Jefe de FEMA no aclara si apoya la versión de Trump de que no hubo 3000 muertos en Puerto Rico por María

Aunque muchos políticos, incluso republicanos, ya rechazaron el tuit del presidente Trump asegurando que la cifra había sido inflada por los demócratas para hacerlo "quedar mal", Brock Long no quiso corregir a su jefe en una entrevista con Fox News este domingo.

Por:
Univision
Aunque el presidente catalogó como un éxito la reacción que tuvo el gobierno federal ante la crisis causada por el huracán María en Puerto Rico en 2017, las cifras demuestran lo contrario.
Video Trump vuelve a insistir en que se hizo un "exitoso trabajo" en Puerto Rico tras el huracán María

El administrador jefe de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) no aclara si está o no de acuerdo con la cifra de 3,000 muertos a causa del paso del huracán María por Puerto Rico que reconoce el gobierno de la isla pero que disputa el presídete Donald Trump-

“Es difícil decir qué es lo exacto y qué no”, expresó Brock Long durante una entrevista este domingo en un programa del canal de noticias Fox News, argumentando que el monitoreo de las muertes asociadas a un desastre natural no es parte de las funciones de su agencia, salvo cuando tienen que calcular gastos funerarios.

PUBLICIDAD

“Hay varios estudios diferentes cuando se trata de (calcular) las muertes. Hay una diferencia entre muertes directas y muertes indirectas. Un estudio puede haber estudiado el año entero que ha pasado, sobre el número de muertes indirectas en el tiempo o algo así, sabes, frente al estudio de seis meses de la Universidad George Washington”, dijo Brock.

El director de FEMA se refiere al estudio comisionado por el gobierno de San Juan a un equipo integrado por la Universidad George Washington y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico que fue presentado la semana pasada y que el gobernador de la isla, Ricardo Rosello, ha reconocido como válido.

El presidente Trump generó un debate con un mensaje en su cuenta Twitter esta semana cuando puso en duda la exactitud de la cifra y aseguró, sin aportar prueba alguna o cifras alternativas, que se había acuñado por los demócratas para “hacerme quedar mal”.

En los últimos días, el presidente Trump ha insistido en que la respuesta del gobierno a la emergencia en Puerto Rico fue "fantástica", aunque un año después la situación en la isla sigue siendo crítica y a recuperación de la infraestructura ha ido a un paso muy lento.

Desde el gobernador Roselló hasta varios políticos, tanto demócratas como republicanos, cuestionaron los señalamientos de Trump que se produjeron justo la víspera de la llegada del huracán Florence a costas de Carolina del Norte, por lo que fueron considerado además de insensibles como poco oportunos.

El estudio de la Universidad George Washington en su explicación metodológica dice: “Nuestro estudio de exceso de mortalidad analizó los patrones pasados de mortalidad (registros de muerte y censo poblacional del 2010 a 2017) para predecir la mortalidad si el huracán María no hubiera ocurrido (mortalidad predecible) y comparare este número con las muertes ocurridas (mortalidad observada). La diferencia entre esos dos números es el estimado de exceso de mortalidad debida al huracán”. Es decir, las muertes que registraron como resultado de María son aquellas que no se habrían producido de no haberse presentado la emergencia.

Tramo de la carretera número 2 a la altura del puente de La Virgencita, en Toa Alta, después del huracán y al día de hoy.
Vista aérea del Río La Plata, en Toa Alta, justo después de huracán y seis meses después.
Vista aérea del barrio Juana Matos, en Cataño, tras el ciclón y seis meses después.
Eduardo Cabán y su gallo Coco, al que rescató durante el ciclón en Fajardo.
Parque de pelota en Juana Matos, en Cataño, inundado después del huracán y seis meses después.
Una residencia duramente golpeada por el mar en Manatí, norte de la isla, permanece en el mismo lugar seis meses después.
El techo de una residencia en Corozal que aún tiene toldos azules para proteger a sus residentes de las inclemencias del tiempo.
El Expreso Baldorioty de Castro en San Juan justo después del ciclón y al día de hoy.
Como quedó y cómo está al día de hoy la costa de Humacao, este, uno de los municipios más golpeados por María.
Los condominios Dos Marinas, en Fajardo, este.
El Expreso Baldorioty de Castro en San Juan.
Vista aérea de Humacao, después del huracán y ahora.
Vista aérea del barrio Juana Matos, en Cataño, tras el ciclón y seis meses después.
1 / 13
Tramo de la carretera número 2 a la altura del puente de La Virgencita, en Toa Alta, después del huracán y al día de hoy.
Imagen AFP/GettyImages
En alianza con
civicScienceLogo