El histórico acuerdo de paz en Colombia, que puso fin a más de 50 años de guerra interna, cumple esta semana cinco años y lo hace con una noticia importante por parte de un aliado clave: Estados Unidos sacará a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de la lista de grupos terroristas.
¿Qué consecuencias tiene que EEUU saque a las FARC de su lista de terrorismo?
Coincidiendo con el quinto aniversario del acuerdo de paz en Colombia, el presidente Joe Biden inició el proceso para sacar a la extinta guerrilla de las FARC de la lista estadounidense de organizaciones terroristas.
El gobierno del presidente Joe Biden notificó este martes al Congreso su intención de dar ese paso y, al mismo tiempo, comunicó que incluirá en ese listado a dos grupos disidentes de la extinta guerrilla, según explicó este miércoles un alto funcionario del gobierno, en declaraciones a los periodistas y según reporta la agencia EFE.
Se trata de los grupos liderados por Luciano Marín Arango, alias "Iván Márquez", y Miguel Botache Santillana, apodado "Gentil Duarte".
Voces republicanas como el senador Marcos Rubio, ya han expresado su descontento con esta medida: "corre el riesgo de incentivar a los narcoterroristas y los regímenes que los patrocinan en toda nuestra región", dijo.
Rubio, de origen cubano, abogo para que el Congreso convoque audiencias para analizar lo que supone esta decisión "para la estabilidad del hemisferio, así como los intereses de seguridad de Estados Unidos y de Colombia".
Lo cierto es que el secretario de Estado, Antony Blinken, podía haber tomado esta medida de manera discrecional y que la notificación al Congreso es el paso previo para que se haga efectiva la decisión, que entrará en vigor a finales de noviembre o principios de diciembre, según el funcionario.
¿Qué consecuencias tiene estar en la lista de terrorismo o salir de ella?
Las personas que integran organizaciones incluidas en la lista internacional de grupos terroristas de Estados Unidos tienen importantes restricciones: tienen prohibida la entrada a Estados Unidos y restringido su acceso al sistema financiero internacional, basado en el dólar.
La presencia de las FARC —incluidas en 1997— en la lista de organizaciones terroristas durante estos cinco años de vida del acuerdo de paz también ha tenido consecuencias relevantes para el propio pacto.
" Dificultaba mucho la implementación de la paz. Por ejemplo, muchos de los fondos que se destinaban a la reintegración no se podían invertir directamente porque había personas de las FARC consideradas en la lista como terroristas", explicó el expresidente colombiano José Manuel Santos, firmante del acuerdo cuando gobernaba el país, a la emisora RCN.
Y añadió: "Además, muchos de los excombatientes reintegrados querían abrir cuentas bancarias y los bancos vetaban esa posibilidad porque estaban en la lista de terroristas".
Santos, que había abogado para que Washington tomara esta medida, consideró que Washington "estaba en mora" de hacerlo y valoró como "muy positivo" el paso, además de "una demostración más de apoyo de Estados Unidos a la implementación del acuerdo de paz".
Mira también:






















