En la que será la segunda jornada de las sesiones públicas en la Cámara de Representantes dentro de la investigación para el ‘impeachment’ de Donald Trump, este viernes tendrá el turno de testificar la exembajadora de Estados Unidos en Ucrania, Marie Yovanovitch.
La embajadora de Ucrania despedida por Trump declarará en segunda jornada de las audiencias públicas del 'impeachment'
En su testimonio a puertas cerradas en octubre, Marie Yovanovitch aseguró que su despido se produjo tras presiones de personas que buscan "ganancias personales" y advirtió que la política exterior de Trump pone en peligro al país.

Se espera que esta sea una de las sesiones más controversiales en el juicio político en contra del mandatario, pues anteriormente la diplomática ha acusado al presidente y sus asesores, particularmente a su abogado personal Rudolph Giuliani, de sacarla de su puesto con una campaña de mentiras por no alinearse con una agenda política de beneficio personal.
En la sesión del miércoles con la que empezaron las audiencias públicas para el ‘impeachment’ el sucesor de Yovanovicht, actual encargado de negocios en Kiev, William Taylor, y el subsecretario para Asuntos Europeos, George Kent, hablaron de los “canales diplomáticos irregulares” que Giuliani había construido y cómo habían complicado el manejo de las relaciones con Ucrania.
En octubre Yovanovitch declaró a puerta cerrada ante el comité que investiga el juicio político en contra de Trump. La diplomática aseguró que le habían comunicado que Trump había “perdido confianza en sus habilidades”.
También insistió en que había una campaña concertada en su contra y que el presidente había presionado para su salida desde el verano de 2018.
El rol de Giuliani
Yovanovitch criticó la agenda de Giuliani en Ucrania, al ver cómo estaba eludiendo los canales diplomáticos normales, para presionar al país a través de ayuda militar y desatar investigaciones políticas en contra de Hunter Biden y del exvicepresidente.

Al referirse al rol de Giuliani, Yovanovitch dijo en octubre que el país sufre cuando individuos que no representan los intereses del país operan para obtener ganancias personales. Asimismo, explicó que ella se había enterado de lo que estaba haciendo Giuliani a través de funcionarios ucranianos.
Notas Relacionadas
Las conclusiones del primer día de audiencias públicas del 'impeachment' de Trump
Lutsenko fue el fiscal por cuya destitución abogó Biden ante el gobierno ucraniano, argumentando que no estaba investigando los casos de corrupción de la anterior administración prorrusa ucraniana. Las quejas de Biden eran compartidas por los aliados de la Unión Europea y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional.
La exembajadora dijo que Lutsenko y Giuliani tuvieron varias reuniones, y el primero buscó removerla en represalia por los esfuerzos de la embajada para librar a la oficina del fiscal general de corrupción.
En el testimonio Yovanovitch detalló que Giuliani difundió rumores sobre ella, incluidas las acusaciones de que se oponía a Trump y que se interpuso en el camino de las investigaciones sobre la presunta interferencia ucraniana en las elecciones de 2016 y los Biden.
Removida "por intereses privados"
Yovanovitch de 61 años tiene 33 años de experiencia en diplomacia y está dentro de los rangos más altos del servicio exterior.
Entre los múltiples cargos que ha desempeñado figuran subsecretaria de estado para asuntos políticos, embajadora en Kirguistán, Armenia, subsecretaria para el buró de asuntos europeos, y embajadora de Ucrania a partir de 2016, desde donde fue removida en mayo de 2019.

Respecto a su salida de la embajada, Yovanovitch dijo que “no tenía ninguna otra explicación, más que intereses privados” y el deseo de la administración de encontrar a alguien más alineado con su agenda.
Notas Relacionadas

¿Qué hizo Biden en Ucrania que ahora Trump y sus partidarios quieren que se investigue?
La diplomática dijo que buscó el apoyo del secretario Mike Pompeo y que esperaba que él hiciera una declaración a su favor, lo que nunca ocurrió.
También detalló que el subsecretario de estado John Sullivan le había dicho que necesitaba dejar su cargo ya que estaba preocupado de que si no lo hacía y sino se iba físicamente de Ucrania, entonces habría probablemente un mensaje público o tweet desde la Casa Blanca desacreditándola.
La diplomática insistió en que su salida crearía un precedente peligroso.











