La Corte Suprema cambió cómo manejarán en tribunales los casos de "discriminación de mayorías"

En una decisión unánime, el alto tribunal determinó que demandantes de grupos considerados mayoritarios no tienen un estándar más alto que las minorías para probar casos de discriminación dentro de la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohíbe la discriminación basada en raza, religión, origen nacional, sexo y orientación sexual.

Por:
Univision
Varios inmigrantes amparados por el ‘parole’ humanitario alegan que fueron despedidos de una empresa multinacional luego de la decisión que tomó la Corte Suprema, que permite a la administración Trump revocar el programa. David es de origen nicaragüense y cuenta que llevaba meses laborando, pero ahora se quedó sin empleo y sin saber qué hacer con su situación migratoria. “Es muy frustrantes porque uno tiene familia, tiene proyectos”, afirma.
Video Inmigrantes con ‘parole’ humanitario denuncian que fueron despedidos tras decisión de la Corte Suprema

Este jueves, al inicio de su actual temporada de decisiones, la Corte Suprema emitió un fallo unanimie que facilitará las demandas por discriminación inversa al decidir a favor de a una mujer de Ohio que afirma que no fue ascendida en su trabajo y luego fue degradada por ser heterosexual.

La decisión de los jueces afectará a las demandas por discriminación en 20 estados y el Distrito de Columbia, donde, hasta ahora, los tribunales habían establecido un estándar más alto cuando los miembros de un grupo mayoritario, incluidos aquellos que son blancos y heterosexuales, demandan por discriminación bajo la ley federal.

Jackson: “La ley no distingue entre miembros de grupos mayoritarios y minoritarios”

PUBLICIDAD

La jueza Ketanji Brown Jackson, quien escribió la decisión adoptada por todos los demás jueces, dijo que la ley federal de derechos civiles no hace distinción entre miembros de grupos mayoritarios y minoritarios.

La Corte Suprema aceptó escuchar el caso de Marlean Ames, una empleada del Departamento de Servicios Juveniles de Ohio durante más de 20 años, que pidió que consideraran la decisión del Tribunal Federal de Apelaciones del 6to Circuito rechazando su demanda por discriminación.

El caso planteó si los demandantes como Ames, pertenecientes a grupos mayoritarios, tienen mayores obligaciones probatorias que los miembros de minorías para demostrar una violación del Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohíbe la discriminación basada en raza, religión, origen nacional y sexo, incluida la orientación sexual.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

El tribunal superior había rechazado la apelación de la decisión de un tribunal de primera instancia contra la demanda de Ames porque carecía de ‘circunstancias de fondo’ que no son requeridas a las demandas de discriminación hechas por miembros de grupos minoritarios.

Ames algó que había sido pasada por alto para un ascenso y luego degradada por su jefe homosexual, porque ella es heterosexual. Tanto el trabajo que buscaba como el que había ocupado fueron otorgados a miembros de la comunidad LGBTQ.

El 6to circuito es uno de los tribunales que habían requerido un requisito adicional para personas como Ames, mostrando "circunstancias de fondo" que podrían incluir que personas LGBTQ tomaron las decisiones que afectaron a Ames o evidencia estadística de un patrón de discriminación contra miembros del grupo mayoritario.

PUBLICIDAD

El tribunal de apelaciones señaló que Ames no proporcionó ninguna de esas circunstancias.

"Al establecer las mismas protecciones para cada 'individuo', sin tener en cuenta la pertenencia de ese individuo a un grupo minoritario o mayoritario, el Congreso no dejó espacio para que los tribunales impongan requisitos especiales solo a los demandantes del grupo mayoritario", escribió Jackson.

"El requisito adicional de 'circunstancias de fondo' no es consistente con el texto del Título VII ni con nuestra jurisprudencia que interpreta el estatuto", añade la opinión.

En virtud de la decisión del máximo tribunal, el caso regresará al tribunal de primera instancia.

Thomas introduce un punto político en su opinión concurrente

El juez Clarence Thomas señaló en una opinión separada pero concurrente que algunos de los "empleadores más grandes y prestigiosos del país han discriminado abiertamente contra aquellos que consideran miembros de los llamados grupos mayoritarios".

Thomas y el juez Neil Gorsuch, citaron un informe presentado por America First Legal, un grupo conservador fundado por el asesor de Trump Stephen Miller, para afirmar que "los empleadores estadounidenses han estado durante mucho tiempo 'obsesionados' con las iniciativas de 'diversidad, equidad e inclusión' y los planes de acción afirmativa".

Hace dos años, la mayoría conservadora del tribunal prohibió la consideración de la raza en las admisiones universitarias. Al asumir el cargo en enero, el presidente Donald Trump ordenó el fin de las políticas de DEI en el gobierno federal y ha buscado poner fin a programas DEI en el sector privado.

PUBLICIDAD

Algunas de las nuevas iniciativas anti-DEI del gobierno de Trump han sido bloqueadas temporalmente en un tribunal federal.

La opinión de Jackson no menciona el DEI.

Con información de The Associated Press.

Vea también:


En alianza con
civicScienceLogo