“Niños negros disfrazados del Ku Klux Klan”: el mal chiste del juez Alito en una sesión de la Corte Suprema

El polémico comentario ocurrió mientras la Corte Suprema en pleno escuchaba los argumentos de las partes en un caso que podría determinar la constitucionalidad de leyes estatales que buscan proteger a personas contra actos de discriminación en establecimientos de servico al público.

Por:
Univision
Tras el voto bipartidista del Senado de Estados Unidos para aprobar un proyecto de ley que protege el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo, Frankie Miranda, primer presidente homosexual de la Federación Hispana, señaló que esta decisión es una protección a los derechos de la comunidad LGBTQ+ y los derechos civiles, ya que los matrimonios interraciales también se verán preservados. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video “Es un paso a favor de los derechos civiles”: experto analiza el impacto del voto sobre matrimonio igualitario

El magistrado de la Corte Suprema de Estados Unidos Samuel Alito bromeó el lunes desde el estrado sobre “niños negros con trajes del Ku Klux Klan, durante una audiencia en la que se discutía un caso sobre la libertad de expresión y derechos de grupos LGBTQ+.

El polémico comentario ocurrió mientra la Corte Suprema en pleno escuchaba los argumentos de las partes en el caso de una diseñadora web de Colorado que no quiere crear páginas para bodas entre personas del mismo sexo, cuya decisión podría deterimar la constitucionalidad las leyes estatales que buscan proteger a personas contra actos de discriminación en establecimientos de serivico al público.

PUBLICIDAD

Dichas leyes protegen a las personas contra actos de discriminación por motivo de su raza, color de piel, discapacidad, sexo, orientación sexual, origen, credo, estado civil o por represalias.

Circunstancias en las que el juez Alito hizo el polémico comentario

Durante la argumentación de las partes, la jueza Ketanji Brown Jackson, la primera magistrada negra de la Corte Suprema, planteó el caso hipotético en el que un Papá Noel en un centro comercial podría negarse a tomarse fotos con niños que no son blancos, si la ley que prohibe la discriminación ley es declarada inconstitucional.

Alito, quien fue el redactor de la sentencia que anuló la decisión del caso Roe v. Wade derogando medio siglo de jurisprudencia que daba protección constitucional al derecho al aborto, preguntó más tarde en referencia a ese hipotético escenario planteado por Jackson, si la ley actualmente obligaría a un Papá Noel negro a tomarse una foto con un niño vestido con un atuendo del Ku Klux Klan.

El procurador general de Colorado Eric Olson, actuando como abogado defensor del estado, respondió que no, “porque los atuendos del Ku Klux Klan no constituyen una característica protegida por la ley de servicio al público”.

Acto seguido, la juez Elena Kagan intervino diciendo que “presumiblemente, ese sería el mismo atuendo del Ku Klux Klan, independientemente de si el niño era negro o blanco o tenía cualquier otra característica".

En ese momento Alito interrumpió a Kagan para reforzar el polémico comentario: “Ves muchos niños negros con atuendos del Ku Klux Klan, ¿verdad? Todo el tiempo, todo el tiempo”, provocando la risa de algunos de los presentes en la audiencia.

PUBLICIDAD

Reacciones al comentario del juez Alito

Sherrilyn Ifill, profesora de derecho y expresidenta del Fondo de Defensa Legal de la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color, mejor conocida por sus siglas NAACP, tuiteó: "Escucho, pero esto es realmente molesto. ¿La broma sobre los niños negros con atuendos del KuKluxKlan? No, juez Alito, estas 'bromas' son muy inadecuadas, sin importar cuántos en la sala del tribunal se rían sin pensar".

Por su parte Katherine Franke, profesora de la facultad de derecho en la Universidad de Columbia y directora del Centro de Derecho de Género y Sexualidad de esa facultad dijo en un tuit: "El juez Alito está recurriendo a bromas de KKK. Ja, ja, ja. Como si lo que está en juego aquí fuera divertido y no tuviera lugar en un contexto en el que las personas LGBTQ sienten que tenemos un blanco en la espalda"

Franke agregó en el mismo tuit que "los chistes sobre el Klan no son graciosos bajo ningún contexto".

El caso

Este polémico caso llega a manos de la Corte Suprema en momentos en que su legitimidad se ve cuestionada.

Lorie Smith, una diseñadora de sitios web personalizados de Colorado que se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo, se ve a sí misma como una ‘artista’ que no quieren verse obligada a expresar mensajes con los que no está de acuerdo.

Colorado es uno de 30 estados, que exige que las empresas que están abiertas al público ofrezcan acceso equitativo a sus servicios a todas las personas, independientemente de su raza, religión, orientación sexual y género.

PUBLICIDAD

Smith demandó preventivamente a Colorado porque cree que la ley estatal de servicio al público viola su derecho a la libertad de expresión, el cual en este caso particular se traduce como su derecho a no expresar.

La abogada Kristen Waggoner en representación de Smith, dijo que obligar a su cliente a hacer sitios web para matrimonios entre personas del mismo sexo sería un discurso forzado y por lo tanto inconstitucional.

Sin embargo, al ser enfrentada al caso hipotético presentado por Jackson, Waggoner “zigzagueó, sin dar nunca una respuesta” según un reporte de Nina Totemberg, la corresponsal de asuntos legales de NPR.

Olson por su parte, argumentó que una empresa puede ofrecer cualquier servicio siempre y cuando lo ponga a la disposición de todos sin discriminar a ninguno de los grupos protegidos por la ley.

Se espera que la Corte Suprema tome una decisión en este caso, conocido como 303 Creative LLC v. Elenis, durante el próximo verano.

<b>Ruth Bader Ginsburg</b> nació el 15 de marzo de 1933 en Brooklyn, Nueva York. Fue la segunda mujer nombrada como jueza de la Corte Suprema de Justicia de EEUU y en su trayectoria se ha destacado por ser una acérrima defensora de los derechos de la mujeres y las minorías. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1977.
Estudió en la escuela secundaria James Madison de Brooklyn y obtuvo una licenciatura Universidad de Cornell en 1954. Ese mismo año se casó con el estudiante de derecho Martin D. Ginsburg quien inmediatamente se fue a servir en el ejército por dos años. En 1955 nació su primera hija, Jane. La fotografía es de 1981.
En 1956 Bader se matriculó en la escuela de leyes de Harvard donde era una de las pocas mujeres de entre más de 500 alumnos. Cuando su esposo tomó un trabajo en la ciudad de Nueva York se cambió a la Facultad de Derecho de Columbia y se convirtió en la primera mujer en estar en dos grandes publicaciones legales académicas, la Harvard Law Review y Columbia Law Review. En 1959 completó el doctorado en Leyes en Columbia como primera de su clase. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1984.
En 1980 fue nominada por el presidente Jimmy Carter para formar parte del Tribunal Federal de Apelaciones y en 1993 fue nominada para ocupar un cargo en el máximo tribunal de EEUU, la Corte Suprema de Justicia.
En su formación académica y al entrar al mercado laboral Bader enfrentó la discriminación de género. En la década de 1970 se desempeñó como directora del Proyecto de los Derechos de las Mujeres en la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), por lo que argumentó seis casos históricos sobre la igualdad de género ante la Corte Suprema. En la fotografía junto al exsenador y ahora candidato Joe Biden, cuando fue nominada al cargo de magistrada del máximo tribunal en 1993.
Las audiencias de confirmación por parte del Comité Judicial del Senado fueron amigables, aunque algunos senadores criticaron que evadió responder sobre situaciones hipotéticas y también cuestionaron su transición de abogada social a juez del Tribunal Supremo. Al final, fue confirmada fácilmente por el Senado, 96 votos a favor y tres en contra.
En 1996 Ginsburg fue clave en la decisión histórica de la Corte Suprema que impidió que un instituto Militar de Virginia se negara a admitir mujeres y en 1999 ganó un premio de la asociación estadounidense de abogados por sus contribuciones a la igualdad de género y los derechos civiles. En la foto durante su juramentación como magistrada del máximo tribunal en 1993.
En 2000 estuvo en desacuerdo con la decisión de la Corte Suprema que favoreció a George W. Bush como victorioso en la elecciones presidenciales, una de las más estrechas en la historia del país y que fue resuelta finalmente por el máximo tribunal. En la imagen la magistrada con su familia en 1993.
En 2015 Bader Ginsburg se alió con la mayoría en dos decisiones históricas de la Corte Suprema. La primera defendió un componente crítico de la Ley a salud Asequible de 2010 (ACA, Obamacare). La decisión le permite que el gobierno federal subsidie a los asegurados en pólizas de seguro manejadas por estados o por el Gobierno Federal. En la foto la magistrada junto a Barack Obama en 2011.
La segunda decisión histórica de 2015, aprobada con cinco votos a favor y cuatro en contra, legalizó el matrimonio igualitario en los 50 estados. Se considera que Ginsburg tuvo un papel clave en la decisión y había demostrado públicamente su apoyo. A ella le se unieron los jueces Anthony Kennedy, Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan. Esta fotografía de la magistrada fue tomada ese año.
En 2016
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/jueza-ginsburg-pide-disculpas-tras-calificar-a-trump-de-farsante"><u> criticó públicamente una posible presidencia de Donald Trump y lo calificó de "farsante"</u></a>. Luego dio a conocer un comunicado donde señaló que sus comentarios "fueron muy desacertados" y que se arrepentía de haberlos hecho. En la fotografía la magistrada cuando asistió al funeral de su colega Antonin Scalia en 2016. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/los-complejos-casos-que-esperan-a-neil-gorsuch-en-la-corte-suprema-de-justicia"><u>Este fue sustituido finalmente por Neil Gorsuch, seleccionado por Trump.</u></a>
En julio de 2018 prometió, durante 
<a href="https://www.cnn.com/2018/07/29/politics/ruth-bader-ginsburg-scalia-new-york/index.html"><u>una conversación con CNN</u></a>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/trending/por-que-es-una-buena-noticia-para-las-mujeres-que-ruth-bader-ginsburg-no-quiera-retirarse-todavia"><u>que al menos hasta que cumpla 90 años no se moverá de su silla en la Corte Suprema de Justicia</u></a>. En noviembre de ese mismo año, a loss 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/ruth-bader-ginsburg-la-heroina-de-la-marcha-y-la-mujer-mas-poderosa-en-washington"><u>85 años de edad</u></a>, sufrió una caída donde 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/la-jueza-ruth-bader-ginsburg-fue-hospitalizada-tras-fracturarse-tres-costillas-en-una-caida"><u>resultó hospitalizada después de fracturarse tres costillas.</u></a> La imagen es un retrato oficial del máximo tribunal, tomado en 2016.
Muchos estadounidenses encontraron inspiración en Ruth Bader Ginsburg para luchar por sus causas. Esta fotografía muestra un cartel con la imagen de la magistrada en la ‘marcha de las mujeres’ frente a la torre Trump de Nueva York, el 18 de enero de este año. En la tarde del viernes 18 de septiembre de 2020, el canal CNN reportó el fallecimiento de la jueza por complicaciones de cáncer de páncreas.
1 / 13
Ruth Bader Ginsburg nació el 15 de marzo de 1933 en Brooklyn, Nueva York. Fue la segunda mujer nombrada como jueza de la Corte Suprema de Justicia de EEUU y en su trayectoria se ha destacado por ser una acérrima defensora de los derechos de la mujeres y las minorías. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1977.
Imagen Bettmann Archive
En alianza con
civicScienceLogo