Demócratas investigarán la "abominable" respuesta del gobierno de Trump al desastre dejado por María en Puerto Rico

El manejo por parte del presidente Donald Trump del desastre que dejó el paso del huracán en 2017 en Puerto Rico recibió numerosas críticas. Ahora, los demócratas quieren conocer los pormenores de la respuesta a la crisis.

Por:
Univision
El desastre provocado por María en Puerto Rico causó daños en la infraestructura de la isla y dejó sin energía eléctrica por meses a numerosos sectores de la población.
El desastre provocado por María en Puerto Rico causó daños en la infraestructura de la isla y dejó sin energía eléctrica por meses a numerosos sectores de la población.
Imagen Mario Tama/Getty Images

Desde arrojar toallas de papel a gente que acababa de sufrir un devastador huracán hasta decir que la cifra de casi 3,000 muertos era algo impulsado por los demócratas para hacerlo quedar mal: el manejo del presidente Donald Trump de la crisis en Puerto Rico luego del paso de María fue ampliamente criticada. No solo por mostrar falta de sensibilidad, sino por el manejo operativo de la urgencia en la isla.

PUBLICIDAD

Ahora, congresistas demócratas quieren investigar a fondo las acciones de la administración Trump en relación a ese desastre natural. Este lunes, el Comité de Supervisión y Reforma de la Cámara de Representantes junto con otros demócratas pidieron registros relacionados a la respuesta federal tras el paso del huracán que en septiembre de 2017 arrasó la isla.

El Comité envió tres cartas solicitando información: una a la Casa Blanca, otra al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) y a la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).

Elijah Cummings, presidente del Comité, envió las misivas junto con varios colegas demócratas como el presidente de la subcomisión para medio ambiente, Harley Rouda, y la representante Stacey Plaskett, de las Islas Vírgenes.

"Los 24 miembros demócratas del Comité de Supervisión y Reforma enviaron una carta a la Casa Blanca en busca de documentos relacionados con la respuesta abominable de la administración Trump a los huracanes Irma y María en Puerto Rico y en las Islas Vírgenes", indica el Comité.

"Fosas comunes"

La información sobre la verdadera dimensión del desastre en Puerto Rico fue -y aún es- difícil de calcular. La cifra de muertos oficial, por ejemplo, se mantuvo en 64 por un año.

Pero el gobierno de la isla pidió un reporte a la Universidad George Washington que fue publicado en agosto de 2018, 11 meses después del paso del huracán, y colocó la cifra de fallecidos en 2,975.

PUBLICIDAD

Cuando se publicó ese reporte, Trump negó que fuera cierto y dijo que el reporte de "cerca de 3,000 muertos" en Puerto Rico era impulsado por los demócratas para hacerlo "quedar mal".


En la carta dirigida este lunes al director interino de FEMA, Peter Gaynor, los demócratas solicitan "todos los documentos en torno a fosas comunes encontradas en Puerto Rico, incluidos todos los documentos y comunicaciones relacionados con un intercambio de correo electrónico del 29 de septiembre de 2017 del Departamento de Defensa que informa el descubrimiento de fosas comunes en Puerto Rico".

El periódico The Miami Herald indicó citando fuentes en la isla que la mayoría de los hospitales cerraron por el impacto inmediato del huracán mientras que los que estaban abiertos tenían las morgues al tope de su capacidad.

Los demócratas parecen referirse lo que dijo en su momento el secretario de Salud de Puerto Rico, Rafael Rodríguez Mercado, quien señaló que muchos puertorriqueños, aislados sin transporte y sin comunicación, enterraron a sus familiares en fosas comunes.

“En lo que respecta al huracán, (hay) 19 muertes hasta ahora, que el gobernador informó, pero también han hecho fosas comunes. Nos informaron que hay personas que han enterrado a sus familiares porque están en lugares donde aún no ha llegado la ayuda", dijo Rodríguez Mercado a CPI seis días después del paso del huracán. Tras esa declaración, el secretario no habló más públicamente respecto a María.

Los números engañosos de Trump

Este lunes, Trump tuiteó nuevamente que "Puerto Rico recibió más dinero para el alivio de desastres por huracán, 91 mil millones de dólares, que cualquier otro estado en la historia de EEUU", cifra que es completamente incorrecta de acuerdo con los números de FEMA.


La organización de chequeo de información FactCheck explica que FEMA informó hasta 2018 que "Puerto Rico había recibido alrededor de $ 11.2 mil millones en ayuda por el desastre desde 2017".

PUBLICIDAD

"Para llegar a la cifra de $ 91 mil millones Trump está incluyendo la asignación total para Puerto Rico - $ 41 mil millones - más un costos estimado a futuro de $ 50 mil millones en FEMA durante el desastre que puede prolongarse décadas", indica FactCheck.

Ileana Pérez y su hijo viven en el sótano de lo que alguna vez fue su casa. Sin embargo, la casa comienza a hundirse y es urgente salirse de ahí.
Video Esta familia en Puerto Rico continúa sin una vivienda a casi dos años del paso del huracán María


También es incorrecto eso que dice Trump de que Puerto Rico recibió "más dinero del que nunca se había dado por un huracán": en el caso del devastador Katrina, en 2005, que arrasó partes de Luisiana y que golpeó especialmente a la ciudad de Nueva Orleans, "hasta la fecha, FEMA ha gastado más de $50,000 millones del Fondo de Ayuda para Desastres".

"Bloqueo republicano"

El mensaje del Comité señala que el organismo ha tenido una larga historia de trabajo bipartidista y bajo mandato republicano del congresista Tom Davis en épocas de también gobierno republicano en la presidencia de George W. Bush, pidieron "miles de documentos de la Casa Blanca después del huracán Katrina".

Ahora, bajo gobierno de Trump que tuvo los dos primeros años con la Cámara Baja bajo control republicano, estos "han bloquedo activamente todas las solicitudes demócratas (...) mientras que el presidente despreciaba a las personas que perdieron miles de sus seres queridos", indicaron.

Nueve meses después del paso del huracán María por Puerto Rico, la isla aún no se ha recuperado completamente. Pero además, esta semana se conoció 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/estudio-de-harvard-calcula-que-mas-de-4-000-personas-murieron-en-puerto-rico-a-causa-del-huracan-maria">un estudio de Harvard</a> que calcula que no fueron 64 los fallecidos, como dicen las cifras oficiales, sino 4,645. El dato provocó nuevamente una ola de indignación entre los boricuas, que desde este este viernes se lanzaron a poner cientos de zapatos frente al Capitolio en San Juan en memoria de los que murieron.
Los investigadores estimaron que la mayoría de las víctimas de la tormenta murieron entre el 20 de septiembre y el 31 de diciembre del 2017, como resultado directo o indirecto del peor desastre natural de Puerto Rico en 90 años. Un tercio falleció debido a la atención médica retrasada o interrumpida.
La protesta, que comenzó el viernes, se llevó al frente de la sede de la Legislatura puertorriqueña. Los ciudadanos colocaron zapatos de diferentes tamaños, desde pequeños de niños, así como sandalias, calzado deportivo, de lujo, botas y tacones.
El Gobierno de Puerto Rico mantiene la cifra oficial de 64 fallecidos, unas 70 veces menos que la cifra de la investigación.
Este viernes precisamente, 
<a href="https://www.nbcmiami.com/news/national-international/Puerto-Rico-Hurricane-Death-Count-Data-484376541.html">varios grupos demandaron </a>al gobierno de la isla para poder acceder a los datos de los fallecidos recogidos por diferentes agencias gubernamentales.
Entre los ciudadanos que acudieron al acto de este viernes figuran Cristina Vázquez O'Neill, quien se ubicó frente a los zapatos con un cartel que leía "4,645 muertos y mi papá fue uno de ellos".
Su padre, Luis Vázquez Rodríguez, sufría de diabetes y alta presión. El hombre falleció después del paso del huracán María en su residencia en Carolina, municipio aledaño a San Juan. Vázquez Rodríguez, que el día del huracán estuvo junto a su familia, decidió regresar a su casa para verificar si la misma estaba en óptimas condiciones y a partir de ese momento fue imposible localizarlo.
"Varios días después fuimos a su casa y lo encontramos muerto. Dentro de todo, él estaba bien. Fue una sorpresa para todos", indicó sobre su padre, fallecido a los 60 años.
Entre las pancartas que dejaron los puertorriqueños destacaron aquellas en las que se leía la palabra "genocidio" para referirse a las consecuencias del huracán y la negligencia de las autoridades.
Algunos de los zapatos incluían mensajes críticos con el Gobierno por no actualizar la cifra de fallecidos. La última vez que lo hizo fue el 9 de diciembre.
<br>
Ante esta situación, el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico, el New York Times, así como la Universidad de Harvard, junto con la Universidad Carlos Albizu de San Juan y la Escuela de Medicina de Ponce (sur) se han dedicado a hacer sus propias investigaciones.
La investigación de Harvard, junto con las dos de la isla, publicada en la revista científica 
<i>New England Journal of Medicine</i>, está basada en una encuesta aleatoria a 3,299 hogares en Puerto Rico, a los que se preguntó sobre las muertes y las causas de estos fallecimientos entre la llegada del huracán y el final del año.
Pero algunos creen que esos datos incluso son conservadores. "No me extrañaría si el número aumenta. No hemos contado los suicidios, son demasiados casos que no se están tomando en consideración", subrayó Vázquez O'Neill.
Según el propio estudio, existe un amplio margen de error. Si bien los investigadores calcularon 4,645 muertes, el número real podría ser tan bajo como 793 y tan alto como 8,498, según la propia investigación.
1 / 14
Nueve meses después del paso del huracán María por Puerto Rico, la isla aún no se ha recuperado completamente. Pero además, esta semana se conoció un estudio de Harvard que calcula que no fueron 64 los fallecidos, como dicen las cifras oficiales, sino 4,645. El dato provocó nuevamente una ola de indignación entre los boricuas, que desde este este viernes se lanzaron a poner cientos de zapatos frente al Capitolio en San Juan en memoria de los que murieron.
Imagen ALVIN BAEZ/REUTERS


"Esta negativa a realizar una supervisión creíble y bipartidista fue una traición a nuestros conciudadanos estadounidenses en Puerto Rico y las Islas Vírgenes", indicaron los demócratas en el comunicado.

Cummings y Plaskett informan que el 29 de septiembre de 2017 "pidieron al entonces presidente (del Comité) Trey Gowdy (republicano de Carolina del Sur) que siguiera el modelo bipartidista (...) Desafortunadamente, Gowdy se negó".

PUBLICIDAD

"El 11 de octubre de 2017, Cummings envió su propia carta a la Casa Blanca en busca de documentos, pero la Casa Blanca se ha negado a cumplir".

El comunicado señala que Cummings insitió en pedir información y "envió cartas de seguimiento a Gowdy el 26 de octubre de 2017, el 31 de octubre de 2017 y el 13 de septiembre de 2018, pero los republicanos se negaron a unirse a cualquier solicitud a la Casa Blanca y bloquearon todos los esfuerzos de los demócratas para colocar el tema en la agenda".

Por ello, detallan, ahora "los miembros demócratas también enviaron cartas a FEMA y a HHS exigiendo el cumplimiento total de las solicitudes bipartidistas anteriores de documentos que se hicieron originalmente hace más de 18 meses".

Tramo de la carretera número 2 a la altura del puente de La Virgencita, en Toa Alta, después del huracán y al día de hoy.
Vista aérea del Río La Plata, en Toa Alta, justo después de huracán y seis meses después.
Vista aérea del barrio Juana Matos, en Cataño, tras el ciclón y seis meses después.
Eduardo Cabán y su gallo Coco, al que rescató durante el ciclón en Fajardo.
Parque de pelota en Juana Matos, en Cataño, inundado después del huracán y seis meses después.
Una residencia duramente golpeada por el mar en Manatí, norte de la isla, permanece en el mismo lugar seis meses después.
El techo de una residencia en Corozal que aún tiene toldos azules para proteger a sus residentes de las inclemencias del tiempo.
El Expreso Baldorioty de Castro en San Juan justo después del ciclón y al día de hoy.
Como quedó y cómo está al día de hoy la costa de Humacao, este, uno de los municipios más golpeados por María.
Los condominios Dos Marinas, en Fajardo, este.
El Expreso Baldorioty de Castro en San Juan.
Vista aérea de Humacao, después del huracán y ahora.
Vista aérea del barrio Juana Matos, en Cataño, tras el ciclón y seis meses después.
1 / 13
Tramo de la carretera número 2 a la altura del puente de La Virgencita, en Toa Alta, después del huracán y al día de hoy.
Imagen AFP/GettyImages
En alianza con
civicScienceLogo