La larga y compleja historia de EEUU e Irán va mucho más allá del reciente ataque contra instalaciones nucleares

Los dos países han mostrado una hostilidad particular desde que estudiantes iraníes tomaron la embajada estadounidense en Teherán en noviembre de 1979, lo que resultó en sanciones económicas y la ruptura de las relaciones diplomáticas formales.

Por:
Jeffrey Fields * para The Conversation.
Desde la Casa Blanca, el presidente Donald Trump emitió un discurso en el que confirmó el ataque a tres instalaciones nucleares en Irán y amenazó con ofensivas “mucho mayores” si ese gobierno no se sienta a negociar. “Nuestro objetivo era la destrucción de la capacidad nuclear de Irán”, dijo el mandatario. No dejes de ver: Cubrimiento del ataque de EEUU a Irán.
Video Trump amenaza a Irán con más ataques si no “hace la paz” y detalla bombardeos en sitios nucleares

Las relaciones entre Estados Unidos e Irán han sido tensas durante décadas, al menos desde que Estados Unidos ayudó a derrocar a un primer ministro con inclinaciones democráticas, Mohammed Mossadegh, en agosto de 1953. Posteriormente, Estados Unidos apoyó el largo y represivo régimen del sha de Irán, cuyos servicios de seguridad maltrataron a los ciudadanos iraníes durante décadas.

Los dos países han mostrado una hostilidad particular desde que estudiantes iraníes tomaron la embajada estadounidense en Teherán en noviembre de 1979, lo que resultó en sanciones económicas y la ruptura de las relaciones diplomáticas formales.

PUBLICIDAD

Desde 1984, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha catalogado a Irán como "Estado patrocinador del terrorismo", alegando que el gobierno iraní proporciona a terroristas entrenamiento, dinero y armas.

Algunos de los acontecimientos más importantes en las relaciones entre Estados Unidos e Irán ponen de relieve las diferencias de opinión entre ambas naciones, pero otros podrían haber presentado oportunidades reales para la reconciliación.

La difícil relación entre ambas naciones se complicó más con el ataque de Estados Unidos de este domingo contra instalaciones nucleares iraníes. Aquí estamos contando todo lo relacionado a ello.

1953: EEUU derroca a Mossadegh

En 1951, el Parlamento iraní eligió a un nuevo primer ministro, Mossadegh, quien posteriormente llevó a los legisladores a votar a favor de la toma de control de la Compañía Petrolera Anglo-Iraní, expulsando a los propietarios británicos de la compañía y afirmando que querían convertir las ganancias petroleras en inversiones en el pueblo iraní. Estados Unidos temía una interrupción del suministro mundial de petróleo y que Irán cayera presa de la influencia soviética. Los británicos temían la pérdida del petróleo iraní barato.

El presidente Dwight Eisenhower decidió que lo mejor para Estados Unidos y Reino Unido era deshacerse de Mossadegh. La Operación Áyax, una operación conjunta de la CIA y Gran Bretaña, convenció al Sha de Irán, el monarca del país, de destituir a Mossadegh y expulsarlo del cargo por la fuerza. Mossadegh fue reemplazado por un primer ministro mucho más afín a Occidente, elegido personalmente por la CIA.

1979: Revolucionarios derrocan al sha y toman rehenes

Tras más de 25 años de relativa estabilidad en las relaciones entre Estados Unidos e Irán, la población iraní se sentía cada vez más descontenta con las condiciones sociales y económicas que se desarrollaron bajo el régimen dictatorial del sha Mohammad Reza Pahlavi.

ARCHIVO - En esta foto de archivo del 15 de noviembre de 1977, la entonces primera dama Rosalyn Carter (izquierda), el sha Mohammad Reza Pahlavi (centro) y el entonces presidente estadounidense Jimmy Carter (derecha) reaccionan al gas lacrimógeno mientras manifestantes a favor y en contra del sha se enfrentan con la policía frente a la Casa Blanca durante una ceremonia. Decenas de personas resultaron heridas en la violencia. La toma de la embajada estadounidense en Teherán en 1979 terminó después de 444 días, pero tanto Estados Unidos como Irán siguen atrapados en una crisis que comenzó hace 40 años.
ARCHIVO - En esta foto de archivo del 15 de noviembre de 1977, la entonces primera dama Rosalyn Carter (izquierda), el sha Mohammad Reza Pahlavi (centro) y el entonces presidente estadounidense Jimmy Carter (derecha) reaccionan al gas lacrimógeno mientras manifestantes a favor y en contra del sha se enfrentan con la policía frente a la Casa Blanca durante una ceremonia. Decenas de personas resultaron heridas en la violencia. La toma de la embajada estadounidense en Teherán en 1979 terminó después de 444 días, pero tanto Estados Unidos como Irán siguen atrapados en una crisis que comenzó hace 40 años.
Imagen AP


Pahlavi se enriqueció y utilizó la ayuda estadounidense para financiar el Ejército, mientras muchos iraníes vivían en la pobreza. La disidencia era a menudo reprimida violentamente por la SAVAK, el servicio de seguridad del sha. En enero de 1979, el sha abandonó Irán, aparentemente para recibir tratamiento contra el cáncer. Dos semanas después, el ayatolá Ruhollah Jomeini regresó del exilio en Irak y lideró una campaña para abolir la monarquía y proclamar un gobierno islámico.

PUBLICIDAD

En octubre de 1979, el presidente Jimmy Carter accedió a permitir que el sha viajara a Estados Unidos para recibir tratamiento médico avanzado. Estudiantes iraníes indignados irrumpieron en la embajada estadounidense en Teherán el 4 de noviembre y tomaron como rehenes a 52 estadounidenses. Esto convenció a Carter de romper las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con Irán el 7 de abril de 1980.

ARCHIVO - Uno de los rehenes retenidos en la Embajada de Estados Unidos en Teherán, Irán, es mostrado a la multitud por estudiantes iraníes el 8 de noviembre de 1979.
ARCHIVO - Uno de los rehenes retenidos en la Embajada de Estados Unidos en Teherán, Irán, es mostrado a la multitud por estudiantes iraníes el 8 de noviembre de 1979.
Imagen AP


Dos semanas después, el Ejército estadounidense lanzó una misión para rescatar a los rehenes, pero fracasó, con accidentes aéreos que causaron la muerte de ocho militares estadounidenses.

El sha murió en Egipto en julio de 1980, pero los rehenes no fueron liberados hasta el 20 de enero de 1981, tras 444 días de cautiverio.

1980-1988: Estados Unidos se alinea tácitamente con Irak

En septiembre de 1980, Irak invadió Irán, lo que agravó la rivalidad regional y las diferencias religiosas entre ambos países: Irak estaba gobernado por musulmanes suníes, pero tenía una población mayoritariamente chií; Irán estaba dirigido y poblado principalmente por chiíes.

Estados Unidos temía que el conflicto limitara el flujo de petróleo de Oriente Medio y quería asegurarse de que no afectara a su aliado cercano, Arabia Saudí.

Estados Unidos apoyó al líder iraquí Saddam Hussein en su lucha contra el régimen iraní antiestadounidense. Como resultado, Estados Unidos prácticamente hizo la vista gorda ante el uso de armas químicas por parte de Irak contra Irán.

Las autoridades estadounidenses moderaron su oposición habitual a estas armas ilegales e inhumanas porque el Departamento de Estado estadounidense no quería "hacerle el juego a Irán alimentando su propaganda contra Irak". En 1988, la guerra terminó en un punto muerto. Más de 500,000 militares y 100,000 civiles murieron.

PUBLICIDAD

1981-1986: Estados Unidos vende armas en secreto a Irán

Estados Unidos impuso un embargo de armas después de que Irán fuera designado Estado patrocinador del terrorismo en 1984. Esto dejó al Ejército iraní, en medio de su guerra con Irak, desesperado por armas, aviones y piezas de vehículos para seguir combatiendo.

El gobierno de Reagan decidió que el embargo probablemente impulsaría a Irán a buscar el apoyo de la Unión Soviética, rival de Estados Unidos durante la Guerra Fría. En lugar de levantar formalmente el embargo, funcionarios estadounidenses acordaron vender armas en secreto a Irán a partir de 1981.

El último envío, de misiles antitanque, tuvo lugar en octubre de 1986. En noviembre de 1986, una revista libanesa reveló el acuerdo. Esta revelación desencadenó el escándalo Irán-Contra en Estados Unidos, donde se descubrió que funcionarios de Reagan habían recaudado dinero de Irán para la compra de armas y enviado ilegalmente esos fondos a rebeldes antisocialistas, la Contra, en Nicaragua.

1988: La Armada estadounidense derriba el vuelo 655 de Iran Air

En la mañana del 8 de julio de 1988, el USS Vincennes, un crucero de misiles guiados que patrullaba aguas internacionales del golfo Pérsico, entró en aguas territoriales iraníes durante una escaramuza con los iraníes.

Durante o justo después del intercambio de disparos, la tripulación del Vincennes confundió un avión de pasajeros Airbus civil que pasaba por allí con un caza F-14 iraní. Lo derribaron, matando a las 290 personas a bordo.

PUBLICIDAD

Estados Unidos lo calificó de "trágico y lamentable accidente", pero Irán creyó que el derribo del avión fue intencional. En 1996, Estados Unidos acordó pagar 131.8 millones de dólares estadounidenses en compensación a Irán.

1997-1998: Estados Unidos busca establecer contacto

En agosto de 1997, un reformista moderado, Mohammad Jatamí, ganó las elecciones presidenciales de Irán.

El presidente estadounidense, Bill Clinton, percibió una oportunidad. Envió un mensaje a Teherán a través del embajador suizo allí, proponiendo conversaciones directas de gobierno a gobierno.

Poco después, a principios de enero de 1998, Jatamí concedió una entrevista a la CNN en la que expresó su "respeto por el gran pueblo estadounidense", denunció el terrorismo y recomendó un "intercambio de profesores, escritores, académicos, artistas, periodistas y turistas" entre Estados Unidos e Irán.

Sin embargo, el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, no estuvo de acuerdo, por lo que las propuestas mutuas no prosperaron al llegar el fin del mandato de Clinton.

En su discurso sobre el Estado de la Unión de 2002, el presidente George W. Bush calificó a Irán, Irak y Corea del Norte como un "Eje del mal" que apoya el terrorismo y busca armas de destrucción masiva, lo que tensó aún más las relaciones.

2002: El programa nuclear de Irán genera alarma

En agosto de 2002, un grupo rebelde exiliado anunció que Irán había estado trabajando secretamente en armas nucleares en dos instalaciones que no había sido revelado públicamente.

PUBLICIDAD

Esto constituyó una violación de los términos del Tratado de No Proliferación Nuclear, firmado por Irán, que exige a los países revelar sus instalaciones nucleares a los inspectores internacionales.

Natanz, uno de esos lugares anteriormente secretos, albergaba centrífugas para enriquecer uranio, que podría utilizarse en reactores nucleares civiles o enriquecerse aún más para la fabricación de armas.

A partir de aproximadamente 2005, ciberatacantes de los gobiernos estadounidense e israelí atacaron conjuntamente las centrífugas de Natanz con un programa malicioso diseñado a medida, conocido como Stuxnet.

Ese intento, que ralentizó el programa nuclear iraní, fue uno de los muchos intentos estadounidenses e internacionales, en su mayoría infructuosos, para frenar el progreso de Irán hacia la construcción de una supuesta bomba nuclear.

2003: Irán escribe al gobierno de Bush

En mayo de 2003, altos funcionarios iraníes contactaron discretamente con el Departamento de Estado a través de la embajada suiza en Irán, buscando un diálogo de mutuo respeto que abordara cuatro grandes temas: armas nucleares, terrorismo, resistencia palestina y estabilidad en Irak.

Los miembros de línea dura de la administración Bush no estaban interesados en una reconciliación importante, aunque el secretario de Estado, Colin Powell, favorecía el diálogo y otros funcionarios se habían reunido con Irán para hablar sobre Al Qaeda.

Cuando Mahmud Ahmadineyad, miembro de la línea dura iraní, fue elegido presidente de Irán en 2005, la oportunidad se perdió. Al año siguiente, Ahmadineyad hizo su propia propuesta a Washington en una carta de 18 páginas al presidente Bush. La carta fue ampliamente desestimada; un alto funcionario del Departamento de Estado me dijo, en términos profanos, que no significaba nada.

PUBLICIDAD

2015: Firma del acuerdo nuclear con Irán

Tras una década de intentos fallidos por frenar las ambiciones nucleares de Irán, el gobierno de Obama adoptó una estrategia diplomática directa a partir de 2013.

Dos años de negociaciones secretas y directas, inicialmente bilaterales entre Estados Unidos e Irán y posteriormente con otras potencias nucleares, culminaron en el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), a menudo denominado acuerdo nuclear con Irán.

Irán, Estados Unidos, China, Francia, Alemania, Rusia y el Reino Unido firmaron el acuerdo en 2015. Este limitó severamente la capacidad de Irán para enriquecer uranio y ordenó a inspectores internacionales supervisar y asegurar el cumplimiento del acuerdo por parte de Irán.

A cambio, se concedió a Irán un alivio de las sanciones económicas internacionales y estadounidenses. Aunque los inspectores certificaron regularmente que Irán cumplía con los términos del acuerdo, el presidente Donald Trump se retiró del mismo en mayo de 2018.

2020: Drones estadounidenses matan al mayor general iraní Qassem Soleimani.

El 3 de enero de 2020, un dron estadounidense disparó un misil que mató al mayor general Qassem Soleimani, líder de la Fuerza Quds de élite iraní. Los analistas consideraban a Soleimani el segundo hombre más poderoso de Irán, después del líder supremo, el ayatolá Jamenei.

En aquel momento, la administración Trump afirmó que Soleimani estaba dirigiendo un ataque inminente contra activos estadounidenses en la región, pero las autoridades no han aportado pruebas contundentes que respalden dicha afirmación.

PUBLICIDAD

Irán respondió lanzando misiles balísticos que impactaron dos bases estadounidenses en Irak.

2023: Los ataques del 7 de octubre contra Israel

El ataque de Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023 provocó una temible respuesta militarizada por parte de Israel que continúa hasta la fecha y que debilitó gravemente a los aliados de Irán en la región, especialmente a Hamas, autor de los ataques, y a Hezbollah en el Líbano.

2025: Trump 2.0 e Irán

Trump vio la oportunidad de forjar un nuevo acuerdo nuclear con Irán y de buscar otros acuerdos comerciales con Teherán. Tras asumir su segundo mandato, nombró a Steve Witkoff, un inversor inmobiliario amigo del presidente, enviado especial para Oriente Medio y para dirigir las negociaciones.

Las negociaciones para un acuerdo nuclear entre Washington y Teherán comenzaron en abril, pero los países no llegaron a un acuerdo. Estaban planeando una nueva ronda de conversaciones cuando Israel lanzó una serie de ataques aéreos contra Irán el 13 de junio, lo que obligó a la Casa Blanca a reconsiderar su postura.

* Jeffrey Fields es profesor de Práctica de Relaciones Internacionales, Facultad de Letras, Artes y Ciencias Dornsife de la USC.

Este artículo fue publicado inicialmente en The Conversation. Puedes leer en inglés el original.

Mira también:

En Irán se reportan más de 220 fallecidos desde el inicio del conflicto, el 13 de junio. Israel afirma que sus ataques son necesarios para evitar que Irán se acerque a la construcción de una bomba atómica, aunque agencias de inteligencia de EEUU aseguran que el país aún está lejos de tener un arma nuclear. Más información en UnivisionNoticias.com.
Video Así se ven los cielos de Teherán y Tel Aviv en medio de la escalada en el conflicto Irán-Israel
En alianza con
civicScienceLogo