Trump amenaza a Canadá con aranceles del 35% desde el 1 de agosto
Sigue las últimas noticias de hoy sobre el gobierno de Donald Trump y el resto de la actualidad política de Estados Unidos, incluidas su campaña contra los inmigrantes, la guerra comercial y los conflictos en Medio Oriente.
- Un juez federal prohibió al gobierno del presidente Donald Trump la aplicación de su orden ejecutiva que limita la ciudadanía por nacimiento en todo el país, a apenas días de que la Corte Suprema restringiera la capacidad de los tribunales de distrito para bloquear sus políticas mediante mandatos judiciales a nivel nacional.
- Una jueza federal considerará este jueves la solicitud de Kilmar Ábrego García de ser enviado a Maryland para esperar su juicio por cargos de tráfico de personas, un intento destinado a evitar que la administración Trump intente deportarlo nuevamente.
- El presidente Trump amenazó con imponer aranceles del 50% a Brasil si continúa el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, una medida inédita, que vincula su ofensiva comercial con otros intereses más allá de los económicos. Por su parte, el presidente brasileño respondió que Brasil es un país soberano y amenazó con suspender los acuerdos económicos entre ambos países.
- La Corte Suprema decidió dejar en vigor un bloqueo judicial a la SB 4-C, una nueva ley de inmigración de Florida que impone sanciones penales a los migrantes indocumentados que entran al estado, una medida aprobada por la legislatura de Florida, liderada por el Partido Republicano, y promulgada por el gobernador Ron DeSantis a principios de este año.
- El FBI está investigando al exdirector de la CIA John Brennan y al exdirector del FBI James Comey por posibles declaraciones falsas al Congreso tras una recomendación del actual director de la CIA, John Ratcliffe, según fuentes familiarizadas con el tema.
- El secretario de Estado, Marco Rubio, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, se reunieron este jueves en Malasia. Rubio expresó la frustración de EEUU por la falta de avances en Ucrania. La administración Trump ha reanudado el envío de algunas armas a Ucrania, una semana después de que el Pentágono ordenara la pausa de algunas entregas.
Trump anuncia aranceles del 35% a Canadá desde el 1 de agosto
El presidente Donald Trump anunció este jueves aranceles del 35% para Canadá a partir del 1 de agosto.
En una carta abierta dirigida al primer ministro Mark Carney Trump dijo que la medida es en respuesta a los aranceles que implementó su país contra EEUU.
"Como recordará, Estados Unidos impuso aranceles a Canadá para hacer frente a la crisis del fentanilo en nuestro país, causada, en parte, por la incapacidad de Canadá para impedir la entrada de drogas en nuestro territorio. En lugar de colaborar con Estados Unidos, Canadá tomó represalias con sus propios aranceles", dice la carta publicada en Truth Social.
"A partir del 1 de agosto de 2025, cobraremos a Canadá un arancel del 35 % sobre los productos canadienses enviados a los Estados Unidos, independientemente de todos los aranceles sectoriales", agrega el documento.
Trump también amenazó a Canadá en la misiva.
"Si por cualquier motivo deciden aumentar sus aranceles, entonces, sea cual sea la cifra que decidan aumentar, se añadirá al 35% que cobraremos".
Mensajes de texto de un informante buscan reforzar la denuncia de que un alto funcionario del gobierno pidió desafiar órdenes judiciales
Documentos hechos públicos por el principal demócrata del Comité Judicial del Senado buscan reforzar las denuncias de un exabogado del Departamento de Justicia que acusó a Emil Bove de sugerir que la administración de Donald Trump podría tener que ignorar órdenes judiciales para concretar los planes de deportación del presidente.
Bove, quien fue abogado defensor penal de Trump antes de incorporarse al Departamento de Justicia como alto funcionario, está siendo considerado para un puesto en el Tribunal de Apelaciones del Tercer Circuito de Estados Unidos.
Erez Reuveni, quien fue despedido del departamento, alega que Bove dijo, usando un comentario profano, durante una reunión que el departamento debería ignorar fallos judiciales. Los mensajes de texto entre Reuveni y un colega en marzo parecen hacer referencia a ese comentario profano, aunque no mencionan a Bove por su nombre.
El fiscal general adjunto Todd Blanche ha declarado que la versión de Reuveni es falsa. Y Bove dijo a los legisladores durante su audiencia de confirmación que nunca le aconsejó a un abogado del departamento que desafiara las órdenes judiciales.
Blanche y Bove conformaron el equipo de abogados defensores en el juicio penal contra Trump en Nueva York, en el que el entonces expresidente fue hallado culpable de haber cometido 34 delitos graves de falsificación de registros comerciales.
Con información de The Associated Press.
Mahmoud Khalil presenta reclamo de $20 millones contra el gobierno de Trump
Los abogados del activista palestino Mahmoud Khalil presentaron un reclamo por $20 millones en daños y perjuicios contra el gobierno de Donald Trump, alegando que su cliente fue encarcelado injustamente, procesado maliciosamente y difamado como antisemita mientras buscaba deportarlo por su papel en las protestas universitarias de 2024.
La demanda incluye al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y al Departamento de Estado.
Khalil planea compartir el dinero del acuerdo con otras personas afectadas por el fallido intento de Trump de suprimir el discurso propalestino. En lugar de un acuerdo, afirmó que también aceptaría una disculpa oficial y cambios en las políticas de deportación del gobierno.
El reclamo acusa a Trump y a otros funcionarios de montar una campaña desordenada e ilegal para "aterrorizarlo a él y a su familia", comenzando con el arresto de Khalil el 8 de marzo.
Khalil estuvo 104 días bajo custodia, hasta que un juez federal ordenó su liberación después de determinar que los esfuerzos del gobierno para expulsarlo por motivos de política exterior probablemente eran inconstitucionales.
Con información de The Associated Press.
Hombre acusado de intentar asesinar a Trump quiere representarse a sí mismo en el juicio en su contra
Un hombre acusado de intentar asesinar a Donald Trump el año pasado en su campo de golf de Florida declaró ante un juez federal este jueves que quiere despedir a sus defensores de oficio y representarse a sí mismo.
Ryan Routh presentó su solicitud durante una audiencia ante la jueza federal de distrito Aileen Cannon.
La fiscalía ha afirmado que Routh planeó metódicamente asesinar a Trump durante semanas antes de apuntar con un rifle a través de los arbustos mientras el ahora nuevamente presidente jugaba al golf el 15 de septiembre de 2024 en su club de campo de West Palm Beach.
Un agente del Servicio Secreto lo vio y, entonces, Routh presuntamente apuntó con su rifle al agente, quien abrió fuego. Ello provocó que Routh soltara el arma y huyera sin disparar.
Routh enfrenta cargos de intento de asesinato contra un candidato presidencial, posesión de un arma de fuego para cometer un delito violento, agresión a un agente federal, posesión de un arma de fuego y municiones por parte de un delincuente, y posesión de un arma de fuego con el número de serie borrado.
De ser declarado culpable, podría enfrentar cadena perpetua, según informaron las autoridades federales.
Con información de The Associated Press.
"Totalmente exagerada", dice Sheinbaum tras nuevo cierre de la frontera al ganado mexicano
La decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar nuevamente la frontera al ganado mexicano ante un nuevo caso de gusano barrenador en México es "totalmente exagerada", dijo la presidenta Claudia Sheinbaum.
El Departamento de Agricultura (USDA) informó ayer del cierre inmediato de la frontera al ganado mexicano tras reportarse un caso de infección ganado con el gusano en el norte del estado de Veracruz.
Además, el USDA puso en duda los datos mexicanos sobre los avances en el combate a la propagación del gusano en el ganado mexicano.
"Hubo un caso en Veracruz, que se encontró, y de inmediato se está atendiendo", dijo a Sheinbaum. "Ayer, al saber que había un caso, un caso en Veracruz, desde nuestro punto de vista, (Estados Unidos) toma una decisión totalmente exagerada, el volver a cerrar la frontera".
Sheinbaum destacó que la agencia llamada Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha implementado acciones de dispersión de moscas estériles para combatir al gusano.
"Llegan veterinarios, hay un equipo, hay un protocolo de atención, se liberan las moscas que son estériles para que no se propague (...) Se están haciendo todos los protocolos", declaró Sheinbaum.
Trato "condescendiente" de Trump al presidente de Liberia desata enojo y confusión en ese país
La oposición en Liberia criticó los comentarios de Donald Trump sobre el "buen inglés" del mandatario de Liberia, Joseph Boakai, como un trato "condescendiente" e "irrespetuoso" hacia el líder de ese país.
Foday Massaquio, presidente del partido opositor Congreso para el Cambio Democrático-Consejo de Patriotas, dijo que si bien los comentarios eran típicos de la interacción de Trump con líderes extranjeros, el trato a Boakai reflejaban el trato "condescendiente" a los africanos en Occidente.
“De hecho, esto también demuestra que Occidente no nos toma en serio como africanos”, dijo. “El presidente Trump fue condescendiente, fue muy irrespetuoso con el líder africano”.
“Qué buen inglés”, le dijo Trump el miércoles al presidente Boakai, visiblemente sorprendido, durante un encuentro entre ambos en la Casa Blanca. “Qué inglés tan hermoso”.
El inglés ha sido el idioma oficial de la nación de África occidental desde el siglo XIX. Pero Trump no se detuvo ahí.
“¿Dónde aprendiste a hablar tan bien?”, continuó, mientras Boakai murmuraba una respuesta. “¿Dónde te educaste? ¿Dónde? ¿En Liberia?”.
El intercambio tuvo lugar durante una reunión en la Casa Blanca entre Trump y cinco líderes de África Occidental, en medio de un cambio de la ayuda al comercio en la política exterior estadounidense.
Liberia ha mantenido profundos vínculos con Estados Unidos durante siglos. Se estableció inicialmente con el objetivo de reubicar a los esclavos liberados de Estados Unidos.
Con información de AP.
La UE anuncia un acuerdo con Israel para ampliar envío de ayuda humanitaria a Gaza
La Unión Europea (UE) anunció este jueves haber alcanzado un acuerdo con Israel sobre la ampliación en la distribución de ayuda humanitaria "directamente a la población" en la Franja de Gaza.
"Hemos alcanzado un acuerdo con Israel para expandir el acceso humanitario a Gaza", apuntó en la red social X la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas.
"Este acuerdo significa más cruces abiertos, y más camiones con ayuda y alimentos entrando a Gaza", aseguró.
En su mensaje, Kallas agregó que la UE "cuenta con que Israel implementará cada una de las medidas acordadas".
En un comunicado, el servicio diplomático de la UE informó que las medidas acordadas "son o serán implementadas en los próximos días".
Esa ayuda humanitaria, apuntó el comunicado, "debe ser entregada directamente a la población".
El acuerdo contempla un "aumento sustancial de camiones diarios de alimentos y artículos no alimentarios para la entrada en Gaza, la apertura de varios otros puntos de cruce".
Con información de AFP.
La ONU pide a EEUU anular sanciones contra relatora especial para los territorios palestinos
La ONU pidió este jueves a Estados Unidos revisar su decisión de imponer sanciones contra una experta de la ONU que criticó la política estadounidense sobre la guerra en Gaza y acusó a Israel de "genocidio".
"Exhorto a Estados Unidos a levantar rápidamente las sanciones" contra la relatora especial para los territorios palestinos, Francesca Albanese, indicó el Alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, en comunicado.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, anunció el miércoles sanciones contra Albanese, tras sus críticas a la política de Washington respecto a Gaza.
La experta nacida en Italia publicó a principios de este mes un informe en el que denuncia a las empresas que, según ella, "se beneficiaron de la economía israelí de ocupación ilegal, apartheid y ahora genocidio" en los territorios palestinos ocupados.
Con información de AFP.
Jueza evaluará solicitud de Ábrego García para evitar su deportación
Una jueza federal considerará este jueves la solicitud de Kilmar Ábrego García de ser enviado a Maryland para esperar su juicio por cargos de tráfico de personas, un intento destinado a evitar que la administración Trump intente deportarlo nuevamente.
Ábrego García podría ser liberado la próxima semana de la cárcel en Tennessee. Está detenido en relación con una infracción de tráfico en 2022 por exceso de velocidad en el estado, durante la cual conducía un vehículo con nueve pasajeros sin equipaje. Un abogado del Departamento de Justicia ha dicho que los funcionarios de inmigración detendrán a Ábrego García e iniciarían procedimientos de deportación, posiblemente negándole la oportunidad de defenderse en la corte.
Ábrego García se convirtió en un punto de conflicto sobre las políticas de inmigración del presidente republicano Donald Trump cuando el salvadoreño fue deportado erróneamente a su país natal en marzo. Ante la creciente presión y una orden de la Corte Suprema de Estados Unidos, la administración lo regresó el mes pasado para enfrentar los cargos de tráfico.
Pero el fiscal federal Jonathan Guynn dijo el lunes a la jueza federal de distrito Paula Xinis en Maryland que el gobierno planea deportarlo a un país que no sea El Salvador.
Por eso, los abogados de Ábrego García han pedido a Xinis que ordene al gobierno de Estados Unidos llevarlo a Maryland para esperar su juicio. Ábrego García vivió y trabajó en el estado durante más de una década antes de ser deportado. Su esposa e hijos, que son estadounidenses, viven en Maryland, al igual que su hermano, quien ahora es ciudadano estadounidense.
Los abogados de Ábrego García, un trabajador de la construcción, dicen que los cargos de tráfico son absurdos y un intento de la administración de justificar su deportación errónea. Argumentan que la administración lo regresó solamente "para condenarlo en el tribunal de la opinión pública".
Con información de AP.
Qué es la "coalición de la voluntad" que abrió una sede en París para frenar la guerra en Ucrania
El primer ministro británico, Keir Starmer, anunció que fue inaugurada en París una nueva sede para una llamada "coalición de la voluntad" sobre Ucrania.
Starmer dijo que la coalición tiene planes para abrir un "centro de coordinación" en Kiev. Copresidiendo una reunión por videoconferencia de la coalición liderada por Europa junto al presidente francés, Emmanuel Macron, Starmer afirmó que estaban "finalizando las estructuras de mando y control".
De acuerdo con ambos mandatarios, la "coalición" incluye a un grupo de 30 naciones, que planea enviar fuerzas de paz a Ucrania si se acuerda un alto el fuego.
Previamente, tanto Starmer como Macron hicieron un llamado a aumentar "la presión" sobre el presidente ruso, Vladimir Putin, mediante nuevas sanciones, con el fin de lograr un alto el fuego en Ucrania.
"Debemos reorientar nuestros esfuerzos hacia la preparación de la paz, obligando a Putin a sentarse a la mesa de negociaciones (...) esta presión coordinada marcará la diferencia", declaró Starmer, mientras que Macron, en viaje oficial a Reino Unido, pidió "aumentar la presión" sobre Rusia.
Por otra parte, los dos líderes anunciaron también que el plan europeo para una fuerza de paz que se desplegaría en Ucrania como parte de un alto el fuego en su guerra con Rusia está "listo".
"Tenemos un plan que está listo para activarse en las horas posteriores a un alto el fuego', dijo Macron, mientras que Starmer añadió que las propuestas están "maduras y las estamos estableciendo sobre una base a largo plazo".
Con información de AFP.
🎥 Hispano emprendió un viaje de ‘autodeportación’ y terminó en polémico centro de detención en Florida
Fernando Artese, inmigrante con doble nacionalidad argentina e italiana, fue arrestado en Florida justo cuando iniciaba un viaje de autodeportación rumbo a México.
Terminó en el polémico recien inaugurado centro de detención de inmigrantes en los Everglades, en Florida, donde denuncia condiciones infrahumanas y fallas sanitarias que afectan a los detenidos.
Cómo la ley fiscal de Trump afecta la seguridad social y alimentaria de recién nacidos
Los recortes masivos e históricos a programas de salud y alimentarios incluidos en el paquete fiscal que Donald Trump promulgó afectarán a los más vulnerables: recién nacidos y niños.
La ley extiende los recortes de impuestos que Trump aprobó durante su primer mandato y destina miles de millones de dólares adicionales a la seguridad fronteriza, en su intento por intensificar su ofensiva contra la inmigración.
Pero para financiar estas iniciativas, la ley recorta Medicaid y los cupones de alimentos, programas de los que dependen los hogares pobres con niños, en más de un billón de dólares.
La legislación, que los republicanos denominaron la "gran y hermosa ley" de Trump, traerá beneficios para las familias con hijos, pero sus críticos afirman que no compensan lo que los niños probablemente perderán bajo esa legislación, y temen lo que viene después, ya que el próximo presupuesto de Trump propone más recortes a los programas que ayudan a los padres y a los bebés.
Lee más sobre el tema:
Notas Relacionadas
Qué pasó con el pacto entre ICE y el IRS para compartir datos de indocumentados que el gobierno busca deportar
Organizaciones de trabajadores inmigrantes apelaron la decisión de una jueza que rechazó en mayo bloquear un acuerdo entre el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y el Servicio de Rentas Internas (IRS) para compartir información de inmigrantes indocumentados que el gobierno de Donald Trump busca deportar.
La jueza federal de distrito Dabney Friedrich les denegó el 12 de mayo poner un freno judicial para, en la práctica, evitar que el IRS compartiera con ICE datos de inmigrantes indocumentados que presentan sus declaraciones de impuestos con un número de identificación personal de contribuyente (ITIN).
Aunque la jueza dio luz verde a que continuara el proceso para que el IRS ayudara a ICE a corroborar la dirección o diera la dirección más reciente de algunos inmigrantes, se desconoce públicamente si ambas agencias ya están compartiendo esa información.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no respondió de forma concreta a una consulta de Univision Noticias sobre el tema. El IRS tampoco contestó.
Lee más sobre el tema en la siguiente nota:
Notas Relacionadas
🎥 ICE estaría trasladando a inmigrantes detenidos lejos de sus domicilios, según informe
Un nuevo informe de la Universidad de Syracuse advierte que ICE estaría trasladando a inmigrantes detenidos lejos de sus domicilios a pesar de tener lugares disponibles cerca de sus familiares.
Al respecto, Jorge Cancino, editor principal de inmigración de TelevisaUnivision y Ángel Leal, abogado de inmigración, analizan la capacidad de los centros de detención de ICE en todo el país.
Juez bloquea nuevamente a nivel nacional el decreto de Trump que limita la ciudadanía por nacimiento
Un juez federal prohibió al gobierno del presidente Donald Trump la aplicación de su orden ejecutiva que limita la ciudadanía por nacimiento en todo el país, a apenas días de que la Corte Suprema restringiera la capacidad de los tribunales de distrito para bloquear sus políticas mediante mandatos judiciales a nivel nacional.
Este jueves, el juez de distrito Joseph Laplante en Concord, New Hampshire, emitió el fallo después de que defensores de los derechos de inmigrantes le pidieron que concediera carácter de demanda colectiva a una demanda que presentaron para representar a cualquier bebé cuya ciudadanía se viera amenazada por la implementación del decreto.
A fines de junio, la Corte Suprema determinó que tribunales inferiores no pueden bloquear políticas nacionales del Ejecutivo más allá de sus circunscripciones y que la única manera de hacerlo sería mediante demandas colectivas o "class actions".
En su fallo del 28 de junio, la Corte Suprema había dado 30 días para la entrada en vigor de la orden ejecutiva, aunque no quedaba claro cómo sería su aplicación y si solo regiría para los estados en los que no había sido presentadas demandas contra la política.
El gobierno de Trump quiere restringir la ciudadanía por nacimiento y negar ese derecho constitucional a bebés de padres indocumentados o que no tengan un estatus migratorio permanente.
Marco Rubio dice a Lavrov que EEUU está frustrado por la "falta de avance" en Ucrania
El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó este jueves que expresó "decepción y frustración" a su homólogo ruso por la falta de avance en la resolución de la guerra en Ucrania.
"Me hice eco de lo que dijo el presidente [Donald Trump], una decepción y una frustración por la falta de avance", declaró Rubio a la prensa tras su reunión con Serguéi Lavrov al margen de un encuentro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Malasia.
Rubio dijo que él y Lavrov intercambiaron nuevas ideas para las conversaciones de paz en Ucrania.
"Creo que es un enfoque nuevo y diferente", declaró el secretario estadounidense a la prensa tras su reunión con el canciller ruso. "No lo caracterizaría como algo que garantice la paz, pero es un concepto que, como saben, le plantearé al presidente", agregó, sin dar detalles.
Con información de AFP y AP.

Ferrero anuncia adquisición del gigante de los cereales WK Kellogg
La empresa italiana fabricantes de chocolates Ferrero anunció la adquisición de la firma estadounidense WK Kellogg, productora de cereales icónicos como Froot Loops, en un acuerdo de 3,100 millones de dólares.
WK Kelloggg anunció en un comunicado el acuerdo que consiste en la venta de sus acciones a Ferrero por 23 dólares cada una.
"La adquisición, que incluye la fabricación, comercialización y distribución del icónico portafolio de cereales para el desayuno de WK Kellogg Co. en Estados Unidos, Canadá y el Caribe, forma parte del plan de crecimiento estratégico de Ferrero y amplía el alcance de la compañía a más ocasiones de consumo, con marcas reconocidas y de gran prestigio entre los consumidores", dijo
Giovanni Ferrero, presidente ejecutivo del Grupo Ferrero, que también produce dulces como Tic Tac y Nerds, destacó en el comunicado la unión de las dos empresas.
"Cada una con un legado que enorgullece y generaciones de consumidores fieles", declaró . "En los últimos años, Ferrero ha ampliado su presencia en Norteamérica, integrando nuestras reconocidas marcas de todo el mundo con las joyas locales con raíces en Estados Unidos. La noticia de hoy es un hito clave en ese camino y nos infunde confianza en las oportunidades que se avecinan".
EEUU reanuda el envío de algunas armas a Ucrania
La administración Trump ha reanudado el envío de ciertas armas a Ucrania, una semana después de que el Pentágono ordenara pausar algunas entregas, informaron este miércoles funcionarios estadounidenses.
Entre las armas que se están enviando se incluyen municiones de 155 mm y cohetes guiados de precisión conocidos como GMLRS, según indicaron dos funcionarios bajo anonimato a la agencia AP.
No está claro en qué momento exacto comenzaron los envíos.
La pausa ordenada por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, la semana pasada, y que al parecer no fue una decisión bien coordinada con la Casa Blanca, afectó misiles Patriot, los cohetes guiados GMLRS, misiles Hellfire, municiones de obús y otros sistemas, sorprendiendo no solo a funcionarios ucranianos y aliados, sino también a legisladores estadounidenses y a otras partes de la administración Trump, incluido el Departamento de Estado.
No estaba claro si la pausa en los misiles Patriot seguiría vigente. Este proyectil, valorado en 4 millones de dólares, tiene una demanda elevada y fue clave para la defensa de una importante base aérea estadounidense en Catar el mes pasado, cuando Irán lanzó un ataque con misiles balísticos en respuesta a la ofensiva de Estados Unidos contra sus instalaciones nucleares.
Con información de AP.
EEUU impone sanciones a investigadora de la ONU que indaga abusos de Israel en Gaza
El gobierno de Estados Unidos anunció el miércoles que sancionará a una investigadora independiente encargada de investigar abusos a los derechos humanos en los territorios palestinos, en una nueva medida de Washington para castigar a los críticos de Israel por la guerra en Gaza.
La decisión del Departamento de Estado de sancionar a Francesca Albanese, la relatora especial de la ONU para Cisjordania y Gaza, se produce después de una infructuosa campaña de presión de Estados Unidos para obligar al organismo internacional a destituirla de su cargo. También coincide con la visita del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu a Washington esta semana para reunirse con el presidente Trump y otros funcionarios y hablar sobre la guerra en Gaza y otros asuntos.
No está claro cuál será el impacto concreto de las sanciones ni si la investigadora independiente podrá viajar a Estados Unidos con documentación diplomática.

Albanese, abogada de derechos humanos, ha sido una abierta crítica de lo que señala es un "genocidio" que Israel está llevando a cabo contra los palestinos en Gaza. Tanto Israel como Estados Unidos, que proporciona apoyo militar a Israel, refutan esa acusación.
En las últimas semanas, Albanese ha emitido una serie de cartas en las que exhorta a otros países a presionar a Israel, incluso a través de sanciones, para poner fin a los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza. También ha sido una fuerte defensora de la acusación de la Corte Penal Internacional contra funcionarios israelíes por crímenes de guerra, incluido Netanyahu. Recientemente emitió un informe en el que señala a varias empresas de Estados Unidos, entre otras, que ayudan a la ocupación y guerra de Israel en Gaza.
Con información de AP.
La respuesta de Lula a la amenaza arancelaria de Trump: "Brasil es un país soberano"
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró el miércoles que los aranceles del 50 % con los que Donald Trump amenazó a su país activarían la ley de reciprocidad económica brasileña. Dicha normativa permite suspender acuerdos comerciales, de inversión y de propiedad intelectual con naciones que perjudiquen la competitividad de Brasil.
"Brasil es un país soberano, con instituciones independientes, que no aceptará ninguna forma de tutela", afirmó Lula. En una declaración enérgica, defendió el sistema legal del país y señaló que Estados Unidos ha mantenido un superávit comercial de más de 410,000 millones de dólares con Brasil en los últimos 15 años.

Trump justificó los nuevos aranceles del 50 % sobre productos importados del país sudamericano alegando un supuesto trato injusto hacia el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, quien está siendo juzgado por intentar revertir su derrota electoral de 2022, lo que evidencia que, en ocasiones, sus decisiones sobre aranceles responden a agravios personales más que a criterios meramente económicos.
Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50% si sigue el juicio contra Bolsonaro
El presidente Donald Trump amenazó con imponer aranceles del 50% a Brasil si continúa el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, quien está acusado de intentar un golpe de Estado en 2022 para mantenerse en el poder.
En una carta al actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Trump calificó el juicio contra Bolsonaro como una "cacería de brujas", el mismo término que usó él mismo cuando le presentaron cargos por también intentar anular los resultados electorales de 2020.
"Este juicio no debería estar en marcha. ¡Es una cacería de brujas que debe terminar INMEDIATAMENTE!", dijo.
Esta amenaza de Trump con aranceles del 50% a Brasil, justificadas por el trato de la justicia de ese país a quien ha sido su amigo, evidencia que sus decisiones sobre aranceles pueden responder a agravios personales más que a criterios meramente económicos.
Lee más sobre este tema aquí:
Notas Relacionadas
El FBI de Trump abre investigaciones contra John Brennan y James Comey
El Buró Federal de Investigaciones (FBI) investiga a los extitulares de la CIA y el propio FBI John Brennan y James Comey, por supuestas "declaraciones falsas" ante el Congreso, según reportes de medios estadounidenses.
De acuerdo con los informes, que citaron a personas con conocimiento de las indagatorias, el FBI, ahora encabezado por Kash Patel, un cercano aliado de Trump, abrió las indagatorias por recomendación del actual titular de la CIA, John Ratcliffe.
La recomendación ocurrió luego de que Ratcliffe difundió un análisis crítico de la evaluación de la comunidad de inteligencia estadounidense que concluyó que el presidente ruso Vladimir Putin intentó intervenir en los comicios de 2016 a favor de Trump.

Aunque Ratcliffe no echó abajo la versión de que Putin prefería a Trump que a su entonces rival demócrata, Hillary Clinton, dijo que Brennan actuó incorrectamente al decir que había un "consenso" de las agencias de inteligencia sobre la supuesta interferencia de Putin.
Cuestionado sobre los reportes de las indagatorias, Trump dijo a medios el miércoles que tanto Brennan como Comey son "gente muy deshonesta".
"Bueno, no sé nada al respecto, salvo lo que leí hoy", dijo Trump. "Pero les diré que creo que son gente muy deshonesta. Creo que son corruptos. Y quizá tengan que pagar un precio por ello".
Juez federal escucha argumentos en demanda colectiva contra las restricciones de Trump a la ciudadanía por nacimiento
Un juez federal en New Hampshire escucha este jueves argumentos en una demanda colectiva contra el decreto del presidente Trump restringiendo el derecho a adquirir la ciudadanía por nacimiento.
La demanda, presentada en nombre de una mujer embarazada, dos padres y sus bebés, es una de varias que impugnan la orden ejecutiva de Trump emitida en enero, la cual niega la ciudadanía a los nacidos de padres que se encuentren en Estados Unidos de manera ilegal o temporal.
Representados por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y otros grupos, los demandantes buscan que su caso sea certificado como acción colectiva y que se suspenda la aplicación de la orden mientras continúa el litigio.
“Decenas de miles de bebés y sus padres podrían verse expuestos a los múltiples perjuicios de la orden en cuestión de semanas y necesitan una medida cautelar ahora”, escribieron los abogados de los demandantes en documentos presentados ante el tribunal el martes.
El tema de fondo es la Enmienda 14 de la Constitución, que establece: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanas de Estados Unidos”. La administración Trump sostiene que la frase “sujetas a su jurisdicción” permite negar la ciudadanía a los bebés nacidos de mujeres que se encuentran ilegalmente en el país, desafiando lo que ha sido considerado un principio fundamental del derecho estadounidense durante más de un siglo.
Varios jueces federales han emitido medidas cautelares a nivel nacional para bloquear la entrada en vigor de la orden de Trump, pero la Corte Suprema limitó el alcance de esas medidas en un fallo del 27 de junio, dando a los tribunales inferiores 30 días para actuar. Con ese plazo en mente, los opositores a la medida regresaron rápidamente a los tribunales para intentar detener su aplicación.
Con información de AP.
Lee más sobre el tema:
Notas Relacionadas
Aquí comienza este liveblog
Buenos días. Abrimos este nuevo canal para contarte las últimas noticias del panorama político de Estados Unidos en este segundo mandato de Donald Trump.
Aquí puedes revisar nuestra cobertura en vivo del miércoles: 🔴 Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50% si sigue el juicio contra Bolsonaro.