Un EEUU "en llamas": cómo Facebook permitió que Trump azuzara los ánimos durante las protestas antirracistas

Documentos de Facebook filtrados dan una mirada de primera mano de cómo las publicaciones del entonces presidente en las redes sociales fomentaron la rabia en un país que ya estaba profundamente dividido y que eventualmente "se incendió" en medio de reportes de mensajes violentos y de odio en la plataforma tras el asesinato de George Floyd.

Por:
Univision y AP
El pasado 25 de mayo perdió la vida un estadounidense tras ser arrestado por la policía de Minneapolis. Basado en el reporte policial y varias cámaras que grabaron el fatídico momento, este es un resumen de lo que que ocurrió. Más información aquí
Video Timeline de la muerte de George Floyd: lo que se sabe minuto a minuto gracias a varios videos

La noche del 28 de mayo del año pasado, poco después de que el entonces presidente Donald Trump advirtió en redes sociales que se le dispararía a los "matones" en Minneapolis, Facebook comenzó a llenarse de publicaciones con contenido violento y mensajes de odio.

Habían pasado tres días desde que el policía de esa ciudad Derek Chauvin presionó con su rodilla el cuellos de George Floyd durante más de 8 minutos hasta que el hombre negro de 46 años perdió el conocimiento y dejó de mostrar señales de vida.

PUBLICIDAD

El video que grabó una transeúnte de ese momento había sido visto ya millones de veces en internet. Y las protestas habían arreciado en la ciudad más grande de Minnesota y se replicaban en otras ciudades a través de Estados Unidos. Lee nuestro especial 'El líder que fue George Floyd en su barrio'

Pero no fue hasta que Trump publicó un mensaje relacionado con la muerte de Floyd que esos reportes de mensajes violentos y de odio aumentaron "rápidamente" en Facebook por todo el país, mostró un análisis hecho por la propia compañía sobre las publicaciones del exmandatario en sus redes sociales.

"Estos matones están deshonrando la memoria de George Floyd y no permitiré que eso suceda", escribió Trump a las 9:53 de la mañana del 28 de mayo en sus cuentas de Facebook y Twitter. "Ante cualquier dificultad asumiremos el control, pero cuando el saqueo comience, iniciarán los disparos", agregó.

Las cuentas del expresidente fueron posteriormente eliminadas en Twitter y Facebook, en enero de 2021 tras el violento asalto al Capitolio protagonizado por una turba de sus seguidores.

Documentos de Facebook filtrados dan una mirada de primera mano de cómo las publicaciones de Trump en las redes sociales azuzaron la rabia en un país que ya estaba profundamente dividido y que eventualmente "se incendió" en medio de reportes de contenido con mensajes violentos y de odio en la plataforma.

Los controles internos y automatizados de Facebook, que tienen el objetivo de identificar publicaciones que violan sus reglas, predijeron con una certidumbre de casi el 90% que el mensaje de Trump quebró las normas de la compañía sobre incitación a la violencia.

PUBLICIDAD

La gigante tecnológica, sin embargo, no actuó ante ese mensaje del entonces presidente.

Al día siguiente, fuera del internet, las protestas —que en ocasiones se tornaron violentas— se fueron propagando por decenas de ciudades tanto grandes como pequeñas a los cuatro costados de Estados Unidos.

"Cuando las personas miran hacia atrás para analizar el papel que jugó Facebook, no necesariamente dirían que Facebook lo ocasionó, pero sí que Facebook operó como un megáfono", dijo Lainer Holt, profesor de la Ohio State University. "No creo que exista manera alguna de que se safen del hecho de que exacerbaron la situación".


En cambio, el rival de Facebook, Twitter, respondió rápidamente en ese momento al eliminar el tuit de Trump y advertir y prohibir que fuese compartido por otros usuarios de esa red social.

Las discusiones que hubo internamente en Facebook en ese entonces fueron reveladas en documentos presentados al regulador del mercado de valores, la Securities and Exchange Comission o SEC, y entregadas con algunas partes tapadas al Congreso por el abogado de la exempleada de Facebook Frances Haugen. Fueron precisamente los documentos tachados que fueron entregados al Congreso los que obtuvo un consorcio de medios entre los que está The Associated Press.

El diario The Wall Street Journal había reportado anteriormente que Trump fue uno de un grupo de usuarios de alto perfil, incluyendo políticos y celebridades, que fueron eximidos de algunas o todas las políticas de la empresa.

Los reportes de publicaciones con mensajes violentos y de odio se limitaron mayormente a la región de Minneapolis tras la muerte de Floyd, revelaron esos documentos.

"Sin embargo, luego del post de Trump del 28 de mayo, la situación realmente escaló en todo el país", de acuerdo con el memorándum publicado el 5 de junio del año pasado.

Los reportes de violencia se quintuplicaron tras el 'post' de Trump

El incidente donde perdió la vida George Floyd ocurrió en la tarde del lunes 25 de mayo. El hombre de 40 años había sido detenido bajo sospecha de haber intentado usar un billete falso de 20 dólares en un supermercado. El martes comenzaron a reunirse varias personas en el lugar donde murió.
En la tarde del 26 de mayo salieron a la luz videos grabados por transeúntes donde aparece el agente Derek Chauvin con la rodilla sobre el cuello de Floyd durante varios minutos. La difusión de los videos avivó los ánimos de los manifestantes.
Aunque el alcalde de la ciudad anunció el despido de los oficiales involucrados, la protesta se movilizó desde el lugar donde ocurrió el incidente hasta la comisaría del tercer distrito de Minneapolis, la estación policial más cercana. En la noche del martes comenzó la refriega entre manifestantes y policías, que intentaron contener la protesta con gases lacrimógenos y balas de goma.
En la mañana del miércoles el disgusto por la muerte de Floyd se extendió a otros estados. En Los Ángeles, California, un grupo de manifestantes atacó un auto de la policía en una autopista.
Las autoridades aseguraron que investigarían el incidente, sin embargo varios focos de protesta continuaron en Los Ángeles ese día, y también fueron reprimidos por la policía.
<br>
En Minneapolis la protesta continuaba y los manifestantes comenzaron a acosar la comisaría del tercer distrito de la ciudad. En la tarde del miércoles ya habían roto algunas ventanas del edificio.
En la noche del 27 decenas de manifestantes protestaron en Memphis, Tennessee.
En la mañana del jueves un centenar de personas manifestó en Nueva York, hubo forcejeo con la policía y se realizaron algunos arrestos. Ese día el Departamento de Justicia asignó fiscales y agentes del FBI al caso.
En la tarde del jueves las manifestaciones subieron de tono en Minneapolis, después de que el fiscal del condado de Hennepin, con jurisdicción sobre esa ciudad, anunció que de momento no presentarían cargos a Chauvin.
"Hay otras pruebas que no respaldan un cargo penal. Necesitamos sopesar todas esas pruebas para llegar a una decisión coherente", dijo el fiscal Mike Freeman a los medios. Esto enardeció a los manifestantes en las calles de la ciudad donde ocurrió el incidente.
La Alcaldía había pedido a los manifestantes que se retiraran de la zona por si "explota el edificio", en cuyo interior habría material explosivo. Sin embargo la comisaría fue incendiada.
<br>
Tim Walz, gobernador de Minnesota, anunció la activación de la Guardia nacional, pero esto no impidió la toma del edificio policial. En Louisville, Kentucky al menos siete personas sufrieron heridas de bala en las protestas en la noche del jueves.
En la mañana del viernes las calles de Minneapolis estaban tomadas por tropas armadas, y se mantenía la tensión. Unas horas más tardes Derek Chauvin fue puesto bajo custodia.
1 / 13
El incidente donde perdió la vida George Floyd ocurrió en la tarde del lunes 25 de mayo. El hombre de 40 años había sido detenido bajo sospecha de haber intentado usar un billete falso de 20 dólares en un supermercado. El martes comenzaron a reunirse varias personas en el lugar donde murió.
Imagen KEREM YUCEL/AFP via Getty Images

El análisis interno mostró que los reportes de violencia se quintuplicaron en Facebook, mientras que las quejas por publicaciones que incitaban el odio se triplicaron días después de la publicación de Trump.

PUBLICIDAD

Los reportes de noticias falsas en la plataforma, además, se duplicaron por esos días.

El que se compartiera el mensaje de Trump generó una "cantidad sustancial de comentarios de odio y violentos", muchos de los cuales fueron eliminados por Facebook. Algunos de esos comentarios incluían llamados a "comenzar a dispararle a esos matones".

Para el 2 de junio "vimos claramente que el país entero estaba básicamente 'en llamas'", escribió en ese memo del 5 de junio un empleado de Facebook sobre el incremento en los reportes de publicaciones con contenido violento e incitando al odio.

Facebook esgrime que es imposible determinar con exactitud cuántos de esos reportes relacionados con incitación al odio fueron avivados por el post de Trump o las secuelas del asesinato de Floyd.

"Este aumento en los reportes de los usuarios se produjo en un momento crítico en la historia del movimiento para la justicia racial, no por un post de Trump sobre ello", dijo un portavoz de Facebook en un comunicado. "Facebook a veces es un reflejo de lo que ocurre en la sociedad y la única manera de evitar incrementos en los reportes de los usuarios durante esos momentos es impedir que sean discutidos en nuestra plataforma, algo que nunca haremos".


Pero hallazgos internos generan cuestionamientos sobre los comentarios que el presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, hizo públicamente el año pasado cuando defendió la decisión de mantener intacta la publicación de Trump.

El 29 de mayo, por ejemplo, Zuckerberg dijo que la compañía evaluó si las palabras de Trump violaron alguna de sus políticas y que concluyo que no fue así. Dijo también que mantuvieron el post porque advertía a las personas sobre los planes de Trump de desplegar soldados en las calles.

"Sé que a muchas personas le molesta que hayamos dejado el post del presidente, pero nuestra posición es que debemos alentar lo más que podamos la libertad de expresión, salvo que lleve a un riesgo inminente de daños o peligros específicos esbozados claramente en nuestras políticas", escribió Zuckerberg en Facebook el 29 de mayo mientras las protestas se agudizaban en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

A pesar de esas palabras, los controles automatizados de Facebook determinaron que el post posiblemente había quebrado las normas de la empresa.

"Nuestro clasificador de incitación y violencia tuvo casi un 90% de certidumbre de que el post (de Trump) violó (...) la política de Facebook", lee el memo del 5 de junio.

Eso contradice las conversaciones que Zuckerberg mantuvo el año pasado con líderes de la defensa de los derechos civiles en torno a las preocupaciones que hubo sobre si el post de Trump fue una amenaza específica para las personas negras que protestaron por el asesinato de Floyd, dijo Rashad Robinson, presidente de Color of Change, una organización que defiende los derechos civiles y que abogó por un boicot a Facebook semanas después de la publicación de Trump.

"Para ser claro, tuve una conversación directa con Zuckerberg días después de ese post en la que me específicamente negó cualquier atizbo de que hubiese violado sus reglas", dijo Robinson en una entrevista con AP la semana pasada.

Mira también:

Familiares de George Floyd aseguraron, tras el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/veredicto-juicio-derek-chauvin-muerte-george-floyd">veredicto del jurado en el juicio por la muerte de su familiar,</a> que "no esperaban que 
<a href="https://www.univision.com/temas/derek-chauvin-veredicto">Derek Chauvin</a> fuera declarado culpable de todos los cargos" y calificaron el suceso como "monumental".
Con gritos y lágrimas de júbilo, fue como recibieron la noticia. "Ganamos", gritaron. Dijeron que "no hay palabras" para describir lo que están viviendo y precisaron que "quizás él (George Floyd) no esté aquí, pero ganamos".
<br>
"Voy a dar pelea todos los días, porque ya no solo estoy peleando por George. Estoy peleando por todos en este mundo", dijo Philonise Floyd, hermano de George durante una conferencia de prensa tras el veredicto. 
<br>
<br>En la imagen, otro de sus hermanos, Terrence Floyd, levanta las manos con el abogado de la familia Ben Crump, durante la conferencia.
"Todos dicen lo mismo, 'no podremos respirar hasta que tú puedas respirar'", dijo. "'Hoy, podemos respirar de nuevo'".
<br>
<br>"Estamos aquí y no vamos a ninguna parte", continuó Philonise Floyd, quien aparece en el centro de la imagen con un traje café a cuadros.
El 
<a href="https://www.univision.com/noticias/george-floyd-juicio-derek-chauvin-veredicto" target="_blank">jurado alcanzó su veredicto</a> por unanimidad en su segundo día de deliberaciones en un proceso de unas 11 horas, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/george-floyd-juicio-derek-chauvin-protestas-minneapolis"><b>tras haber escuchado por dos semanas</b></a> los testimonios de expertos y personas que vieron los últimos momentos de vida de Floyd.
<br>
<br>En la imagen, Gianna Floyd, hija de George Floyd, luego de una conferencia de prensa el pasado lunes, durante los argumentos finales en el juicio de Derek Chauvin.
Floyd, de 46 años, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/la-muerte-de-george-floyd-revela-las-heridas-abiertas-del-pecado-original-de-eeuu-el-racismo" target="_blank">murió el 25 de mayo</a> después de ser arrestado bajo sospecha de intentar pagar con un billete de $ 20 falsificado para comprar un paquete de cigarrillos en un mercado de la esquina. E
<br>
<br>En la imagen, Gianna Floyd, de 6 años, camina con su familia afuera del Palacio de Justicia en Minneapolis, Minnesota el 19 de abril de 2021.
La pieza central del caso fue el video de un transeúnte donde se veía a Floyd jadeando repetidamente "No puedo respirar" y los espectadores gritando a Chauvin que se detenga cuando el oficial presionó su rodilla en el cuello de Floyd por 9.5 minutos.
<br>
<br>En la foto, el hermano de George Floyd, Rodney Floyd, observa durante una conferencia de prensa fuera del Centro de Gobierno del Condado de Hennepin antes de las declaraciones de apertura del exoficial de policía de Minneapolis Derek Chauvin.
<br>
Durante todo el proceso, los hermanos y madre de FLoyd han estado activos en manifestaciones para exigir justicia. En la imagen, el hermano de George Floyd, Philonise Floyd, durante la conferencia de prensa en Minneapolis, Minnesota.
A raíz de la muerte de Floyd, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/racismo/2020-ano-de-protestas-por-la-igualdad-racial-muerte-de-george-floyd-fotos" target="_blank">estallaron manifestaciones</a> en Minneapolis, en todo el país y más allá. El furor también llevó a la eliminación de estatuas confederadas y otros símbolos ofensivos como la tía Jemima.
<br>
<br>En la imagen, la familia de Floyd de uno al reverendo Al Sharpton mientras pronuncia una oración afuera del Centro de Gobierno del Condado de Hennepin.
Mira 
<a href="https://www.univision.com/noticias/en-video-el-emotivo-momento-que-vivio-la-familia-d[…]oyd-al-conocer-el-veredicto-del-juicio-a-derek-chauvin-video" target="_blank">aquí</a> para revivir el emotivo momenot que vivió la familia Floyd durante la lectura del veredicto.
1 / 10
Familiares de George Floyd aseguraron, tras el veredicto del jurado en el juicio por la muerte de su familiar, que "no esperaban que Derek Chauvin fuera declarado culpable de todos los cargos" y calificaron el suceso como "monumental".
En alianza con
civicScienceLogo