El aliado de Trump, Steve Bannon, es hallado culpable de desacato al Congreso

Bannon fue hallado culpable de dos cargos de desacato al Congreso por negarse a cumplir con una citación del comité selecto que investiga el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, protagonizado por seguidores del entonces presidente Donald Trump.

Por:
Univision
Bannon, quien enfrenta un juicio penal por dos cargos de desacato al Congreso, precisamente por negarse a testificar ante el comité selecto de la Cámara de Representantes que investiga la insurrección del 6 de enero de 2021, cambió su posición tras recibir una carta de Donald Trump, en la que el expresidente le 'revoca' un privilegio ejecutivo que Bannon había usado hasta ahora como excusa para no testificar. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Steve Bannon, exasesor de Trump, dice que está dispuesto a testificar ante el comité del asalto al Capitolio

El aliado del expresidente Donald Trump, Steve Bannon, fue hallado culpable este viernes por un jurado federal de desacato criminal al Congreso.

Bannon estaba acusado de dos cargos de desacato criminal por negarse a comparecer ante el comité de la Cámara que investiga la insurrección del 6 de enero de 2021 en el Capitolio y los eventos que llevaron al ataque de seguidores de Trump en el que perdieron la vida 5 personas.

PUBLICIDAD

De acuerdo con testigos que estaban presentes en la sala de la corte federal del Circuito del Distrito de Columbia al momento de leerse el veredicto, Bannon sonreía poco antes del veredicto.

Los cargos eran; negativa a presentarse ante un comité del Congreso y negativa a entregar documentos solicitados para una investigación parlamentaria.

Cada cargo conlleva un mínimo de 30 días de cárcel a un máximo de un año. La audiencia de sentencia será el 21 de octubre, según indicación del juez que lleva el caso, Carl Nichols.

A la salida del tribunal, Bannon aseguró que "perdimos esta batalla, pero no vamos a perder esta guerra", anunciando que su defensa apelará la decisión alcanzada.

El abogado de David Schoen dijo que en las próximas instancias se "demostrará" cómo el Departamento de Justicia se spbrepasó en su función y "malgastó" recursos público para procesar lo que describió como una "falta menor".

Schoen criticó que el argumento de que el "privilegio ejecutivo" de las comunicaciones de Bannon con Trump haya sido desestimado por el Congreso. En realidad, el juez Nichols ignoró la estrategia citando precedentes legales en acusaciones criminales.

Steve Bannon, acompañado por su abogado David Schoen, habla con los medios cuando sale de la corte federal en Washington, el jueves 21 de julio de 2022. Bannon fue llevado a juicio por un par de cargos federales por desacato criminal al Congreso después de negarse a cooperar con el comité de la Cámara que investiga la insurrección del Capitolio del 6 de enero de 2021.
Steve Bannon, acompañado por su abogado David Schoen, habla con los medios cuando sale de la corte federal en Washington, el jueves 21 de julio de 2022. Bannon fue llevado a juicio por un par de cargos federales por desacato criminal al Congreso después de negarse a cooperar con el comité de la Cámara que investiga la insurrección del Capitolio del 6 de enero de 2021.
Imagen Jose Luis Magana/AP


La defensa de Bannon no convocó a testigos cuando tuvo su turno para hacerlo este jueves, argumentando que el juez debería desestimar los cargos como no probados.

El comentarista ultraconservador y ex estratega jefe de los primeros meses de la Casa Blanca de Trump, prestaba servicios no oficiales al exmandatario en el momento de la insurrección del 6 de enero de 2021.

PUBLICIDAD

El comité, que celebró una audiencia en horario estelar el jueves que incluyó comentarios de Bannon sobre la estrategia postelectoral de Trump, quería entrevistar a Bannon porque tenía información de que participó activamente en la planificación, la logística y la recaudación de fondos para los esfuerzos de Trump por anular las elecciones de 2020 e impedir que el Congreso certificara la victoria del demócrata Joe Biden.

La citación del panel exigió cualquier documento o comunicación relacionada con Trump y otros en su órbita, incluido el abogado Rudy Giuliani y grupos extremistas como Proud Boys y Oath Keepers.

Evan Corcoran, el abogado de Bannon, argumentó que los cargos en su contra tenían motivaciones políticas y que Bannon había estado involucrado en negociaciones de buena fe con el comité del Congreso sobre su preocupación por testificar.

“Nadie ignoró la citación”, dijo Corcoran al jurado, algo que no resultó convincente para el panel, que tomó pocas horas para llegar a la decisión de culpabilidad de Bannon.

La no cooperación de Bannon

El equipo de Bannon le dijo al juez que Bannon no veía sentido en testificar en su juicio ya que los fallos anteriores del juez Nichols habían destruido sus vías de defensa. Entre otras cosas, al equipo de Bannon se le prohibió llamar como testigos a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, o a miembros del panel de la Cámara.

PUBLICIDAD

Bannon no cooperó desde el principio con el comité.

El panel del Congreso no supo nada de él hasta después de que había pasado el primer plazo de citación, momento en el que su abogado envió una carta al comité en la que decía que Bannon estaba protegido por el privilegio ejecutivo de Trump y que no proporcionaría documentos ni comparecería.

El comité respondió por escrito que la afirmación de Trump no era válida: Trump ya no era presidente y Bannon no trabajaba en la Casa Blanca en el momento de los disturbios.

La fiscal federal adjunta Amanda Vaughn dijo al jurado que la citación emitida a Bannon “no era opcional. No era una petición, y no era una invitación. Era obligatorio”. Ella agregó: “El incumplimiento del acusado fue deliberado. No fue un accidente, no fue un error. Fue una elección".

Bannon fue acusado en noviembre de dos cargos de desacato criminal al Congreso, un mes después de que el Departamento de Justicia recibiera la remisión del panel de la Cámara.

Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-trump-nixon">caso Watergate</a> sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
El 50 aniversario del Watergate coincide con 
<b>las primeras audiencias públicas</b> del comité de la Cámara de Representantes que investiga el 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/turba-que-asalto-el-capitolio-estuvo-a-40-pies-del-vicepresidente-pence-los-manifestantes-amenazaban-con-ahorcarlo-video">asalto al Capitolio</a> del 6 de enero de 2021, un escándalo que pone en la mira a otro líder republicano: el expresidente Donald Trump.
Unos 
<b>80 millones </b>de estadounidenses -más de un tercio de la población de entonces- sintonizaron en vivo el testimonio televisado del entonces consejero de la Casa Blanca, John Dean, contra Nixon en 
<b>las audiencias del Watergate</b>.
En contraste, alrededor de 
<b>20 millones</b> -apenas el 6% de los estadounidenses- vieron la primera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio, a pesar de que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/audiencias-asalto-capitolio">se colocó en prime time</a> , en el mejor horario, y se le dio gran publicidad.
Algunos historiadores creen que Nixon puede ser desplazado en la historia por 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-tercera-audiencia-comite-que-investiga-asalto-al-capitolio-trump-a-pence">Trump y su papel en el asalto al Capitolio</a>. El delito de Nixon fue encubrir una intrusión en la sede del Comité Nacional Demócrata, en el complejo 
<b>Watergate</b> de Washington, para robar documentos que podrían haberle ayudado en unas elecciones que, de todas formas, tenía todo a favor para ganar y que terminó venciendo con holgura.
El encubrimiento podría haber tenido éxito si no fuera porque en el verano boreal de 1973 se descubrió por casualidad que Nixon había grabado en secreto todas sus reuniones en la Casa Blanca. Entre ellas, una en la que se le oía ordenando al FBI, que iba a investigar el allanamiento en el 
<b>Watergate</b>, que "se mantuviera fuera de esto". En la imagen, 
<b>John D. Ehrlichman</b>, una de las figuras claves del caso, que estuvo 18 meses en la cárcel por conspiración y perjurio.
Nixon 
<b>renunció</b> después de que una delegación de veteranos dirigentes republicanos, encabezada por el ultraconservador Barry Goldwater, acudiera a la Casa Blanca en 1974 para decirle que era probable que 
<b>se le abriera un proceso de destitución</b> en el Congreso. Finalmente fue indultado por su sucesor, pero muchos de sus principales colaboradores fueron a la cárcel.
Mientras el Senado 
<b>votó entonces por unanimidad la creación de una comisión</b> de investigación bipartidaria sobre el caso 
<b>Watergate</b>, los legisladores republicanos actuales vetaron una comisión mixta y castigaron a los dos miembros de su partido (
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/partido-republicano-censura-cheney-kinzinger-asalto-capitolio">Liz Cheney y Adam Kinzinger</a>) que se unieron al comité de la Cámara de Representantes.
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/las-cuatro-cosas-que-diferencian-al-libro-de-bob-woodward-de-otros-sobre-la-casa-blanca-de-donald-trump">Carl Bernstein y Bob Woodward</a>, los dos periodistas del 
<i>Washington Post </i>que desempeñaron un papel fundamental en destapar el escándalo y la caída de Nixon, han escrito un nuevo prólogo para su emblemático libro 
<i><b>Todos los hombres del presidente</b></i> estableciendo paralelismos con Trump. Sugieren que la incitación de Trump a una turba para marchar hacia el Capitolio constituyó 
<b>"un engaño que superó incluso la imaginación de Nixon"</b>. "Por definición legal esto es claramente sedición (...) así Trump se convirtió en el primer presidente sedicioso de nuestra historia", sostienen. 
<br>
Para David Greenberg, autor del libro 
<i>La sombra de Nixon: la historia de una imagen</i>, las audiencias del 
<b>Watergate</b> fueron "decisivas" y remarca una "diferencia" con el presente: "En 1973 y 1974 un gran número de 
<b>congresistas y senadores republicanos leales a Nixon acabaron admitiendo que estaba involucrado</b> en actividades criminales", indicó.
<br>
"Hoy, sólo unos pocos (dice el escritor) 
<b>han estado dispuestos a reconocer la complicidad de Trump</b>" en los hechos, explica a la agencia AFP. Una de ellos es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/republicana-liz-cheney-comite-asalto-capitolio-evidencias-trump-remision-penal">Liz Cheney</a>, que se ha enfrentado frontalmente al expresidente y sus intentos por revertir su derrota electoral de 2020.
Durante el caso Watergate, "
<b>los estadounidenses estaban unidos y confiaban en sus fuentes mediáticas </b>como parte de un diálogo nacional. Hoy eso es imposible", dijo a la 
<i>AFP</i> Rick Sánchez, expresentador de la cadena de noticias CNN. Si los medios de noticias por cable de derecha que dominan el discurso conservador actual hubieran existido en la década de 1970, argumenta Sánchez, 
<b>el Watergate habría sido "una historia más".</b>
<br>
<b>En video:</b> La tercera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio se centró en el esfuerzo de Trump de presionar a Pence para revocar los resultados de las elecciones de 2020. Exempleados de la Casa Blanca testificaron que el expresidente insultó a Pence antes del ataque.
1 / 13
Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el caso Watergate sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
Imagen John Duricka/AP
En alianza con
civicScienceLogo