Infraestructura e inversión social: los dos grandes planes de gasto de Biden en marcha en el Senado

Las dos grandes leyes de gasto en la agenda del Congreso de Estados Unidos dividen no solo al gobierno y a la oposición sino también a las diferentes alas de cada partido. Republicanos y demócratas negocian con la vista puesta en las elecciones legislativas de 2022, en las que está en juego el control de ambas cámaras.

Por:
Univision
El ambicioso acuerdo bipartidista de 1.2 billones de dólares es un plan de inversiones para modernizar las infraestructuras del país, como carreteras, puentes y transportes. Además de esto, buscaría mejoras tecnológicas en internet de banda ancha e implementaría medidas para enfrentar el cambio climático. Más información aquí.
Video ¿En qué consiste el proyecto de ley de infraestructura y empleos del presidente Biden?

Los demócratas dividieron en dos los importantes planes de inversión del presidente Joe Biden para lograr que salieran adelante en el Congreso, en cuyas dos cámaras tienen mayorías muy frágiles y enfrentan una oposición republicana férrea.

Por un lado, negociaron y aprobaron con un notable apoyo bipartidista el plan de infraestructura, de 1.2 billón de dólares (trillion, en inglés), y por otro, incluyeron en el proyecto de presupuesto un ambicioso plan de gasto social, de 3.5 billones que no cuenta con el respaldo republicano.

PUBLICIDAD

Pero eso no importa porque ya la madrugada del miércoles, tras un maratón de votos de enmiendas ( el llamado 'vote-a-rama') el Senado decidió que el plan de presupuesto será aprobado mediante el mecanismo de reconciliación, que les permite anular cualquier intento de bloqueo de los opositores.

Tienen distinto contenido, distinta aceptación dentro de cada partido y, a tenor de los anuncios de los congresistas, muy distinto futuro.

El plan de infraestructura logró apoyo bipartidista gracias a que está destinado a la mejora de las grandes vías de comunicación sobre cuyo deterioro y precariedad hay consenso. Eso le permite a los representantes y senadores mostrar a sus votantes en sus distritos y estados que han logrado algo concreto para su beneficio.

No obstante, llegar hasta este punto fue laborioso y sobre los republicanos pesaba una presión clave: el presidente Donald Trump ha dicho que los legisladores que apoyen el plan de infraestructura de Biden le tendrán en contra en las primarias para las elecciones de mitad de periodo del año próximo, en las que amenaza con presentar candidatos alternativos para que compitan con ellos.

La presión de Trump no ha tenido el impacto que él deseaba y la Casa Blanca se anotó una victoria relevante con la aprobación de la medida, además con una acción bipartidista cada vez menos común en un país muy polarizado.

Biden ha encontrado en ese centro político, donde él ha logrado muchos acuerdos en su larga carrera en Washington DC, el apoyo necesario para renovar y construir puentes, carreteras, tuberías y redes de Internet.

PUBLICIDAD

Y ahora, la "infraestructura humana"

Mucho más difícil de consensuar es la segunda rama de inversiones de Biden, dedicada a lo que él mismo ha definido como "infraestructura humana", es decir, gasto social para la salud, la educación y las familias.

Ese es el grueso y lo que define a este plan, aunque también incluye la construcción de carreteras secundarias y puentes, por lo que en el Capitolio se seguirá hablando durante unos meses de infraestructura.

Este plan cuenta con un rotundo rechazo republicano primero por su alta inversión y el hecho de que se plantee pagarla con impuestos a las corporaciones, herencias y a los altos ingresos. Pero también porque toca temas muy sensibles de cara a las elecciones legislativas: crimen, inflación, inmigración.

El Partido Demócrata presentó este lunes en el Senado el proyecto presupuestario para sacar adelante el plan de gasto social de 3.5 billones de dólares que quieren aprobar sin depender del apoyo del Partido Republicano, a la vista de la imposibilidad de lo contrario. Y el martes, apenas aprobado el paquete bipartidista, empezó a debatirse el proyecto de presupuesto.

Este proyecto servirá para que en otoño los congresistas elaboren una legislación que aumente el gasto en sanidad, el cuidado de menores y ancianos, las familias, educación y el cambio climático, entre otros.

Estos son algunos aspectos que se discutirán en los próximos días en el Senado, donde se esperan un largo pulso retórico en torno al plan.


Mira también:

<b>Puesto 20. Nebraska </b>
<br>
<br>Puntaje total: 55.61.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 31.
<br>
<br>Economía: puesto 7. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 14.
<br>
<br>Calidad de vida: 32. 
<br>
<br>Seguridad: 31.
<br>
<br>Para determinar los mejores estados para vivir en 
<a href="https://www.univision.com/temas/estados-unidos-de-america">Estados Unidos</a>, el portal 
<a href="https://wallethub.com/edu/best-states-to-live-in/62617" target="_blank">Wallethub analizó más de 50 variables </a>clave en cinco grandes categorías: asequibilidad, economía, educación y salud, calidad de vida y seguridad. 
<br>
<br>Cada estado fue evaluado en una escala de 100 puntos en cada categoría, y el promedio dio la puntuación total. 
<br>
<br>El puesto 1 de un estado en una categoría representa las mejores condiciones en esa métrica, el puesto 50 las peores condiciones.
<br>
<b>Puesto 19. Maine</b>
<br>
<br>Puntaje total: 56.32.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 36.
<br>
<br>Economía: puesto 9. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 19.
<br>
<br>Calidad de vida: 22. 
<br>
<br>Seguridad: 14.
<br>
<br>Los estados con el costo de vivienda más bajo son Iowa, Dakota del Sur, Dakota del Norte y Nebraska.
<br>
<b>Puesto 18. Illinois </b>
<br>
<br>Puntaje total: 56.63.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 37.
<br>
<br>Economía: puesto 49. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 20.
<br>
<br>Calidad de vida: 3. 
<br>
<br>Seguridad: 8.
<br>
<br>Los estados con el costo de vivienda más alto son Nueva York, Florida, Oregon, Hawai y California (el puesto 50 entre los estados con la vivienda más cara). 
<br>
<b>Puesto 17. Dakota del Sur</b>
<br>
<br>Puntaje total: 56.85.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 23.
<br>
<br>Economía: puesto 3. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 28.
<br>
<br>Calidad de vida: 42. 
<br>
<br>Seguridad: 15.
<br>
<br>Los estados con la tasa de propiedad de vivienda más alta son Virginia Occidental, Maine, Delaware y Michigan. 
<br>
<b>Puesto 16. Colorado. </b>
<br>
<br>Puntaje total: 56.98.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 29.
<br>
<br>Economía: puesto 10. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 9.
<br>
<br>Calidad de vida: 10. 
<br>
<br>Seguridad: 35.
<br>
<br>Los estados con la tasa de propiedad de vivienda más baja son Rhode Island, Hawai, Nevada, California y Nueva York. 
<br>
<b>Puesto 15. Dakota del Norte</b>
<br>
<br>Puntaje total: 57.52.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 28.
<br>
<br>Economía: puesto 1. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 17.
<br>
<br>Calidad de vida: 38. 
<br>
<br>Seguridad: 19.
<br>
<br>Los estados con menor tasa de población viviendo bajo el umbral de pobreza son New Hampshire, Maryland, Hawai, Minnesota y Utah.
<br>
<b>Puesto 14. Florida </b>
<br>
<br>Puntaje total: 57.87.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 33.
<br>
<br>Economía: puesto 14. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 21.
<br>
<br>Calidad de vida: 6. 
<br>
<br>Seguridad: 16.
<br>
<br>Los estados con mayor tasa de población viviendo bajo el umbral de pobreza son Kentucky, Virginia Occidental, Nuevo México, Louisiana y Mississippi. 
<br>
<b>Puesto 13. Wyoming </b>
<br>
<br>Puntaje total: 58.02.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 12.
<br>
<br>Economía: puesto 28. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 26.
<br>
<br>Calidad de vida: 39. 
<br>
<br>Seguridad: 6.
<br>
<br>Los estados con mayor crecimiento de ingresos son Oregon, California, Washington, Colorado y Massachusetts.
<b>Puesto 12. Virginia </b>
<br>
<br>Puntaje total: 58.58.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 18.
<br>
<br>Economía: puesto 19. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 16.
<br>
<br>Calidad de vida: 21. 
<br>
<br>Seguridad: 13.
<br>
<br>Los estados con menor crecimiento de ingresos son Connecticut, Nuevo México, Louisiana, Wyoming y Alaska.
<br>
<b>Puesto 11. Vermont </b>
<br>
<br>Puntaje total: 58.59.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 44.
<br>
<br>Economía: puesto 6. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 2.
<br>
<br>Calidad de vida: 40. 
<br>
<br>Seguridad: 10.
<br>
<br>Los estados con la tasa más alta de población de 25 años o más con un diploma de secundaria o superior son Montana, Wyoming, Minnesota, New Hampshire y Alaska.
<br>
<b>Puesto 10. Pennsylvania </b>
<br>
<br>Puntaje total: 59.21.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 30.
<br>
<br>Economía: puesto 42. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 25.
<br>
<br>Calidad de vida: 2. 
<br>
<br>Seguridad: 7.
<br>
<br>Los estados con la tasa más baja de población de 25 años o más con un diploma de secundaria o superior son Nuevo México, Louisiana, Mississippi, Texas y California.
<br>
<b>Puesto 9. Iowa </b>
<br>
<br>Puntaje total: 59.49.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 20.
<br>
<br>Economía: puesto 13. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 11.
<br>
<br>Calidad de vida: 16. 
<br>
<br>Seguridad: 18.
<br>
<br>Los estados con la tasa más alta de personas aseguradas son Massachusetts, Hawai, Vermont, Minnesota y Rhode Island.
<br>
<b>Puesto 8. New Hampshire</b>
<br>
<br>Puntaje total: 59.59.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 40.
<br>
<br>Economía: puesto 4. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 6.
<br>
<br>Calidad de vida: 35. 
<br>
<br>Seguridad: 3.
<br>
<br>Los estados con la tasa más baja de personas aseguradas son Florida, Georgia, Alaska, Oklahoma y Texas.
<br>
<b>Puesto 7. Utah</b>
<br>
<br>Puntaje total: 59.84.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 6.
<br>
<br>Economía: puesto 2. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 8.
<br>
<br>Calidad de vida: 29. 
<br>
<br>Seguridad: 32.
<br>
<br>Los estados con el promedio más bajo de horas de trabajo semanales son Utah, Oregon, Rhode Island, Vermont y Massachussets. 
<br>
<b>Puesto 6. Wisconsin </b>
<br>
<br>Puntaje total: 60.94.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 32.
<br>
<br>Economía: puesto 20. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 10.
<br>
<br>Calidad de vida: 8. 
<br>
<br>Seguridad: 9.
<br>
<br>Los estados con el promedio más alto de horas de trabajo semanales son Louisiana, Oklahoma, Texas, Wyoming, Dakota del Norte y Alaska.
<br>
<b>Puesto 5. Minnesota </b>
<br>
<br>Puntaje total: 60.97.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 9.
<br>
<br>Economía: puesto 16. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 4.
<br>
<br>Calidad de vida: 11. 
<br>
<br>Seguridad: 21.
<br>
<br>Los estados con más restaurantes por persona son California, Florida, Nueva York, Texas e Illinois.
<br>
<b>Puesto 4. Idaho</b>
<br>
<br>Puntaje total: 61.16
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 15.
<br>
<br>Economía: puesto 5. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 29.
<br>
<br>Calidad de vida: 25. 
<br>
<br>Seguridad: 4.
<br>
<br>Los estados con menos restaurantes por persona son Vermont, Dakota del Sur, Wyoming, Alaska y Dakota del Norte. 
<br>
<b>Puesto 3. New York </b>
<br>
<br>Puntaje total: 61.63.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 47.
<br>
<br>Economía: puesto 33. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 18.
<br>
<br>Calidad de vida: 1. 
<br>
<br>Seguridad: 2.
<br>
<br>Los estados con la tasa de crimen más baja son Maine, New Hampshire, Idaho, Nueva Jersey y Connecticut. 
<br>
<b>Puesto 2. Massachusetts</b>
<br>
<br>Puntaje total: 62.60
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 45.
<br>
<br>Economía: puesto 12. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 1.
<br>
<br>Calidad de vida: 5. 
<br>
<br>Seguridad: 5.
<br>
<br>Los estados con la tasa de crimen más alta son Carolina del Sur, Arkansas, Alaska, Louisiana y Nuevo México.
<br>
<b>Puesto 1. Nueva Jersey</b>
<br>
<br>Puntaje total: 63.01.
<br>
<br>Asequibilidad: puesto 49.
<br>
<br>Economía: puesto 32. 
<br>
<br>Educación y salud: puesto 5.
<br>
<br>Calidad de vida: 7. 
<br>
<br>Seguridad: 1.
<br>
Este 31 de julio vence la moratoria federal a los desalojos de las personas que no han podido pagar su renta por causas relacionadas con la pandemia de covid-19, pero aún hay ayudas federales y locales disponibles como la Emergency Rental Assistance (ERA).
1 / 21
Puesto 20. Nebraska

Puntaje total: 55.61.

Asequibilidad: puesto 31.

Economía: puesto 7.

Educación y salud: puesto 14.

Calidad de vida: 32.

Seguridad: 31.

Para determinar los mejores estados para vivir en Estados Unidos, el portal Wallethub analizó más de 50 variables clave en cinco grandes categorías: asequibilidad, economía, educación y salud, calidad de vida y seguridad.

Cada estado fue evaluado en una escala de 100 puntos en cada categoría, y el promedio dio la puntuación total.

El puesto 1 de un estado en una categoría representa las mejores condiciones en esa métrica, el puesto 50 las peores condiciones.
Imagen marekuliasz/Getty Images


https://static.univision.com/fragments/entretenimiento/banner-national/index.html?bust=true


En alianza con
civicScienceLogo