“La inmigración requiere un enfoque integral": Kamala Harris al cierre de su visita a El Paso

La vicepresidenta visitó el centro de la Patrulla Fronteriza de la ciudad tejana y se reunió con grupos defensores de derechos de los inmigrantes en lo que describió como un viaje para "lidiar con las consecuencias de la migración" que llega desde América Central.

Por:
Univision
Kamala Harris se reunió con cinco niñas de entre 9 y 16 años en un centro de procesamiento migratorio, luego visitó el puente internacional Paso del Norte y más tarde tuvo un encuentro con activistas de derechos humanos. Durante las horas que estuvo en El Paso, Texas, la vicepresidenta no fue a las instalaciones de Fort Bliss, donde está el centro de detención para menores más grande del país. Más información aquí.
Video Así fue la primera visita de Kamala Harris como vicepresidenta a la frontera de El Paso, Texas

La vicepresidenta Kamala Harris cerró´su visita a El Paso, Texas, la primera que realiza a la frontera con México, donde el incremento en la llegada de inmigrantes ha generado una crisis cuyo manejo le fue encargado por el presidente Joe Biden al principio de su administración.

“La inmigración requiere un enfoque integral, que es lo que estamos haciendo”, dijo Harris en una breve conferencia de prensa al pie del Air Force 2, con la que terminó su visita a la zona.

PUBLICIDAD

“Si quieres lidiar con el problema no puedes solo tratar con el síntoma del problema, tienes que lidiar con las causas”, dijo Harris al explicar la primera pregunta que se le hizo sobre las críticas de republicanos que dicen que debía visitar la zona con anterioridad.

Harris defendió el momento de su visita asegurando que era parte de la visión integral que la administración de Joe Biden está dando a la política de inmigración.

La vicepresidenta estuvo acompañada por el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas., el senador demócrata Dick Durbin, y la representante demócrata del distrito que abarca la ciudad, Verónica Escobar.

En las pocas horas que permaneció en El Paso, Harris visitó el centro de la Patrulla Fronteriza de la ciudad, donde habló con funcionarios del cuerpo encargado de vigilar la frontera y detener a personas que intentan ingresar a EEUU sin los permisos necesarios.

Las funcionarios de la Patrulla Fronteriza respondieron preguntas de la vicepresidenta sobre el sistema de vigilancia que usan para supervisar la integridad de la frontera. En una parte del recorrido, Harris conversó con funcionarios que se encargan de procesar los casos de las personas que serán enviadas a tribunales de inmigración para que sus casos sean analizados.

Luego tuvo una reunión con grupos religiosos, de atención a refugiados y de abogados que asisten legalmente a los inmigrantes en el aeropuerto de la ciudad. Hacia el final de la tarde tendrá un encuentro con los medios antes de poner rumbo a California.

PUBLICIDAD

"La realidad es que tenemos que lidiar con las causas y tenemos que lidiar con los efectos", había dicho Harris en un breve intercambio con los periodistas al bajar del Air Force 2 que la trajo de Washington DC.

"Así que, estar en Guatemala, estar en México, hablando con México como un socio, francamente, en este tema, fue sobre atacar las causas. Venir a la frontera es sobre ver a los efectos de lo que hemos visto que pasa en América Central", dijo Harris.

Críticas republicanas

Harris ha sido criticada desde el Partido Republicano (y por algunos del Partido Demócrata también) precisamente por no haber ido a la zona donde, aseguran, está el problema y en cambio haber viajado primero a México y Guatemala a hablar de inmigración sin conocer la situación en el terreno.

La vicepresidenta defendió ese primer viaje internacional a principios de mes explicando que está tratando de atender las “causas” de la inmigración en los países centroamericanos de donde se origina el grueso del flujo,

Tras varias semanas esquivando responder (al menos completamente, para el gusto de muchos) las razones por las que no ha ido a la región, la decisión hace a muchos preguntarse por qué ahora.

El expresidente Donald Trump ha tratado de darse el crédito, sugiriendo que el viaje que él tiene planeado hacer a la frontera fue lo que impulsó a la Casa Blanca a apresurarse a llegar primero.

Pero la portavoz presidencial Jan Psaki aseguró que “hizo una evaluación dentro de nuestro gobierno sobre cuándo sería un momento apropiado para que ella fuera a la frontera”.

PUBLICIDAD

Por lo pronto, el viaje de Harris servirá para cerrar ese flanco débil por el que está siendo atacada permanentemente, aunque, como ya declaró el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, "fracasará en su misión".

Y eso da una idea de que los críticos de la vicepresidenta seguirán fustigándola aún después de visitar la frontera.

La agenda de Kamala Harris en El Paso

Causas y efectos de la migración

Mientras Harris ha contactado gobiernos y organizaciones civiles en América Central y México para determinar maneras de mejorar las condiciones de vida en esos países y evitar que sus ciudadanos sientan la necesidad de emigrar, sus críticos afirman que no ha realizado el mismo esfuerzo con gobiernos locales que están afectados por la llegada de inmigrantes.

Aunque desde la vicepresidencia aclaran que el trabajo de Harris es diferente al de seguridad, los republicanos aseguran que su ausencia en la región fronteriza demuestra que la Casa Blanca no está prestando atención a lo que describen como una crisis o que no saben cómo manejarla.

En entrevista con Univision Noticias al regreso de aquel primer viaje, Harris aseguró que iría a la frontera, aunque no dio una fecha para esa visita.

Ante las críticas, Harris respondía que quería enfocarse en resultados tangibles y no en “grandes gestos”. Incluso, en una entrevista con NBC trató de minimizar el punto asegurando que nunca había viajado a Europa, dando a entender que, pese a ello, estaba capacitada para atender asuntos de las relaciones transatlánticas.

La oficina de Fronteras y Aduanas registró más de 180,000 “encuentros” o intercepciones de personas en la frontera con México en mayo, el mayor número desde marzo de 2000. Las autoridades explican que una persona puede tener varios “encuentros” porque algunos intentan varias veces ingresar a EEUU.

PUBLICIDAD

El tema migratorio se ha convertido en un gran problema para el gobierno de Biden y, pese a que la tendencia al aumento en el flujo de migrantes ya venía creciendo desde 2020, es un flujo que han estado explotando los republicanos.

La oposición a Biden quiere proyectar la idea de que con la salida de Donald Trump de la Casa Blanca el cambio de política migratoria desmontó el control que se había establecido, primero con restricciones al derecho al asilo y luego con el bloqueo forzado por la crisis del coronavirus.

Sin embargo, la actual Casa Blanca ha mantenido el cierre de la frontera decidido para controlar la pandemia. Biden solo ha restablecido las antiguas condiciones para solicitantes de asilo.

En octubre de 2020, Ciudad Juárez inauguró un albergue para menores no acompañados que querían llegar a Estados Unidos pero fueron detenidos en el camino, en México. 
<b>"A partir del año 2018 se empezó a notar un aumento en este tipo de migración de niños no acompañados que no podían ser resguardados en otros albergues porque ya se había rebasado la capacidad", </b>cuenta José Villa, director del Centro Integral de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes 'Noemí Álvarez Guilla'. Tienen una capacidad para recibir a 70 menores: a inicios de abril de 2021 tenían 60.
Uno de ellos es Jefferson, un hondureño de 9 años. Al hablar, parece confundido: 
<b>"No sé por qué no he ido a Estados Unidos", </b>dice. Cuenta que salió de su país escoltado por su tío, que es coyote. Quería conocer a su mamá.
<b>"Pienso que nunca voy a conocer a mi mamá", dice.</b> Ella migró cuando él tenía apenas 3 años. Ellos hablaban por teléfono frecuentemente. Ella le contaba que se había ido para trabajar y poder mantenerlo. Lo dejó al cuidado de unos tíos y su abuelo.
En el albergue 'Nohemí Álvarez Guilla' la mayoría de los jóvenes están entre 16 y 17 años. Villa explica que son pocos los que tienen menos de esa edad y que, por lo general, vienen acompañados de sus hermanos mayores.
Entre las actividades que realizan a diario está la pintura. Hay un salón destinado para que los niños puedan pasar el tiempo dibujando y haciendo proyectos creativos.
Del total de niños, 
<b>60% son mexicanos que vienen repatriados de Estados Unidos. </b>Es un número que ha ido en aumento desde 2020, según Villa. El año pasado, hasta abril, contaban 300 niños devueltos; en lo que va de año cuentan el doble. El resto de menores que duermen en el lugar 
<b>vienen de Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Nicaragua y Brasil.</b>
El dibujo de un niño migrante que quedó sobre una de las mesas del salón de arte.
En el albergue, dice Villa, brindan a los niños atención psicológica y jurídica, de salud primaria, alimentación y descanso.
El tiempo promedio que los menores duran en este albergue es variable. Si son mexicanos, sus casos pueden resolverse entre uno y siete días. 
<b>Los extranjeros pueden pasar hasta tres semanas.</b> Quienes quieren pedir refugio en México permanecen allí hasta que cumplen los 18 años. Todos los casos son evaluados individualmente.
Carla y Jimena Márquez son dos hermanas hondureñas de 14 y 9 años que fueron detenidas por las autoridades mexicanas cuando intentaban llegar a Estados Unidos para reunirse con su mamá. El albergue está facilitando este proceso, incluso en el aspecto jurídico. 
<b>Casos como el de ellas representan apenas entre 1 y 5%. </b>La mayoría de los niños que reciben, buscan emigrar para mejorar su situación económica y la de su familia, pero no porque iban a reencontrarse con algún familiar. Otro tanto lo hace huyendo de la violencia en sus países.
Los jóvenes se encargan de asear sus habitaciones, lavar la ropa y mantener limpias las entradas de los dormitorios. También hay grupos que atienden la cocina. Carla dice que juega al fútbol y con las niñas del albergue para que así pase rápido el tiempo y pueda estar con su mamá.
1 / 11
En octubre de 2020, Ciudad Juárez inauguró un albergue para menores no acompañados que querían llegar a Estados Unidos pero fueron detenidos en el camino, en México. "A partir del año 2018 se empezó a notar un aumento en este tipo de migración de niños no acompañados que no podían ser resguardados en otros albergues porque ya se había rebasado la capacidad", cuenta José Villa, director del Centro Integral de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes 'Noemí Álvarez Guilla'. Tienen una capacidad para recibir a 70 menores: a inicios de abril de 2021 tenían 60.
Imagen Anna Clare Spelman/Univision
En alianza con
civicScienceLogo