Juez de la Corte Suprema Clarence Thomas no informó de costosos regalos de un donante republicano, revela informe

Una investigación de ProPublica revela que el magistrado Thomas aceptó durante años viajes de lujo del megadonante republicano Harlan Crow sin informar de ellos.

Por:
Univision
The Washington Post obtuvo copia de más de 20 mensajes enviados por Virginia Thomas, esposa del juez de la Corte Suprema de Justicia, Clarence Thomas, al exjefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, pidiéndole revocar las elecciones presidenciales de 2020. El abogado Ángel Leal explica lo que implica esta situación, teniendo en cuenta la posición del juez. Ver más de esta noticia.
Video ¿Puede enfrentar consecuencias la esposa del juez Clarence Thomas por haber solicitado revertir el triunfo de Biden?

El juez de la Corte Suprema Clarence Thomas aceptó viajes de lujo de un rico donante del Partido Republicano durante más de dos décadas sin informar de ellos, informó ProPublica este jueves, citando registros de viajes y entrevistas.

Según el artículo, titulado 'Clarence Thomas y el multimillonario' el hecho de que no informara de los viajes parece violar una ley que obliga a jueces, miembros del Congreso y otros funcionarios federales a informar de la mayoría de los regalos, incluidos los vuelos en jets privados.

PUBLICIDAD

Se trata del multimillonario y megadonante republicano Harlan Crow, promotor inmobiliario de Dallas y figura influyente en la política conservadora proempresarial.

El informe describe unas vacaciones de lujo en Indonesia pagadas por Crow, que incluyó jet privado y uso de un yate de 162 pies. ProPublica calculó que el costo total del viaje podría haber superado los 500,000 dólares.

Otros viajes incluyeron un exclusivo retiro solo para hombres en California, un extenso rancho en el este de Texas y el complejo privado de Crow en las montañas Adirondack, en el noreste del estado de Nueva York.

"Estos viajes no aparecieron en ninguna de las declaraciones financieras de Thomas", según ProPublica, un medio sin ánimo de lucro que investiga abusos de poder.

"El hecho de que no informara de los vuelos parece violar una ley aprobada después del escándalo de Watergate, que obliga a los jueces, miembros del Congreso y funcionarios federales a revelar la mayoría de los regalos", añadió, citando a dos expertos en leyes éticas.

Thomas, que se ha enfrentado a anteriores acusaciones de falta de ética, no respondió a preguntas detalladas de ProPublica antes de la publicación del informe.

En una declaración a ProPublica, Crow dijo que él y su esposa nunca han discutido un caso pendiente o de un tribunal inferior con Thomas. "Nunca hemos tratado de influir en el juez Thomas sobre ninguna cuestión jurídica o política", añadió.

Virginia "Ginni" Thomas y su esposo, Clarence Thomas, llegan a una cena de Estado en la Casa Blanca el pasado 20 de septiembre de 2019.
Virginia "Ginni" Thomas y su esposo, Clarence Thomas, llegan a una cena de Estado en la Casa Blanca el pasado 20 de septiembre de 2019.
Imagen Patrick Semansky/AP

Demócratas y expertos en ética judicial indignados por los viajes no declarados del juez Thomas

Algunos líderes del Partido Demócrata y defensores de la judicatura exigen que se tomen medidas tras el informe sobre los vínculos no revelados de Thomas con Crow.

PUBLICIDAD

El senador Sheldon Whitehouse, demócrata por Rhode Island y miembro del comité judicial del Senado, pidió una mayor supervisión del tribunal, que carece de un código ético vinculante.

"Esto pide a gritos el tipo de investigación independiente que la Corte Suprema -y solo la Corte Suprema, en todo el gobierno- se niega a realizar", dijo Whitehouse al diario Huffington Post.

La congresista Alexandria Ocasio-Cortez, demócrata de Nueva York, dijo que Thomas debería ser sometido a juicio político.

"Esto está más allá del partido o el partidismo. Este grado de corrupción es escandaloso, casi caricaturesco", escribió en Twitter.

Thomas ya ha sido objeto de críticas por cuestiones éticas.

No se recusó a sí mismo en un caso presentado por el presidente Donald Trump que buscaba bloquear al comité selecto de la Cámara de Representantes que investiga la insurrección del 6 de enero de 2021 para obtener acceso a documentos y comunicaciones de la Casa Blanca, a pesar de que su esposa trabajó con partidarios de Trump para intentar modificar los resultados de la elección de 2020.

Virginia Thomas, esposa del juez de la Corte Suprema Clarence Thomas, envió decenas de mensajes de texto al jefe de gabinete de Donald Trump, Mark Meadows, pidiéndole hacer lo imposible por anular las elecciones presidenciales de 2020, según copias obtenidas por The Washington Post y CBS News. "Esto demuestra que la plataforma de Trump llegó no solamente al pueblo sino también a personajes que tienen una cercanía al poder político y eso es muy peligroso", dijo el analista demócrata Adonías Arévalo. Puedes ver más contenido gratis en Prende TV aquí.
Video ¿Qué tanto comprometen al juez Clarence Thomas los mensajes de texto enviados por su esposa al jefe de gabinete de Trump?
<b>Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. </b>
<br>
<br>Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
<b>John G. Roberts, nacido en 1955. </b>Es el presidente de la Corte Suprema y su tendencia es conservadora. Aunque en principio estaba propuesto para sustituir a la jueza Sandra Day O' Connor, su postulación fue reintroducida al Senado para cubrir la vacante creada con la muerte del entonces presidente del tribunal William Rehnquist. Fue nombrado por el presidente George W. Bush y asumió su cargo el 29 de septiembre de 2005.e la participación popular en decisiones gubernamentales. Fue propuesto por Bill Clinton y está en el cargo desde el 3 de agosto de 1994.
<b>Sonia Sotomayor, nacida en 1954.</b> Su tendencia es liberal. Es la primera latina y la tercera mujer en ocupar un puesto en la corte. Nació en Nueva York, de familia puertorriqueña, y como abogada fue muy activa en la promoción de derechos de comunidades hispanas. Fue propuesta por Barack Obama e integra el tribunal desde el 6 de agosto de 2009.
<b>Clarence Thomas, nacido en 1948. </b>Es visto como el voto más consistentemente conservador de la corte. Es considerado un “originalista”, el tipo de académicos que hace una interpretación de la Constitución de la manera que considera fue la intención original de sus creadores. Su nominación se vio afectada por las acusaciones de “acoso sexual” que hizo en su contra Anita Hill, una abogada que trabajó con Thomas cuando este trabajaba en el departamento de Educación. Pese al escándalo, su candidatura fue aprobada por el Senado. Fue propuesto por George H. W. Bush y ejerce su cargo desde el 23 de octubre de 1991.
<b>Elena Kagan, nacida en 1960. </b>Es uno de
<b> </b>los votos consistentemente liberales en la corte. Fue la última propuesta por el presidente Obama que logró la ratificación del Senado y es la cuarta mujer magistrado en la historia del máximo tribunal. Ocupa el cargo desde agosto de 2010.
<b>Samuel Alito, nacido en 1950.</b> Es de tendencia conservadora. Con la designación de John Roberts como presidente de la Corte, Bush propuso a Alito para remplazar a Sandra Day O´Connnor. Durante su nominación los demócratas intentaron bloquear lo más posible el voto mediante una maniobra de 
<i>filibuster</i> a la que se sumó el entonces senador Barack Obama. Fue presentado por George W. Bush y está en el cargo desde el 31 de enero de 2006.
<b>Neil Gorsuch, nacido en 1967.</b> Fue nominado por el presidente Donald Trump para mantener la balanza inclinada hacia el ala conservadora. Perteneció a la Corte de Apelaciones del Décimo Circuito de Denver y estuvo en ese cargo desde 2006, luego de que fuera nominado por el presidente George W. Bush. Es egresado de Columbia, obtuvo su título de Leyes en Harvard –con el expresidente Barack Obama– y cursó una beca Marshall en Oxford con la que alcanzó un doctorado. Ocupa el cargo desde abril de 2007.
<b>Brett Kavanaugh, nacido en 1965.</b> Fue el segundo magistrado elegido por el presidente Donald Trump. Su tendencia es abiertamente conservadora y su proceso de confirmación, extendido después de varias acusaciones de acoso sexual cometidos en su juventud, fue uno de los más polémicos de la historia de la Corte Suprema de EEUU. Sustituyó a Anthony Kennedy quien era considerado el voto péndulo del máximo tribunal.
<b>Amy Coney Barret, nacida en 1972.</b> Fue la tercera magistrada que entró a la Corte Suprema durante el mandato de Donald Trump, luego de la 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/muere-a-los-87-anos-ruth-bader-ginsburg-jueza-de-la-corte-suprema-tras-una-dura-batalla-contra-el-cancer-video">muerte de Ruth Bader Ginsburg</a>. Es una jurista conservadora, la quinta mujer en ocupar un puesto en el Máximo Tribunal.
<b>Ketanji Brown Jackson, nacida en 1970</b>. Es la primera mujer negra que integra la Corte Suprema de EEUU, de tendencia liberal. Fue nominada por el presidente Biden a principios de 2022 para sustituir a Stephen Breyer, otro juez liberal, que se retiró. Brown es la primera jueza designada por un presidente demócrata desde que la magistrada Elena Kagan se unió a la corte en 2010. Brown, una brillante jurista, es una de las pocas magistradas en tener una experiencia profesional en el sistema penal, ya que la mayoría de los jueces de este nivel han destacado como fiscales pero ella defendió durante dos años a los acusados como abogada de oficio en Washington.
<b>En video:</b> Este periodo de sesiones en la Corte Suprema de Estados Unidos cuenta con la histórica participación de cuatro juezas en el máximo tribunal del país. Dentro de los temas que abordarán en este ciclo, se encuentran casos relacionados a las políticas migratorias, el derecho al votante y los derechos de la comunidad LGBTQ, entre otros.
1 / 11
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
En alianza con
civicScienceLogo