El Senado de EEUU ratifica el tratado de libre comercio con México y Canadá

El acuerdo, que fue firmado el 10 de diciembre pasado por los tres países tras un convenio bipartidista en EEUU, deberá ahora ser promulgado por el presidente Donald Trump.

Por:
Univision y AFP
El acuerdo fue firmado por la canadiense Chrystia Freeland, el mexicano Jesus Seade y el estadounidense Robert Lighthizer.
El acuerdo fue firmado por la canadiense Chrystia Freeland, el mexicano Jesus Seade y el estadounidense Robert Lighthizer.
Imagen HENRY ROMERO/REUTERS

El Senado de Estados Unidos ratificó este jueves el tratado de libre comercio con México y Canadá (T-MEC) por 89 votos a favor y 10 en contra.

PUBLICIDAD

El T-MEC fue firmado el 10 de diciembre pasado por los tres países tras un convenio bipartidista en EEUU, posteriomente ratificado por la Cámara de Representantes el 19 de diciembre y debe ahora ser promulgado por el presidente Donald Trump.

El acuerdo, cuya votación se produjo mientras el Senado iniciaba el juicio político contra el presidente, ha sido interpretado como una victoria en el ámbito comercial por su gobierno, ya que la sustitución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) era una promesa de campaña del presidente Trump.

El gobierno de México ya rafiticó el convenio y, tras la firma de Trump, solo faltaría la ratificación de Canadá para su entrada en vigor.

En realidad el texto ratificado es una versión modificada de NAFTA, que estaba en vigor desde 1994, y que Trump obligó a revisar bajo amenaza de desvincular a Estados Unidos.

En el Senado, de mayoría republicana, el acuerdo se aprobó con solo 10 votos en contra, entre ellos el del republicano de Pennsylvania Pat Toomey y los demócratas Cory Booker de Nueva Jersey, Kirsten Gillibrand y Chuck Schumer, de Nueva York, Kamala Harris, de California, Ed Markey de Massachusetts, Jack Reed y Sheldon Whitehouse, de Rhode Island, Bernie Sanders de Vermont y Brian Schatz de Hawaii.

Su aprobación en el Senado se concretó un día después de que el mandatario estadounidense firmó la "primera fase" de un acuerdo comercial con China, que marca una tregua en la guerra comercial entre las superpotencias.

PUBLICIDAD

El largo camino para la aprobación

El camino para la ratificación del T-MEC ha sido largo. El tratado fue firmado inicialmente el 30 de noviembre de 2018, y ratificado por México en junio de este año.

El mandatario expresó su agradecimiento y se mostró satisfecho por el acuerdo con México que contempla el control de la inmigración. Expertos han cuestionado la legalidad del convenio alcanzado entre los dos países.
Video Trump elogia a López Obrador tras el acuerdo que suspende la imposición de aranceles a México


Pero su confirmación en el Congreso de Estados Unidos se complicó porque los legisladores demócratas exigieron previsiones para asegurar el cumplimiento de una reforma laboral mexicana exigida para evitar la competencia desleal con los trabajadores estadounidenses.

Tras meses de negociaciones, se acordaron enmiendas y un nuevo protocolo del T-MEC fue firmado el 10 de diciembre en Ciudad de México por los tres países.

La versión final del T-MEC ya fue ratificada por el Senado mexicano el 12 de diciembre, en tanto Canadá ha prometido confirmar el acuerdo una vez que Estados Unidos lo haya adoptado.

El subscretario mexicano para América del Norte, Jesús Seade, que viajó en incontables ocasiones a Washington para labrar el acuerdo, celebró en Twitter la aprobación.

"Culmina un año de intensas negociaciones adicionales", dijo afirmando que estas enmiendas sin duda mejoraron el tratado para todos. "Atentos a nuestros amigos en Canadá".

Más temprano, antes de la ratificación, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, celebró ante la prensa la ratificación prevista.

"Hoy quedaría ya resuelto este asunto que consideramos va a ayudar mucho en el crecimiento económico, en la llegada de inversiones, en la creación de empleos, en el bienestar de nuestro pueblo", dijo a los periodistas.

PUBLICIDAD

En los últimos 25 años, la integración con sus vecinos del norte ha sido clave para México, que multiplicó exponencialmente sus ventas a Estados Unidos hacia donde envía la mayor parte de sus exportaciones, en particular bienes manufacturados y productos agrícolas.

Los demócratas destacaron que este pacto va a "dinamizar la economía de Estados Unidos", apoyando a los trabajadores, protegiendo el medio ambiente además de ayudando a que haya un acceso a los medicamentos a un precio accesible.

<b>Acero y aluminio.</b> Aunque el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) está en la recta final de una nueva negociación, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/eeuu-anuncia-aranceles-al-acero-de-mexico-y-canada-en-medio-de-las-negociaciones-de-nafta">Estados Unidos anunció el 31 de mayo de 2018 que impondrá aranceles</a> del 25% y el 10% al acero y al aluminio de México, Canadá y la Unión Europea. La medida del gobierno de 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a> afecta incluso a los estados que dependen de la importación de estas materias primas para elaborar sus productos, como Texas, California, Illinois, Michigan, Louisiana, Pensilvania, Ohio y Nueva York.
<b>Piernas y paletas de puerco.</b> Casi inmediatamente el gobierno mexicano reaccionó a la noticia. En un comunicado de la secretaría de Economía de México se enumeraron los productos con los que se contraatacará la medida estadounidense. Las piernas y paletas de puerco estadounidenses están entre los que se verán afectados por los nuevos aranceles.
<b>Manzanas. </b>Para entrar a México este producto ahora tendrá un arancel que hará que sea más costoso para los consumidores de ese país. En esta fotografía de 2004, el entonces gobernador del estado de Washington Gary Locke muestra unas manzanas estadounidenses a la venta en el mercado central de la capital mexicana.
<b>Embutidos y preparaciones alimenticias.</b> Incluye salchichas, jamones, mortadelas y chorizos producidos en Estados Unidos. “México ha indicado en reiteradas ocasiones que este tipo de medidas bajo el criterio de seguridad nacional no son adecuadas ni justificadas”, reclamó México en su comunicado como respuesta al anuncio estadounidense.
<b>Arándanos, naranjas.</b> En la imagen, tomada en 2017, un funcionario de aduanas estadounidense inspecciona una carga de arándanos antes de su salida a México en la frontera entre California (EEUU) y Baja California (México).
<b>Uvas.</b> En esta imagen de 2006 el entonces gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, muestra una cesta de uvas estadounidense en un mercado de la Ciudad de México.
<b>Quesos</b>. Esta industria es otra de las afectadas por la imposición de aranceles, no solo por el incremento de su costo sino por el efecto que la medida puede tener en la reducción en el número de empleados, muchos de ellos inmigrantes.
<b>Aceros planos.</b> Es un producto procesado en los EEUU también afectado por los nuevos aranceles para entrar a México. En la fotografía una planta de procesamiento de acero en Portage, Indiana. Según el comunicado de la Secretaria de Economía, "México es el principal comprador de aluminio y el segundo de acero de Estados Unidos".
<b>Lámparas.</b> "El acero y el aluminio son insumos que contribuyen a la competitividad de varios sectores estratégicos y altamente integrados en América del Norte, como el automotriz, aeroespacial, eléctrico y electrónico, entre otros”, asegura el comunicado mexicano. En la fotografía una fábrica de lámparas automotrices en York, una ciudad al norte de Carolina del Sur.
1 / 9
Acero y aluminio. Aunque el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) está en la recta final de una nueva negociación, Estados Unidos anunció el 31 de mayo de 2018 que impondrá aranceles del 25% y el 10% al acero y al aluminio de México, Canadá y la Unión Europea. La medida del gobierno de Donald Trump afecta incluso a los estados que dependen de la importación de estas materias primas para elaborar sus productos, como Texas, California, Illinois, Michigan, Louisiana, Pensilvania, Ohio y Nueva York.
Imagen Bloomberg via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo