“Miles de empleos en riesgo”: el arancel de Trump al tomate mexicano tiene como su principal víctima a Sinaloa

La crisis económica en Sinaloa, ocasionada por dos intensas sequías y la violencia desenfrenada, podría profundizarse con el arancel al tomate impuesto por el gobierno de Trump, según expertos. Esto porque es el principal estado productor de la fruta.

MarcosMartinezFoto.JPG
Por:
Marcos Martínez Chacón .
Desde este lunes entró en vigor un arancel del 17% a la mayoría de las importaciones de tomates de México, algo que no solo afecta a dueños de negocios de comida, sino también a los clientes. Visitamos un restaurante local para conocer cómo impacta esta medida.
Video Aranceles al tomate mexicano: investigamos cómo impacta a negocios en Carolina del Norte

La principal víctima del arancel del 17.09% al tomate mexicano anunciado por el gobierno de Donald Trump es el estado de Sinaloa, sumido en una parálisis económica desde septiembre del año pasado tras la explosión de una sangrienta narcoguerra.

Luis Armando Becerra Pérez, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), dijo a Univision Noticias que, por ser el principal productor de tomate en México, la entidad será la más afectada por la medida estadounidense.

PUBLICIDAD

“Es una situación grave”, dijo Becerra, “porque ya estamos en una tendencia de declive porque traemos, no solamente el problema de la violencia que estalló en septiembre del año pasado, también traemos dos sequías consecutivas”.

Becerra, quien forma parte del sistema nacional de investigadores federal en México y se especializa en micro y marcoeconomía, sostuvo que, aunado a la violencia, las sequías han ocasionado un drástico descenso en la producción agrícola estatal.

Tras el estallido de violencia a raíz de la sangrienta pugna entre la facción de ‘La Mayiza’ y el grupo de ‘Los Chapitos’ en septiembre, el estado ha perdido unos 15,000 empleos formales, dijo Becerra, citando estadísticas oficiales.

Además, las dos intensas sequías que han azotado a la entidad ocasionaron un colapso en la producción agrícola en la entidad. “Traemos dos sequías consecutivas muy fuertes que han obligado a reducir la superficie sembrada de todos los cultivos”, dijo el académico. “Y además agrégale a eso el problema de la violencia”.

“Miles de empleos están en peligro”

Sinaloa produce anualmente alrededor del 60% de las 2 millones de toneladas de tomates que se generan en México. La mayor parte del producto, recordó, va para su venta a Estados Unidos, el principal socio comercial de México.

La industria del tomate genera al año tan sólo a nivel estatal unos 200,000 empleos de jornaleros, de los que el 25% estarían en riesgo con el arancel, advirtió. Después de Sinaloa, los principales productores de tomate en México son los estados fronterizos de Baja California Sur y Sonora, según cifras del gobierno mexicano.

“Al haber un arancel, una cuota compensatoria, se pueden reducir las exportaciones”, dijo. “Entonces el productor de Sinaloa tenderá a sembrar menos tomate al siguiente cultivo y eso podría reducir la generación de empleos en el campo”, explicó.

PUBLICIDAD

Según la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que aglutina a miles de empresas, Sinaloa vive una “crisis sin precedentes en la historia” a raíz de la violencia que ha dejado cientos de muertos y desparecidos. De septiembre a la fecha, el cierre de negocios y la parálisis económica ha derivado en la pérdida de unos 30,000 millones de pesos, o unos 1,600 millones de dólares.

Además de los 15,000 empleos formales, los pequeños negocios han despedido a otros 36,000 trabajadores informales, “lo que refleja el colapso del tejido productivo local”, dijo organización.

“Sinaloa no puede esperar más: la continuación de esta grave situación amenaza con revertir décadas de progresos”, dijo la Coparmex.

El arancel impuesto por Estados Unidos fue producto de la cancelación de un esquema llamado Acuerdo de Suspensión de Tomate Fresco que había estado vigente desde hace 28 años tras una acusación estadounidense contra los productores mexicanos por competencia desleal, o 'dumping'.

A finales de abril, el Departamento de Comercio dijo que se retiraba de un convenio que tenía con México desde 2019, luego de que el primer gobierno de Trump aplicó un arancel similar contra los tomates mexicanos. Desde entonces, ese convenio se ha revisado periódicamente, aunque Estados Unidos no había vuelto a aplicar aranceles a los tomates hasta ahora.

La “paradoja” del arancel de Trump

Un efecto de ese posible desempleo ante la desaceleración de la industria del tomate, dijo, podría ser la decisión de los jornaleros de migrar irregularmente a Estados Unidos en busca de oportunidad.

PUBLICIDAD

“Fíjate la paradoja, la política de Trump es detener la migración, pero al haber menos empleo para los jornaleros en México, pues habría una mayor presión de esos jornaleros por irse a Estados Unidos”, alertó.

Y además de voltear hacia el norte, sostuvo Becerra, los jornaleros en desempleo también podrían ser cooptados por el crimen en Sinaloa.

“Son elementos negativos potencialmente que pueden existir. Pero en todo caso lo que tiene que hacer el gobierno mexicano es diseñar una estrategia anticíclica”, sostuvo, “que compense esos efectos negativos en el empleo”.

“Está minando el TMEC”, alerta senadora opositora

Amalia García Medina, senadora del opositor Movimiento Ciudadano (MC), dijo en una transmisión en el canal televisivo de la Cámara Alta, que el arancel pone en riesgo la continuidad del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). “Es algo muy grave, porque lesiona y está minando el tratado de libre comercio”, declaró.

Aunque el arancel tendrá un impacto negativo en los bolsillos de los consumidores estadounidenses, declaró, en México también se sentirán los efectos. “El efecto va a ser el aumento de precios de los alimentos en Estados Unidos, eso va afectar a la sociedad norteamericana, a los consumidores”, dijo. “Y aquí en México el efecto es devastador”.

La legisladora también recalcó que el arancel golpea todavía más a la debilitada economía de Sinaloa, “un estado que tiene que poner el acento en la producción, el empleo y le pegan con lo del tomate, es muy grave”, sostuvo.

PUBLICIDAD

“No estamos de acuerdo”, dice Sheinbaum sobre el arancel

Cuestionada sobre la medida contra los tomates el miércoles, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, expresó su rechazó a la imposición del arancel. “Primero, no estamos de acuerdo con esta medida que toma particularmente el Departamento de Comercio de los Estados Unidos”, dijo.

Sheinbaum recordó que, durante la primera gestión de Trump, el gobierno estadounidense reculó de la imposición de un arancel al tomate por los impactos negativos de una medida así. “Es un acuerdo que existe, que ya se probó retirar, que lo retiraron y que lo tuvieron que volver a incorporar por los impactos que tiene en la economía y en los consumidores de Estados Unidos”, declaró.

Sin embargo, Sheinbaum dijo que el tomate mexicano seguirá exportándose con o sin aranceles. “El jitomate mexicano va a seguir exportándose aún con el arancel, porque no tiene sustituto”, sostuvo.

Sheinbaum agregó que ha sido por quejas de los productores de tomate en Florida, un bastión republicano, que el gobierno ahora ha cedido a la imposición del arancel. Por su parte, García Medina, la senadora de MC, subrayó que precisamente por las presiones de los productores de Florida es que la medida tiene un tiene más político que económico.

Mira también:

Una funcionaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmó la deportación de cinco inmigrantes a Esuatini, un país ubicado en el sur de África. Los inmigrantes son de Cuba, Jamaica, Laos, Vietnam y Yemen. Aunque el DHS no informó sobre sus identidades, sí reveló algunas fotografías de ellos. Mira también: Esuatini: ¿qué sabemos del país africano al que Trump deportó inmigrantes por primera vez?
Video Esto se sabe de los cinco inmigrantes deportados por el gobierno Trump a Esuatini: uno es hispano
En alianza con
civicScienceLogo