Sus guerras comerciales provocaron un terremoto económico mundial: ahora Trump espera que con sus nuevos aranceles sea diferente

Cuando hizo público en abril lo que entonces mal llamó "aranceles recíprocos", Trump causó un terremoto en los mercados, además se desplomaron la confianza de los consumidores y su popularidad. Ahora, tres meses después, espera que sea diferente.

Por:
Univision y AP
El presidente Donald Trump firmó un decreto en el cual aumenta del 25% al 50% los aranceles a las importaciones del acero y el aluminio. El analista político Wadi Gaitan explica cuál es el impacto en las relaciones de EEUU con sus principales socios comerciales y cómo afecta a los fabricantes y a los consumidores. Te puede interesar: Estos son algunos productos que subirán de precio por los aranceles de Trump al acero y aluminio.
Video ¿Cuál es el impacto de aumentar al 50% los aranceles al acero y al aluminio? Un experto analiza

Cuando el presidente Donald Trump anunció hace unos meses unos enormes aranceles indiscriminados, los mercados financieros se tambalearon, la confianza del consumidor se desplomó y su popularidad cayó en picada. Solo tres meses después, apuesta a que esta vez será diferente.

En su nueva ronda de aranceles anunciada esta semana, Trump está, en esencia, atando toda la economía mundial a su convencimiento, por instinto, de que los gravámenes a las importaciones traerán empleos fabriles y un mayor crecimiento en EEUU, en lugar de la inflación y la desaceleración que muchos economistas predicen.

PUBLICIDAD

El martes, dijo a su gabinete que los presidentes anteriores que no impusieron aranceles con agresividad fueron “estúpidos”. Siempre con su estilo de vendedor, Trump añadió que negociar acuerdos comerciales con el resto del mundo era “demasiado lento”, por lo que era más fácil simplemente enviar cartas, como está haciendo esta semana, en las que se detallan las tarifas que deberán recibir sus productos.

Las cartas representan un giro respecto a lo que él mismo proclamó como el 'Día de la Liberación', el 2 de abril, cuando mostró tableros con las tarifas, en una puesta en escena que provocó un desplome tal del mercado que se vio obligado a abrir un período, inicialmente de 90 días, para negociaciones acuerdos comerciales partiendo de unos aranceles base del 10%.

Este miércoles se cumple el plazo y, lejos de los 90 acuerdos comerciales en 90 días de los que algún momento llegó a hablar su administración, lo que tenemos son unas cartas estándar, escritas con el habitual uso aleatorio de mayúsculas y signos de puntuación del presidente, además de otros problemas de formato.


“Es un método mejor”, dijo Trump sobre las cartas. “Es una forma más contundente. Y les mandamos una carta. Tú lees la carta. Creo que está bien redactada. Y, básicamente, es solo un número: vas a pagar un 25%, 35%. Tenemos algunos al 60, 70”.

Cuando pronunció esas palabras, aún no había emitido ninguna carta con aranceles superiores al 40%, salvo la que anunció el lunes a Laos y Birmania. El republicano planea aplicar aranceles del 25% a Japón y Corea del Sur, dos socios comerciales clave y aliados considerados fundamentales para contener la influencia económica de China.

PUBLICIDAD

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

Los líderes de los 14 países a los que ya se les anunciaron por carta los aranceles esperan poder negociar durante las próximas tres semanas antes de que entren en vigor los aumentos.

“Diría que, en todos los casos, los estoy tratando mejor de lo que ellos nos trataron durante años”, afirmó Trump.

El martes por la noche, el presidente anunció en Truth Social que este miércoles por la mañana enviaría cartas a “un mínimo de 7 países”, y que por la tarde saldrían más.

Tres posibles desenlaces de la cruzada arancelaria de Trump

Su enfoque contrasta con el modo en que se han producido los principales acuerdos comerciales en los últimos 50 años: largas sesiones detalladas que a veces tardaban años en resolver diferencias complejas entre naciones.

Hay tres posibles resultados de esta apuesta política y económica, cada uno de los cuales podría remodelar drásticamente las relaciones internacionales y el legado de Trump:


  1. Trump podría demostrar que la mayoría de los economistas estaban equivocados y que los aranceles generarían el crecimiento prometido.
  2. Podría retroceder de nuevo antes de la fecha de entrada en vigor, el 1 de agosto, repitiendo el patrón conocido como 'TACO' por 'Trump Always Chickens Out' (Trump siempre se echa atrás).
  3. Podría dañar la economía de forma que el efecto rebote afecte precisamente a las comunidades que lo devolvieron a la Casa Blanca el año pasado, además de perjudicar a los países que quedarían en desventaja financiera por los aranceles.

La política de aranceles de Trump

El senador demócrata Ron Wyden, de Oregón, dijo que las cartas de Trump han “prolongado su purgatorio arancelario un mes más”, congelando de facto la economía estadounidense, ya que los directores ejecutivos, líderes extranjeros y consumidores desconocen cuál es la verdadera estrategia de Trump en materia de comercio exterior.

PUBLICIDAD

“La táctica negociadora TACO que ha inventado Trump está haciendo que sus amenazas sean cada vez menos creíbles y está reduciendo la disposición de nuestros socios comerciales a siquiera llegar a un punto intermedio”, dijo Wyden. “No hay indicios de que esté más cerca de cerrar acuerdos comerciales duraderos que realmente beneficien a los trabajadores y empresas estadounidenses".

Hasta ahora, los mercados bursátiles y de bonos se han mantenido relativamente estables, con el índice S&P 500 prácticamente plano el martes tras una caída el lunes. Trump viene de lograr una victoria legislativa con sus recortes fiscales de varios billones de dólares. Y está imponiendo aranceles a niveles que en el pasado sacudieron los mercados globales, fortalecido por el hecho de que la inflación, por ahora, ha disminuido en lugar de acelerarse, como habían advertido muchos economistas y oponentes demócratas.


“Al insinuar aranceles de entre el 40% y hasta el 100%, la administración ha ‘normalizado’ los aumentos del 25%, pero esto sigue siendo una de las medidas arancelarias más agresivas y disruptivas de la historia moderna”, señaló Wendong Zhang, economista de la Universidad de Cornell. “Este anuncio progresivo, paradójicamente, corre el riesgo de normalizar lo que, en otras circunstancias, se consideraría un aumento excepcionalmente alto", agregó.

Otros simplemente ven a Trump como una fuente constante de caos, con las cartas y sus tarifas aleatorias mostrando la falta de un proceso de política serio dentro de su administración.

PUBLICIDAD

“Es simplemente una confirmación de que esta política está completamente improvisada, que están actuando sobre la marcha, sin una estrategia real”, dijo Desmond Lachman, investigador principal del American Enterprise Institute, un centro de estudios de corte conservador.

Dudas sobre cuánto dinero recaudarán los aranceles

Con el final del período de negociación de 90 días, Trump había enviado hasta el lunes cartas a 14 países anunciando impuestos a las importaciones que oscilan entre el 25% y el 40%. El martes dijo que firmará una orden para aplicar del 50% al cobre y añadió que, en algún momento, los medicamentos podrían enfrentar tarifas de hasta el 200%. Todo esto se suma a sus aranceles ya existentes del 50% sobre el acero y el aluminio, 25% sobre autos y otras tarifas separadas a Canadá, México y China.

“La conclusión evidente es que los mercados, por ahora, son algo escépticos de que Trump realmente lo lleve a cabo, o bien creen que se alcanzarán compromisos”, dijo Ben May, director de investigación económica global en la consultora Oxford Economics. “Ese es probablemente el factor clave.”

May señaló que los aranceles probablemente reducirán el crecimiento de los ingresos de los hogares estadounidenses, aunque no los harían retroceder de forma absoluta.

Trump ha afirmado que sus aranceles cerrarán los desequilibrios comerciales de EEUU, aunque no está claro por qué apunta a países como Túnez, que comercian muy poco con EEUU.

Funcionarios de su administración aseguran que los ingresos por aranceles podrían alcanzar billones de dólares en la próxima década, lo que compensaría las pérdidas fiscales derivadas de la continuidad y expansión de sus recortes fiscales de 2017, firmados el viernes.

PUBLICIDAD

El gobierno federal ha recaudado 98,200 millones de dólares en ingresos por aranceles en lo que va del año, más del doble que el año pasado, según el Bipartisan Policy Center.

Durante la reunión del gabinete del martes, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que los ingresos por aranceles podrían superar los 300,000 millones de dólares a finales de año. Bessent añadió que discrepaba con la estimación de la Oficina de Presupuesto del Congreso, que calcula que los aranceles generarán 2.8 billones de dólares en 10 años, dato del que dijo “está por debajo de lo real”.

Los gobiernos de Japón, Corea del Sur, Malasia, Birmania, Tailandia, Camboya y Sudáfrica han dicho que esperan seguir negociando los aranceles con Trump, aunque no está claro cómo será posible si él mismo ha dicho que sería demasiado “complicado” realizar todas esas reuniones.

En cambio, el martes Trump publicó en redes sociales que los aranceles se aplicarán según lo previsto a partir del 1 de agosto.

“No ha habido ningún cambio en esta fecha, y no lo habrá”, dijo Trump en Truth Social. "No se concederán prórrogas", dijo del nuevo aplazamiento.

Mira también:

El presidente Donald Trump prometió bajar los precios de algunos productos durante la campaña que lo llevó de regreso a la Casa Blanca. Sin embargo, los aranceles impuestos por el mandatario han tenido un gran impacto en el bolsillo de los consumidores que están pagando cada vez más por fórmulas para bebés, pañales y otros artículos de primera necesidad. Mira también: Los aranceles de Trump siguen vigentes: corte de apelaciones los restituye temporalmente.
Video Aranceles de Trump golpean el bolsillo de los consumidores: pañales y leche, cada vez más costosos
En alianza con
civicScienceLogo