De bloquear la venta de ametralladoras a bloquear las leyes sobre armas: la evolución de la NRA

Muchos estadounidenses culpan a la Asociación Nacional del Rifle por frustrar leyes de control de armas de fuego que podrían haber evitado las dos tragedias recientes en Uvalde, Texas, y Buffalo, Nueva York, y muchas otras más. Este es un repaso a la historia del grupo.

Por:
Robert Spitzer.
David Ries, director de comunicaciones de 'Gun Violence Archive', confirma que en el país ya se han reportado 250 tiroteos masivos en este año 2022 y que las cifras indican que cada vez este número se alcanza en menor tiempo, comparando con las estadísticas de los años anteriores. Dice que no es posible determinar una causa de la violencia armada en Estados Unidos, pues es un país con demasiadas personas y con una mezcla de comunidades muy grande. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Más tiroteos que días del año: así crecen las cifras de violencia armada en Estados Unidos en lo que va del 2022

Los tiroteos masivos en un supermercado de Buffalo, Nueva York, y en una escuela primaria de Uvalde, Texas, con apenas 10 días de diferencia, están agitando el ya conocido debate nacional sobre las armas visto tras los trágicos tiroteos escolares de 2012 y 2018 en Newtown, Connecticut, y Parkland, Florida.

Inevitablemente, aunque también comprensiblemente, muchos estadounidenses están culpando a la Asociación Nacional del Rifle por frustrar leyes de armas más fuertes que podrían haber evitado estas dos tragedias recientes y muchas otras. Y a pesar de la proximidad en tiempo y lugar del tiroteo de Texas, la NRA siguió adelante con sus planes de celebrar su convención anual en Houston a finales de mayo. Entre los oradores destacados estaban el expresidente Donald Trump y el senador Ted Cruz, republicano de Texas.

PUBLICIDAD

Después de pasar décadas investigando y escribiendo sobre cómo y por qué la NRA llegó a tener tanta influencia sobre las políticas nacionales de armas, he visto que esta narrativa ha dado giros inesperados en los últimos años que plantean nuevas preguntas sobre la reputación de invencibilidad de la organización.

Tres fases en los 150 años de historia de la NRA

Los más de 150 años de historia de la NRA abarcan tres épocas distintas.

Al principio, el grupo se ocupaba principalmente de la puntería de quienes portaban armas. Más tarde, desempeñó un papel relativamente constructivo en relación con las restricciones a la propiedad de armas por motivos de seguridad, antes de convertirse en una rígida fuerza politizada.

La NRA fue creada en 1871 por dos veteranos de la Guerra Civil de los estados del Norte que habían sido testigos de la incapacidad del soldado típico para manejar las armas.

La organización se apoyó inicialmente en el gobierno, que incluía subvenciones para partidos de tiro y excedentes de armamento. Estos regalos, que duraron hasta la década de 1970, dieron a los entusiastas de las armas un poderoso incentivo para unirse a la NRA.

La NRA desempeñó un papel en los incipientes esfuerzos políticos para formular una política de armas estatal y nacional en las décadas de 1920 y 1930, después de que el tráfico de licores de la 'época de la prohibición' avivara la guerra entre bandas. Apoyó medidas como la exigencia de un permiso para llevar un arma e incluso un periodo de espera para la compra de armas.


Y la NRA ayudó a dar forma a la Ley Nacional de Armas de Fuego de 1934, con dos de sus líderes testificando ante el Congreso sobre esta legislación histórica. Apoyaron, aunque a regañadientes, sus principales disposiciones, como la restricción de las armas de los gánsteres, que incluía un registro nacional de ametralladoras y escopetas recortadas y un fuerte impuesto sobre ellas. Pero se opusieron al registro de armas de mano, que fue eliminado de la primera ley nacional de armas importante del país.

PUBLICIDAD

Décadas después, en la batalla legislativa que tuvo lugar tras el asesinato del presidente John F. Kennedy y en medio de la creciente preocupación por la delincuencia, la NRA se opuso a otra disposición de registro nacional que se habría aplicado a todas las armas de fuego. Finalmente, el Congreso la eliminó de la Ley de Control de Armas de 1968.

Sin embargo, a lo largo de este periodo, la NRA siguió centrándose principalmente en la puntería, la caza y otras actividades recreativas, aunque siguió expresando su oposición a nuevas leyes sobre armas, especialmente entre sus miembros.

Un giro brusco a la derecha

A mediados de la década de 1970, un grupo disidente de la NRA consideraba que la organización estaba perdiendo el debate nacional sobre las armas por ser demasiado defensiva y no lo suficientemente política. La disputa estalló en la convención anual de la NRA de 1977, donde los disidentes depusieron a la vieja guardia.

A partir de ese momento, la NRA se volvió cada vez más política y estridente en su defensa de los llamados "derechos de las armas", que cada vez más definía como casi absolutos en virtud de la Segunda Enmienda.

Una señal de lo mucho que ha cambiado la NRA: el derecho a portar armas de la Segunda Enmienda nunca apareció en las 166 páginas de testimonios del Congreso sobre la ley de armas de 1934. Hoy, la organización trata esas palabras como su mantra, citándolas constantemente.

En las últimas dos décadas Estados Unidos ha vivido numerosos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/los-cinco-tiroteos-que-han-dejado-mas-victimas-mortales-en-los-ultimos-anos-en-eeuu-video">tiroteos masivos que se han cobrado cientos de vidas inocentes</a>. Solo en escuelas, 169 personas, en su mayoría niños y adolescentes, han sido asesinadas, según la base de datos de la agencia AP, USA Today y Northeastern University.
Buscando reparación tras el dolor, hemos creído que, al menos, la tragedia vivida servirá para que algo así no vuelva a repetirse, pero muy poco ha mejorado desde entonces. Estos tiroteos parecían que cambiarían las cosas, que algo tenía que cambiar, pero hasta ahora, nada o muy poco cambió.
<b>1. Tiroteo y amenaza de bombas en la Columbine High School de Littleton, Colorado, </b>20 de abril de 1999, 13 muertos (12 estudiantes y una profesora) y más de 20 heridos. Dos adolescentes, Eric Harris, de 18 años y Dylan Klebold, de 17, arremetieron a tiros contra sus compañeros fuera de la escuela, después de que dos bombas que habían puesto en la cafetería no explotaron. Luego entraron y dispararon a la mayoría de sus víctimas en la biblioteca, para finalmente, quitarse la vida. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/tiroteos-masivos-colorado-columbine-boulder-historia-fotos-fotos">Estos son los princpales tiroteos masivos que ha sufrido Colorado</a></b>.
En su momento, el tiroteo en Columbine High School fue el peor en una secundaria en la historia de EEUU y provocó un gran debate nacional sobre el control de armas y la seguridad escolar.
En aquellos momentos los agentes no entraban al lugar de los hechos, sino que lo acordonaban y esperaban a que llegara el equipo SWAT. Tampoco había entrenamiento para lidiar contra un atacante armado. Hoy la mayoría de departamentos de policía reciben preparación, e incluso las escuelas, que también en su mayoría han llevado a cabo medidas de seguridad, como puertas de salida en caso de emergencia y puertas de las aulas que se cierran por dentro. Hoy en día incluso se realizan simulacros para enseñar a los alumnos qué hacer, o los mejores sitios para huir o esconderse. Sin embargo, la realidad es que si bien hay mejor preparación, los tiroteos masivos siguen ocurriendo y se han amplificado. 
<b>Lee:</b> 
<a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/tiroteo-texas-uvalde-columbine-policia">Tiroteo de Columbine cambió para siempre la actuación policial, pero en Uvalde volvieron a cometer el mismo error </a>
<b>2. Tiroteo en Virginia Tech (nstituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia), en Blacksburg, Virginia</b>, 16 de abril de 2007. 32 muertos y 17 heridos. Seung-Hui Cho, un estudiante surcoreano residente en EEUU de 23 años disparó con dos pistolas de mano semiautomáticas y casi 400 rondas de munición en un edificio de dormitorios en Norris Hall, un campus de la universidad. Cho tenía problemas de salud mental. Dos años antes una corte le había diagnosticado como mentalmente enfermo, por lo que resurgió el debate sobre la necesaria comprobación de antecedentes a la hora de poder comprar un arma.
Menos de un año después del tiroteo, el presidente George W. Bush firmó la Ley de Enmiendas de Mejora del NICS (National Instant Criminal Background Check System), que endureció la presentación de informes de datos de salud mental de los estados a las bases de datos federales para la verificación de antecedentes en la compra de armas. Esta legislación bipartidista se considera uno de los mandatos federales recientes más importantes sobre la venta de armas. Pero el tiroteo también motivó al loby pro-armas, que centró su atención en los estados e instigaron a aprobar nuevas leyes menos restrictivas en algunos territorios, alegando que ante el incremento de la violencia lo mejor es estar armados. Tras el tiroteo de Virginia Tech, más de una docena de estados aprobaron leyes de "portación constitucional" que permite portar armas sin permiso. Al menos 10 estados permiten armas de fuego en los campus universitarios.
<b>3. Tiroteo en un cine Century 16 en Aurora, Colorado, 20 de julio de 2012. </b>12 muertos y 70 heridos. Un hombre armado entró a una sala de cine en la que se estrenaba la nueva película de la saga de Batman 'El caballero oscuro'. El atacante, James Holden, de 24 años, entró vistiendo una armadura de cuerpo completo, máscara antigas y armado con múltiples armas, incluido un rifle de asalto. Una psiquiatra del campus había advertido a la universidad en la que estudiaba que el hombre tenía trastornos y que podía ser un peligro. A pesar de ello, el atacante consiguió comprar armas en tiendas y municiones online.
Tras esta masacre, el estado de Colorado ha aprobado una serie de leyes destinada a abordar la violencia armada, aunque en general su legislación sigue siendo laxa. Entre otras cosas, el estado ahora exige verificación de antecedentes para todas las ventas de armas, incluidas las privadas. Tras el tiroteo de Aurora se decidió prohibir los cargadores que tengan más de 15 rondas, y también restringir la propiedad de armas a ciertos delincuentes de violencia doméstica. También se crearon algunas disposiciones concernientes a los problemas de salud mental y cómo abordarlos.
<b>4. Tiroteo de Sandy Hook, en Newtown, Connecticut,</b> 4 de diciembre de 2012. 26 muertos. Un hombre de 19 años mató a su madre en su casa en Newtown y luego fue a la cercana escuela primaria Sandy Hook y mató a 20 alumnos de primer grado y seis maestros antes de quitarse la vida. Vació tres armas de fuego que estaban en su vivienda: un rifle de asalto semiautomático AR-15 y dos pistolas.
Apenas cuatro meses después de la masacre de Sandy Hook, el Congreso bloqueó los dos mayores esfuerzos para reformar las leyes de control de armas del momento. 60 senadores votaron en contra de restablecer la prohibicón de las armas de asalto y de los cargadores con más de 10 rondas y por solo seis votos de diferencia fracasó también un proyecto para restablecer la ley bipartidista de verificacón de antecedentes penales para las ventas en línea y en ferias de armas. 
<b>Lee: </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/masacre-primaria-robb-uvalde-texas-estudiantes-muerte-sandy-hook-tiroteo">La historia de Sandy Hook se repite casi 10 años después en la Escuela Primaria Robb en Texas</a>.
<b>5. Tiroteo en una iglesia metodista en Charleston, Carolina del Sur, </b>17 de junio de 2015. 9 muertos, incluida la pastora de la iglesia. Esta era una de las más viejas iglesias negras de Estados Unidos. Se trató de un tiroteo racista, en el que un supremacista blanco ingresó a la iglesia metodista Emanuel African con una pistola Glock calibe .45 en un bolso lleno de balas. Estuvo sentado entre 15 y 20 minutos en una de las mesas en donde estaba reunido un grupo que estudiaba la Biblia. De pronto, sacó el arma y disparó contra ellos. El hombre, de apenas 22 años, fue capturado por la policía y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/dylann-roof-autor-de-la-masacre-en-la-iglesia-afroamericana-de-charleston-es-sentenciado-a-muerte">posteriormente condenado a muerte</a>.
Esta masacre racista cometida dentro de una iglesia conmocionó al país y provocó un diálogo racial en la ciudad de Charleston y en el estado de Carolina del Sur, que por primera vez empezó a confrontar públicamente el tema del racismo. Familias blancas se unieron a la iglesia. La bandera confederada bajó de su asta frente al Congreso estatal. Sin embargo, las masacres racistas se han repetido y el supremacismo blanco se ha convertido en la mayor amenaza interna a la seguridad del país. Este mismo mes, un joven blanco de 18 años viajó más de 200 millas desde su casa hasta un supermercado en Buffalo, Nueva York, en donde disparó, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/victimas-tiroteo-supermercado-buffalo">matando a 10 personas e hiriendo a otras tres</a>. La mayoría de las víctimas eran negras. El atacante estaba inspirado en la oscura teoría racista del Gran Reemplazo, que han reproducido políticos y personalidades conservadoras en espacios públicos. 
<b>Lee:</b> 
<a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/teoria-racista-gran-reemplazo-tiroteos-buffalo-el-paso-odio"><b>'El Gran Reemplazo': la teoría racista detrás del tiroteo en Buffalo</b></a>
<b>.</b>
<b>6. Tiroteo en la discoteca Pulse en Orlando, Florida, </b>12 de junio de 2016, 49 muertos y 53 heridos. Omar Mateen, estadounidense hijo de padres afganos, había comprado un AR-15, un Sig Sauer MCX y una pistola Glock semiautomática de forma legal, días antes de atentar en el club. Pasó una verificación de antecedentes y tenía una licencia de seguridad que le permitía estar armado mientras trabajaba. Entró pasadas las 2:00 am al cub gay 'Pulse', de Orlando, que celebraba su 'Noche Latina' y disparó contra los presentes. En un momento de la noche tomó rehenes. Tres horas después, fue abatido por la policía. Poco antes de cometer la masacre, llamó al 911 y dijo que era del grupo terrorista Estado Islámico, que luego reivindicó el atentado.
La masacre de Orlando ha sido 
<a href="https://www.univision.com/noticias/masacre-en-orlando/49-victimas-del-odio">el mayor atentado contra la comunidad LGBTIQ+</a> en la historia de Estados Unidos. Fue un atentado terrorista. La secuencia del ataque evidenció la necesidad de dar preparación a las policías locales para enfrentar a terroristas, posibilemente suicidas y con rehenes. Como siempre ocurre, el debate sobre las armas volvió a cobrar auge, pero nada cambió, si bien el seguimiento a posibles terroristas islámicos ha aumentado en los últimos años y este tipo de atentados ha disminuido frente al auge del terrorismo interno. Por otra parte, a seis años de lo ocurrido, en el propio estado de Florida se ha implementado una polémica ley que busca restringir las conversaciones sobre el colectivo LGTBQ+ en las aulas. Pero aunque
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/ley-no-digas-gay-florida-guerra-cultural-escuelas">la conocida como 'Don't say gay' es la más conocida a nivel nacional</a>, no es la única ley de este tipo y al menos en 14 estados los republicanos buscan poner en marcha medidas similares.
<b>7. Tiroteo en un festival de música country en Las Vegas,</b> 1 de octubre de 2017. 58 muertos y más de 400 heridos. Stephen Paddock, de 64 años, disparó contra la multitud que participaba en el festival Route 91 desde la ventana de su habitación de hotel, en el piso 32 del Mandalay Bay Resort and Casino. En poco más de 10 minutos logró una verdadera masacre, la más sangrienta de la historia moderna de Estados Unidos. Un equipo SWAT finalmente logró entrar a la habitación del atacante usando explosivos, y se lo encontraron muerto, tras haberse quitado la vida. Tenía un arsenal.
Esta sangrienta masacre impulsó algunos cambios en materia de regulación de armas, pero estos llegaron al menos dos años después, tras otros tiroteos masivos. Aunque demandas en su contra, los fabricantes de armas salieron ilesos. Esta gran masacre generó también una intensa polémica sobre la seguridad en los conciertos y hoteles y a día de hoy se han tomado medidas adicionales en este ámbito en ambas industrias, tanto la hostelería como en el mundo del espectáculo.
<b>En video:</b> Estados Unidos registra una larga lista de masacres en los últimos años. Estos son los cinco tiroteos masivos más mortíferos del pañis en las últimas dos décadas.
<b>8, Tiroteo en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas High School de Parkland, Florida,</b> 14 de febrero de 2018, 17 muertos y 17 heridos. Nikolas Cruz, de 19 años, un antiguo alumno del centro, entró armado y disparando. Tras el ataque logró huir pero fue capturado luego por la policía. Cruz había comprado legalmente un rifle Smith Wesson M&P 15 en febrero, cerca de la escuela, a pesar de que tiempo atrás había sido tratado en una clínica de salud mental. La ley federal prohíbe la compra de armas a una persona si un tribunal declaró que esta tiene un "problema mental" o si se le internó en una institución, pero no si la persona en cuestión busca tratamiento de forma voluntaria. Este verano está previsto que comience el juicio de Nikolas Cruz, quien se declaró culpable en octubre, para determinar si es condenado a pena de muerte o a cadena perpetua sin libertad condicional.
<b>En video:</b> Manuel Oliver, padre de Joaquín Oliver, una de las víctimas de la masacre en Escuela Secundaria Marjory Stoneman Douglas, asegura que las familias merecen poder cerrar este capítulo del juicio contra Nikolas Cruz. El hombre sostiene que, después de lo ocurrido el pasado 14 de febrero del 2018, él y su familia seguirán “luchando para que ninguna otra familia tenga que pasar por esto”.
Tras el impacto de la masacre de Parkland, legisladores estatales de Florida, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/march-for-our-lives/los-adultos-debemos-dar-un-paso-al-lado-adolescentes-lideran-una-marcha-historica-contra-las-armas-en-washington-dc">presionados por el movimiento liderado por los estudiantes sobrevivientes de ese tiroteo masivo</a> ('March four Our Lives) comenzaron a aprobar una legislación para restringir el acceso a las armas. En general, en muchos estados de todo el país, incluidos 14 con gobernadores republicanos, se promulgaron 50 nuevas restricciones al acceso a las armas, que iban desde prohibir los dispositivos aceleradores de disparos (como el que usó el atacante de Las Vegas) hasta permitir que las autoridades desarmen temporalmente a las personas potencialmente violentas. Pero en otros siete estados, legisladores estatales lograron incluso expandir el acceso a las armas.
El 
<a href="https://www.univision.com/noticias/march-for-our-lives/el-trauma-la-cicatriz-invisible-que-dejan-masacres-como-la-de-parkland-y-que-vuelve-a-abrirse-con-esta-protesta">movimiento por el control de armas generado tras la masacre de Parkland</a> tuvo un gran impacto y visibilidad y ha convocado a una nueva marcha en la capital tras el tiroteo de Uvalde, Texas.
<b>9. Tiroteo en un Walmart en El Paso, Texas, </b>4 de agosto de 2019, 23 muertos y 23 heridos. Patrick Crusius, de 21 años, viajó cientos de millas hasta un Walmart en El Paso, Texas, en donde abrió fuego con una AK-47. Había dejado un manifiesto en redes sociales diciendo que quería matar hispanos y alegando también la teoría racista de 'El Gran Reemplazo'. Crusius fue capturado y actualmente está a la espera del juicio. 
<b>Lee:</b> 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/tiroteo-buffalo-el-paso-crimen-de-odio-motivacion-racista">Tiroteos en Buffalo y El Paso: dos crímenes de odio con "motivaciones racistas".</a></b>
A pesar del gran impacto que tuvo esta masacre en una comunidad mayoritariamente hispana y que hasta el propio Donald Trump se vio obligado a pedir en Twitter a los legisladores que se pusieran de acuerdo para implantar más verificiaciones de antecedentes para la compra de armas, nada cambió después de esta masacre. De hecho, apenas dos años después Texas puso en marcha una de las leyes más laxas de todo el país que permite el porte de armas en público sin necesidad de obtener un permiso o capacitación. 
<b>Lee:</b> 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/leyes-armas-texas-permiso-capacitacion-uvalde-texas">Sin permiso ni capacitación: la ley de Texas permite a cualquier adulto portar un arma.</a></b>
<b>10. Tiroteo en la escuela primaria Robb en Uvalde, Texas,</b> 24 de mayo de 2022, 21 muertos (19 alumnos y 2 maestras). Esta nueva masacre en una escuela primaria ha conmocionado al país. El atacante, de 18 años, fue abatido por la Patrulla Fronteriza. A pesar de la experiencia previa en tiroteos similares, desde Columbine o Sandy Hook, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/tiroteo-texas-uvalde-columbine-policia">la policía cometió errores que probablemente permitieron que ocurrieran más muertes</a>. Como pasa siempre después de un tiroteo masivo, tras las oraciones, las vigilias y los pensamientos, resurge la polémica del control de armas. ¿Habrá algún cambio esta vez?
El Comité Judicial de la Cámara de Representantes convocó una sesión de emergencia para discutir la violencia con armas en Estados Unidos. La congresista de Texas, Sylvia García, quien forma parte de este comité, le explica a Jorge Ramos lo que ella y sus colegas le proponen al presidente Biden.
1 / 26
En las últimas dos décadas Estados Unidos ha vivido numerosos tiroteos masivos que se han cobrado cientos de vidas inocentes. Solo en escuelas, 169 personas, en su mayoría niños y adolescentes, han sido asesinadas, según la base de datos de la agencia AP, USA Today y Northeastern University.
Imagen Joe Raedle/Getty Images


Y hasta mediados de la década de 1970, la NRA apoyaba los periodos de espera para la compra de armas de fuego. Desde entonces, sin embargo, se ha opuesto a ellos. Luchó con vehemencia contra la promulgación, que finalmente tuvo éxito, de un periodo de espera de cinco días hábiles y la comprobación de antecedentes para la compra de armas de fuego en 1993.

PUBLICIDAD

La influencia de la NRA alcanzó su cenit durante la presidencia de George W. Bush, favorable a las armas, que adoptó las posiciones del grupo. Entre otras cosas, su administración dejó que expirara la prohibición de las armas de asalto y apoyó la principal prioridad legislativa de la NRA: la promulgación en 2005 de protecciones especiales de responsabilidad para la industria de las armas, la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas.

Tener un aliado en la Casa Blanca no lo es todo

A pesar de los éxitos del pasado, la NRA ha sufrido una serie de golpes, en su mayoría autoinfligidos, que han precipitado una crisis existencial para la organización.

Lo más significativo es que una investigación del fiscal general de Nueva York, presentada en 2020, ha revelado extensas acusaciones de amiguismo, corrupción, tratos de favor y fraude. En parte como resultado de estas revelaciones, el número de miembros de la NRA ha disminuido aparentemente a unos 4.5 millones, desde un máximo de unos 5 millones.

Sin embargo, a pesar de esta tendencia, la comunidad popular de las armas no está menos comprometida con su agenda de oposición a nuevas leyes de armas. De hecho, los resultados del Pew Research Center en 2017 sugieren que unos 14 millones de personas se identifican con el grupo. Desde cualquier punto de vista, se trata de una pequeña minoría de los casi 260 millones de votantes estadounidenses.

Pero el apoyo a los derechos de las armas se ha convertido en una prueba de fuego para el conservadurismo republicano y se ha incorporado a la agenda de uno de los principales partidos políticos. Este enfoque de láser en cuestiones de armas sigue aumentando la influencia de la NRA incluso cuando la organización se enfrenta a la agitación. Esto significa que la protección y el avance de los derechos de las armas son impulsados por el movimiento conservador más amplio, de modo que la NRA ya no necesita llevar la pelota por sí misma.

PUBLICIDAD

Al igual que Bush, Trump mantuvo una relación acogedora con la NRA. Fue uno de los patrocinadores más entusiastas de su candidatura presidencial de 2016, aportando 31 millones de dólares a su campaña presidencial.

Cuando Trump ordenó al Departamento de Justicia que redactara una norma para prohibir los bump stocks o acelerador de disparos, que transforman armas semiautomáticas en ametralladoras, e indicó su apoyo tardío a la mejora de los controles de antecedentes para la compra de armas tras el tiroteo de Parkland, se mantuvo en las posiciones aprobadas por la NRA. También apoyó armar a los profesores, otra propuesta de la NRA.

Solo surgió un resquicio de luz entre la administración Trump y la NRA: su aparente disposición a considerar el aumento de la edad mínima para comprar armas de asalto de 18 a 21 años, algo que no ha ocurrido. En 2022, un año después de que Trump dejara el cargo, los jóvenes de 18 años, incluidos los pistoleros presuntamente responsables de los tiroteos masivos en Uvalde y Buffalo, pudieron comprar legalmente armas de fuego.

En política, la victoria suele ser de quien se presenta. Y al presentarse, la NRA ha conseguido estrangular todos los esfuerzos federales para restringir las armas desde el tiroteo de Newtown.

Sin embargo, la NRA no siempre gana. Al menos 25 estados han promulgado sus propias regulaciones de armas en los cinco años siguientes a esa tragedia.

Las repercusiones de la sentencia del Tribunal Supremo

Estos últimos tiroteos masivos pueden incitar a los partidarios de la seguridad de las armas a movilizar la indignación del público y hacer que los votantes estén a favor de una regulación más estricta de las armas de fuego durante las elecciones de mitad de período de 2022.

PUBLICIDAD

Pero hay un comodín: El Tribunal Supremo se pronunciará en breve sobre el caso New York State Rifle & Pistol Club contra Bruen, el más importante sobre derechos de armas que ha considerado en años. Es probable que el tribunal anule una antigua ley de permisos de pistola de Nueva York, ampliando el derecho a llevar armas en público en todo Estados Unidos.

Esta decisión podría galvanizar a los partidarios de la seguridad de las armas y envalentonar a los activistas de los derechos de las armas, haciendo que el debate sobre las armas en Estados Unidos sea aún más tumultuoso.

Esta es una versión actualizada de un artículo publicado originalmente el 23 de febrero de 2018.
Robert Spitzer, profesor emérito del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de Nueva York en Cortland

Este artículo está republicado de The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Read the original article.

A Jayden Pérez le duele el estómago cada vez que recuerda los disparos en la primaria Robb. Cuenta que algunos de ellos impactaron la puerta de su aula la mañana del 24 de mayo. Habían estado practicando en una clase cuando un ruido hizo que su maestra abriera la puerta y vieron a un grupo de estudiantes corriendo en busca de resguardo.
<br>
<br>
<b>"Luego lo que escuchamos fue un tiroteo"</b>, dijo a Univision Noticias el pequeño de 10 años. 
<b>"Estaba asustado, pero mi compañera Madison apagó las luces y nos escondimos"</b>, agregó.
<br>
<br>Estando escondidos fue que el atacante 
<b>"disparó hacia la puerta e hirió a mi maestra y a una amiga".</b> Después se atrincheró en uno de los salones y masacró a 19 estudiantes y dos docentes en el incidente más mortífero en una escuela de Estados Unidos en una década.
<br>
<br>Jayden fue hasta el memorial en la plaza central de Uvalde, donde colocaron 21 cruces para honrar a las víctimas. Fue una por una escribiendo un mensaje, para "mostrarle" a quienes perdieron la vida lo mucho que los extrañan. 
<b>"Estén unidos, porque nunca saben cuándo van a perder a alguien", </b>dijo tras escribir en la última cruz.
Miriam Trinidad es una madre que tiene que dar instrucciones impensables a sus hijos. “Siempre les he dicho: 'Cuídense, cuando pase ese tipo de cosas hagan caso a los maestros (…) Si te dicen agáchate, agáchate'".
<br>
<br>Lo había hecho incluso viviendo en el que consideraba un tranquilo Uvalde. Donde los 'problemas' se centraban mas bien en la cercanía del pueblo con la frontera con México y los asuntos migratorios que vienen con ello.
<br>
<br>
<b>“Cuando me enteré (del 'lockdown' en la escuela) pensé que era una persona que estaba huyendo porque lo andaba persiguiendo la Patrulla Fronteriza. Nunca pensé que fuese a ser de esta magnitud la situación"</b>, relata.
<br>
<br>Su hija Stephanie, a la que le ruega se proteja si un atacante entra a su escuela, está en shock, dice esta madre. "Todavía no asimila la pérdida de su compañera de 'softball'", agrega en la que es una declaración constante en Uvalde, donde prácticamente todos conocen a una de las 21 víctimas o a un familiar de ellas. El dolor y el trauma es colectivo.
Stephanie Sánchez tiene 12 años y cada semana jugaba 'softball' con su amiga Eliahana Cruz, una de las niñas del salón de cuarto grado víctima de la furia del atacante. Dice que prefiere recordarla cuando juntas vestían el uniforme de las 'Little Bombshells' y salían al campo de juego.
<br>
<br>"Jugaba segunda o 'middle center base'. Era muy buena jugadora", dice sobre la pequeña de 10 años. 
<b>"Ahora está en un mejor lugar".</b>
A Alayna Borrego le cuesta creer que perdió a su amiga Jacklyn Cazares, con quien practicaba gimnasia. La recuerda como una pequeña que "siempre estaba feliz, siempre con una sonrisa, siempre decía cosas buenas de las personas".
<br>
<br>También le preocupa cuando llegue el momento de regresar a clases el siguiente año escolar. 
<b>"¿Qué tal si este no es un lugar seguro?", </b>es la pregunta que pasa por su mente tras el ataque armado en la escuela primaria que acabó con la vida de su amiga.
<br>
<br>
<b>"Porque si esto pasó hace un año podría pasar de nuevo. Cualquiera podría ir así y entrar a la escuela de nuevo y repetir lo que pasó el año pasado"</b>, dice Alayna.
<br>
<br>Con ingenuidad dice que "subir la cerca" de las escuelas ayudaría a evitar que intrusos armados irrumpan violentamente en ellas. Pero dentro de su inocencia pone el foco en los reclamos que se han escuchado en las últimas horas por la respuesta de las autoridades al tiroteo en la primaria Robb. El atacante entró sin encontrar resistencia y, luego, pasó más de una hora dentro hasta que fue abatido por agentes de la Patrulla Fronteriza.
<br>
<br>
<b>"Y dejan todas las puertas de la escuela abiertas, entonces si yo quiero puedo abrir una puerta y escapar de la escuela, si yo quisiera. Es algo lógico cerrar las puertas, pero no sé por qué no lo hacen”</b>, reclama la pequeña.
Arely Borrero es la mamá de Alayna y confirma que 
<b>su hija "tiene miedo de ir a la escuela y no regresar a casa". </b>"Tiene miedo a que las instalaciones no estén preparadas en cuanto a seguridad para ellos", relata la madre de esta familia que hace cuatro años se mudó a Uvalde por una oportunidad laboral.
<br>
<br>El temor de su hija es el mismo suyo y de su esposo, Aldo. Y como no creen que una tragedia como esta cambie el 'lobby' por la tenencia de armas también comparten la solución que esgrime Alayna: reforzar la seguridad escuela por escuela.
<br>
<br>"Entonces, 
<b>¿qué nos queda?</b> Pedir que cambien las instalaciones de las escuelas con más seguridad para nuestros hijos. O, ¿qué nos queda? 
<b>Cambiar a nuestros hijos a escuelas privadas o llevarlos a otra parte a 20, 25 minutos de aquí, a otras escuelas más pequeñas donde nuestros hijos estén prácticamente escondidos para que no pase esto".</b>
María Alvarez tiene 80 años y lleva más de 50 viviendo al final de la calle que conduce hasta la primaria Robb. 
<b>"Recuerdo como los 'kids' pasaban y me decían 'bye'".</b>
<br>
<br>Habla y se le siente descolocada por la tragedia en la escuela donde estudiaron sus hijos, nietos, bisnietos y hasta tataranietos. El lugar al que también los llevaba a practicar deporte y por el que siente profundo agradecimiento. El lugar que está casi en la esquina de su casa, en un barrio de viviendas modestas y apacible que el 24 de mayo cambió para siempre. 
<br>
<br>Dice que no escuchó los disparos, pero supo que algo pasaba cuando vio a padres corriendo calle abajo hacia la escuela. Una de sus tataranietas, Monique, estaba dentro del plantel durante la matanza.
<br>
<br>La pequeña está bien. Pero María no encuentra palabras para describir cómo está Uvalde. "No sé, no sé (...) Uno que ha vivido aquí toda la vida, en esta calle..."
Graciela Ortiz se crió en Uvalde. "Crecí con las ventanas abiertas, las puertas de los carros no las teníamos que trancar..." Por eso quiso que sus hijos se desarrollaran en el pueblo, donde sentía una gran sensación de seguridad.
<br>
<br>Pero ahora el pueblo ha pasado a ser el escenario de un mortal tiroteo en el que las principales víctimas fueron niños. 
<b>“Tenemos mucha ansiedad,</b> no me quiero imaginar lo que están pasando los padres de los niños y los familiares de las maestras”, dice a Univision Noticias.
<br>
<br>Graciela le cortaba el cabello a la pequeña Amerie Jo Garza, una estudiante con la que se ensañó el atacante. 
<b>“Comencé a cortarle el pelo, su mamá y su abuelita son mis clientes y lo siento mucho por ellas, mucho”.</b>
Lety Padilla tomó su hora de almuerzo para llevar unas flores amarillas y un oso de peluche hasta la entrada de la primaria Robb, donde colocaron un memorial con 21 cruces con los nombres de cada víctima. Se le ve afligida, se le quiebra la voz al hablar. "¿Qué te puedo decir? No puedo".
<br>
<br>Es otra vecina a la que cuesta entender cómo la escuela a la que fueron sus tres hijos y sus nietos fue epicentro de semejante barbarie. 
<b>"Aquí (en Uvalde) todos nos conocemos".</b>
<br>
<br>Recuerda especialmente a Irma García, una de las dos maestras que murieron protegiendo a sus estudiantes. 
<b>"La última vez que la miré fue en la tienda, hace como un mes. La miré y pensé: 'Hace mucho que no miraba a Miss García'"</b> Ese día no pudieron hablar. Tampoco pudo despedirse.
Neftalí Barboza es un pastor de la Iglesia Nueva Jericó que nació y creció en Uvalde. Por estos días ora por las familias golpeadas por una masacre que creían "nunca sucedería" en el pueblo, y prepara junto con otros pastores y religiosos ayuda espiritual para ayudarlas a sobrellevar el trauma.
<br>
<br>Reconoce que será un camino de recuperación largo. 
<b>"Será necesaria la consejería, no es algo que se sana de un día para otro, tampoco se olvida"</b>, admite.
<br>
<br>Mientras las familias están preparadas para recibir ayuda tras los primeros días del impacto inicial, Barboza les envía en sus oraciones "fortaleza y consuelo". "Creemos que nunca va a suceder, pero desafortunadamente sucedió".
<br>
<br>
<b>"Sé que hay muchas preguntas, pero ahorita doy gracias a Dios por la unidad que se ha dado".</b>
En video | Estudiantes que sobrevivieron narran la hora de terror dentro de su escuela.
1 / 10
A Jayden Pérez le duele el estómago cada vez que recuerda los disparos en la primaria Robb. Cuenta que algunos de ellos impactaron la puerta de su aula la mañana del 24 de mayo. Habían estado practicando en una clase cuando un ruido hizo que su maestra abriera la puerta y vieron a un grupo de estudiantes corriendo en busca de resguardo.

"Luego lo que escuchamos fue un tiroteo", dijo a Univision Noticias el pequeño de 10 años. "Estaba asustado, pero mi compañera Madison apagó las luces y nos escondimos", agregó.

Estando escondidos fue que el atacante "disparó hacia la puerta e hirió a mi maestra y a una amiga". Después se atrincheró en uno de los salones y masacró a 19 estudiantes y dos docentes en el incidente más mortífero en una escuela de Estados Unidos en una década.

Jayden fue hasta el memorial en la plaza central de Uvalde, donde colocaron 21 cruces para honrar a las víctimas. Fue una por una escribiendo un mensaje, para "mostrarle" a quienes perdieron la vida lo mucho que los extrañan. "Estén unidos, porque nunca saben cuándo van a perder a alguien", dijo tras escribir en la última cruz.
Imagen Patricia Vélez/Univision
En alianza con
civicScienceLogo