"Millones de hispanos pagarán más impuestos el próximo año (si el Congreso no actúa)": lo que está en juego con el paquete fiscal de Trump

Iniciativa LIBRE, el mayor grupo latino conservador de EEUU, está pujando para que el Congreso extienda los recortes fiscales que vencen el 1 de enero de 2026. Según la organización, de no hacerlo, sería un golpe directo al bolsillo de las familias latinas. El problema es que, contrarreloj, los legisladores logren equilibrar el beneficio de mayor dinero en el bolsillo de los trabajadores y, a largo plazo, la disciplina fiscal.

1628188618861.png
Por:
Mariana Rambaldi.
El senador demócrata Rubén Gallego habló sobre algunos de los puntos que más le preocupan del plan fiscal de Trump, que se debate en el Senado. Además, advirtió que la comunidad latina sería una de las más afectadas por este proyecto y explica las razones. No dejes de ver: ¿Cuál es el impacto de aumentar al 50% los aranceles al acero y al aluminio? Un experto analiza.
Video Plan fiscal de Trump: senador Rubén Gallego habla de los puntos que más afectarían a los latinos

El Congreso enfrenta una decisión crucial con una fecha clave a final de 2025: dejar que expiren o extender los recortes fiscales aprobados en 2017 bajo la Ley de Recortes de Impuestos y Empleos (TCJA, por sus siglas en inglés).

De no actuar, millones de contribuyentes en Estados Unidos, incluidas familias de clase media y pequeños negocios, podrían ver aumentos significativos en sus pagos de impuestos a partir de enero de 2026. El impacto sería particularmente fuerte en estados con grandes poblaciones latinas como Florida, Texas y California.

PUBLICIDAD

El dilema es que esos recortes de impuestos, aprobados durante la primera presidencia de Donald Trump, es que también suman al déficit fiscal, una causa históricamente conservadora y pregonada por el presidente republicano. Además, es un debate que se produce en momentos de alta sensibilidad económica global, por el elemento de imprevisibilidad financiera que las idas y venidas con los aranceles a las importaciones del presidente Trump han sumado a los mercados de EEUU y del mundo.

Los sectores progresistas insisten en que los recortes de impuestos beneficiaron desproporcionadamente a los más ricos y a las grandes corporaciones y aumentaron el déficit fiscal. Frente a esto, La Iniciativa LIBRE, la organización de base latina conservadora más grande del país, sostiene que revertirlos sería un golpe directo al bolsillo de trabajadores latinos, emprendedores y familias que apenas logran sostenerse en la economía actual.

LIBRE está intensificando su presión sobre el Congreso para que prorrogue las disposiciones de la ley en lo que refiere a los recortes que favorecen a las familias trabajadoras, con el argumento de que los recortes fiscales aprobados en 2017 fueron clave para la creación de empleos y el crecimiento de pequeñas empresas en comunidades hispanas.

“Los recortes fiscales promovidos por Trump generaron empleos, rescataron a pequeñas empresas y ayudaron a las familias de clase media. Si el Congreso no actúa antes de fin de año, esto les costará a las familias latinas $1,500 más en impuestos anualmente. Extender estos recortes fiscales es crucial para fomentar la estabilidad financiera y el crecimiento económico continuo”, dijo a Univision Noticias Israel Ortega, portavoz de Iniciativa LIBRE.

PUBLICIDAD

Si el Congreso no actúa, estiman que el 60% de los estadounidenses verá aumentar sus impuestos.

Las familias latinas al borde de un aumento fiscal

Ortega, citando datos de Libre, señaló que los estados con grandes poblaciones latinas experimentarían aumentos fiscales particularmente aplastantes.

En promedio, según sus cálculos, en California pagarían $3,630 más en impuestos cada año; $3,505 en Florida; y $2,870 más en Texas. El recorte es apoyado por el 80% de los latinos, sin importar su signo político, que consideran que la expiración de la TCJA se traduciría en un aumento de impuestos que perjudicaría a las familias y a la economía en general.

Quienes favorecen la expiración de los recortes argumentan que los beneficios quitan ingresos públicos en un momento en que EEUU enfrenta presiones fiscales crecientes. Diversas estimaciones matizan el impacto económico de extender estos recortes. Un análisis del think tank no partidista Tax Policy Center señala que mantener las disposiciones vigentes impulsaría el PIB a corto plazo en aproximadamente un 0.4 % anual del periodo 2026–2034, aunque sus efectos se diluirían en el largo plazo conforme crece la deuda federal.

La "Gran y Hermosa Ley, como la llamaron los republicanos, fue aprobada por un solo voto en la Cámara de Representantes, de mayoría republicana. Luego, llegó al Senado, también de mayoría republicana, que tras varias semanas no ha logrado acuerdos en varios puntos complejos. Mientras se intensifica el debate en Washington, el desafío del Congreso será ver si logran equilibrar las necesidades de corto plazo, como la liquidez para las familias, con las demandas de disciplina fiscal a largo plazo.

PUBLICIDAD

Un aumento del déficit gubernamental

El Congreso se encuentra bajo presión en el tema de impuestos, pero dentro del gran paquete que incluye esa previsión hay muchos otros temas en los que los propios republicanos no logran concordar.

El gran proyecto propone, entre otros puntos polémicos, recortes a Medicaid que afectarían a millones de personas y que muchos republicanos tampoco respaldan, y aumenta el déficit. Según el grupo bipartidista Comité para un Presupuesto Federal Responsable el paquete ahonda el déficit en al menos $2,4 billones (trillions, en inglés) .

Según el Departamento del Tesoro, prolongar únicamente los recortes individuales costaría alrededor de 4,2 billones de dólares entre 2026 y 2035. El impacto sobre los ingresos y las deducciones fiscales, unido a los aumentos automáticos de las tarifas, podría significar un aumento impuesto para más del 60 % de los contribuyentes, afectando especialmente el bolsillo de la clase media .

El grupo conservador cree que los recortes al déficit para reducir la "deuda nacional" debe centrarse en " eliminar el gasto federal innecesario" en forma de "subsidios y créditos fiscales". Ortega apunta que para la organización latina conservadora "los subsidios a la energía verde de la administración anterior (implementados a través de la Ley de Reducción de la Inflación)" es uno de esos gastos innecesarios.

Iniciativa LIBRE apoya también la DOGE in Spending Act, presentada por la senadora Joni Ernst y el representante Aaron Bean que, según los legisladores, hará permanentes los recortes implementados por el llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) que condujo Elon Musk y ahorraría "$160 mil millones".

PUBLICIDAD

El impacto en las pequeñas empresas latinas y el empleo

La expiración de los recortes fiscales “podría causar estragos en miles de pequeñas empresas”, especialmente entre los latinos, que “poseen y operan 1 de cada 4 nuevas pequeñas empresas en Estados Unidos”, detalla Israel Ortega. “Lo último que necesitan es una factura de impuestos más alta cuando ese dinero podría usarse para contratar, expandirse e invertir en sus comunidades”, apunta.

Según la organización, el 72% de los negocios latinos enfrentarían aumentos de impuestos si expira la TCJA. "Miles de pequeñas empresas se verán obligadas a subir precios, despedir empleados o cerrar sus puertas", advierte Ortega.

Los defensores de los recortes de 2017 destacan que el desempleo latino llegó a su récord más bajo en 2019, con el 3.9%, un ingreso familiar medio récord y un aumento de $5,000 en la renta media real de los hogares. Esto, para la organización conservadora, es prueba de "primera mano" sobre la "prosperidad" para las familias que ha llevado el menor pago de impuestos.

Salud: el caso de Medicaid

Por su parte, los demócratas advierten que los recortes que el proyecto contempla para Medicaid, el sistema que brinda atención médica a personas mayores y sin acceso a seguro, así como a niños, podrían afectar cerrar cientos de hospitales rurales, podrían afectar a millones de personas. Senadores demócratas alertaron que los recortes propuestos podrían afectar a 338 hospitales rurales, en su mayoría ubicados en estados republicanos que apoyaron al expresidente Trump.

PUBLICIDAD

Según analistas de KFF, grupo de análisis de políticas de salud, los cambios a Medicaid reducirían el gasto federal en más de $800 mil millones en diez años, dejando sin cobertura a 7.8 millones de personas. La Asociación Estadounidense de Hospitales advirtió que esto tendría un impacto “devastador” en hospitales rurales, donde muchos pacientes dependen de Medicaid o no tienen seguro.

LIBRE propone expandir la telesalud y reformar Medicaid. Ortega explica que el programa de Medicaid está siendo en parte "arruinado por el despilfarro, el fraude y el abuso" y los actuales requisitos de elegibilidad, que según apunta, han ampliado 'demasiado' la accesibilidad al sistema y “han llevado a que los pacientes esperen más tiempo o no encuentren profesionales disponibles”

El plan de recortes fiscales del presidente Trump contempla cambios en los criterios de elegibilidad de los solicitantes del crédito tributario por hijos. De ser aprobado, afectaría a cerca de 17 millones de niños; entre ellos, menores estadounidenses cuyos padres son inmigrantes indocumentados. Carlos García, director ejecutivo de Finhabits App, explica cuáles son los cambios que contempla este proyecto de ley. Te puede interesar: ¿Cómo funcionaría el crédito tributario por hijos con el plan fiscal de Trump? Te explicamos.
Video ¿Quiénes quedarían excluidos del crédito tributario por hijos con el plan fiscal de Trump?
En alianza con
civicScienceLogo