aspiradoras, consolas, discos duros, cables y muchos otros desechos electrónicos fueron utilizados en esta obra, una clara alusión a la gigantesca escultura de los presidentes estadounidenses en el Monte Rushmore de Dakota del Sur. 
<br>
Boris Johnson, primer ministro de 
<a href="https://www.univision.com/temas/reino-unido">Reino Unido</a>, es el anfitrión de la reunión, la primera en dos años. La escultura fue instalada en las dunas de la playa frente al hotel Carbis Bay, donde se realizará la cumbre del G7 a partir del 11 de junio.
Yoshihide Suga, primer ministro de Japón. Joe Rush, creador de la escultura, dijo a BBC que esperaba que su obra expresara que 
<a href="https://www.bbc.com/news/uk-england-cornwall-57406136"><u>los desechos electrónicos deben ser reutilizados y reciclados más fácilmente</u></a>. En la obra también hay tostadoras, guitarras, altavoces, televisores, cortagramas, reproductores de cds y radios que fueron desechados. 
<br>
Emmanuel Macron (en el centro), primer ministro de Francia. 
<br>
<br>Según un informe de las Naciones Unidas, en 2019 se generaron más de 
<a href="https://www.itu.int/en/ITU-D/Environment/Pages/Spotlight/Global-Ewaste-Monitor-2020.aspx"><u>53 millones de toneladas de desechos electrónicos en todo el mundo</u></a>, más de 9 millones de toneladas más que cinco años antes.
Mario Draghi, primer ministro de 
<a href="https://www.univision.com/temas/italia">Italia</a>. 
<br>
<br>“Tienen que ser reparados o hechos para que duren más”, dijo Rush sobre los desechos electrónicos en los que basó su obra.
<br>
<br>Según una reseña de 
<i>The Washington Post</i>, los desechos electrónicos pueden contener sustancias químicas que pueden ser un peligro para el medio ambiente cuando se incineran o se arrojan a un vertedero.
<br>
<a href="https://www.univision.com/temas/justin-trudeau">Justin Trudeau</a>, primer ministro de Canadá. 
<br>
<br>La obra fue encargada por 
<a href="https://www.musicmagpie.co.uk/"><u>musicMagpie</u></a>, una tienda en línea británica que compra y vende productos electrónicos reacondicionados. 
<br>
<br>Cuatro de las naciones del G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania y Gran Bretaña) se ubican entre los principales productores de desechos electrónicos, 
<u><a href="https://www.musicmagpie.co.uk/mountrecyclemore" target="_blank">dijo la compañía en un comunicado.</a></u>
<a href="https://www.univision.com/temas/angela-merkel">Angela Merkel</a>, canciller de Alemania. 
<br>
<br>“Tendremos esto mirándolos y con suerte vamos a pincharles la conciencia. Deben darse cuenta de que están todos juntos en este problema de los residuos", agregó Rush.
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a>, presidente de Estados Unidos. 
<br>
<br>"El mensaje clave es: hablen unos con otros y solucionen este lío", concluyó Rush.
<br>
<br>Antes de la esperada cumbre de mandatarios el G7, sus ministros de finanzas lograron un acuerdo histórico que respalda 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/g7-acuerdo-historico-impuesto-minimo-grandes-empresas"><u>un impuesto global a las grandes empresas como Google y Amazon</u></a>. 
<br>
<b>En video.</b> 
<b>El ‘Monte Reciclamás’ (de residuos electrónicos) recibe a los participantes del G7</b>
<br>
<br>Artistas recibieron a los participantes del G7 en Inglaterra con una escultura con los rostros de algunos de ellos, hecha a base de productos electrónicos que no se pueden reciclar, pero que en esta ocasión fueron utilizados específicamente con ese propósito.
1 / 9
La pintoresca representación de los líderes de Reino Unido, Japón, Francia, Italia, Canadá, Alemania y Estados Unidos fue nombrada "Monte Recyclemore" (“recicla más”, en español). Celulares, teclados, aspiradoras, consolas, discos duros, cables y muchos otros desechos electrónicos fueron utilizados en esta obra, una clara alusión a la gigantesca escultura de los presidentes estadounidenses en el Monte Rushmore de Dakota del Sur.
Imagen ADRIAN DENNIS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo