Nuevas revelaciones, testimonios clave y tuits de Trump: las conclusiones del primer día de audiencias públicas del 'impeachment'

El Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes abrió las audiencias de juicio político para investigar si el presidente Donald Trump intentó forzar a Ucrania para que abriera una pesquisa sobre su posible rival político, el exvicepresidente Joe Biden. Estos fueron los momentos clave del interrogatorio.

Por:
Univision
Dos diplomáticos comparecieron este miércoles: William Taylor, encargado de negocios en Ucrania, y George Kent, subsecretario adjunto de Asuntos Europeos y Euroasiáticos. Taylor reveló que los miembros de su personal escucharon al presidente hablar por teléfono con el embajador de EEUU ante la Unión Europea y que Trump parecía más interesado en que los Biden fueran investigados que en la política general con Ucrania.
Video Los momentos clave de la primera audiencia pública de la investigación para el 'impeachment' de Trump

Las primeras audiencias públicas de la investigación para abrir un juicio político al presidente Donald Trump, dieron inicio este miércoles en el Congreso con el testimonio de dos diplomáticos estadounidenses quienes compartieron una nueva revelación clave de los tratos del presidente con Ucrania.

Ambos testigos se apegaron a su historia de que Trump usó su oficina para perseguir a un rival político, mientras que los demócratas utilizaron la audiencia para reforzar su caso, y los republicanos nuevamente desestimaron el proceso al tratar de evitar las afirmaciones de que Trump participó en un quid pro quo con Ucrania.

PUBLICIDAD

Durante aproximadamente cinco horas y media, los miembros del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes atendieron al Embajador Bill Taylor, el principal diplomático estadounidense en Ucrania, y a George Kent, subsecretario adjunto del Departamento de Estado, con preguntas sobre las motivaciones de Trump en Ucrania.

Estos fueron los cinco momentos clave que destacaron durante las audiencia:

<b>El presidente</b> 
<b>Donald Trump: el investigado.</b> Solo tres presidentes han enfrentado un proceso similar: Andrew Johnson (1868), Richard Nixon (quien renunció antes de la conclusión del proceso en 1974) y Bill Clinton (1998 -1999). 
<u><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-gobierno-de-trump-frena-la-declaracion-de-un-testigo-clave-para-el-impeachment-horas-antes-de-comparecer-ante-el-congreso">Es posible que Trump sea el próximo en tener</a></u>
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-gobierno-de-trump-frena-la-declaracion-de-un-testigo-clave-para-el-impeachment-horas-antes-de-comparecer-ante-el-congreso"> un ‘impeachment' en su hoja de vida</a>, luego que un funcionario denunciara que en una llamada le pidió a Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, investigar al expresidente Joe Biden, un posible oponente político. Las tres ramas del poder público intervienen en un juicio político y forman una parte u otra del proceso igual que los que participan en una corte convencional.
<b>La Cámara de Representantes: investigadores y acusadores.</b> El proceso comienza en la Cámara Baja, donde el Partido Demócrata domina 313 de los 435 escaños, y los republicanos 199. Nancy Pelosi, líder de la mayoría demócrata, anunció a finales de septiembre que se aprobó el comienzo de una investigación por varios comités del Congreso. Al final, el comité judicial analizará las evidencias con las que formulará los artículos de juicio político (las acusaciones). Estos deben ser aprobados por mayoria simple en la cámara para que continúen al Senado.
Los representantes seleccionados actuan como los fiscales de un juicio convencional, haciendo citaciones, recolectando evidencias y llamando a testigos, para finalmente tratar de convencer al jurado, que en este caso son los senadores. En esta foto, del 7 de enero de 1999, los representantes encargados de presentar los artículos contra Bill Clinton al Senado durante su juicio político, encabezados por el republicano Henry Hide, presidente del Comité Judicial.
<b>La Corte Suprema, el juez.</b> Si el ‘impeachment’ sigue su curso, John Roberts
<b>, </b>el juez principal de la Corte Suprema, supervisará el proceso, tal como lo hace el juez en un juicio convencional. Roberts es considerado de tendencia conservadora y es parte del máximo tribunal de EEUU desde 2005, cuando fue nombrado por George W Bush.
El predecesor de Roberts, William Rehnquist, quien presidió la Corte Suprema desde 1986 hasta su muerte en 2005, supervisó el proceso contra Bill Clinton en 1999. Las reglas y procedimientos del 'impeachment' no están escritos en la Constitución, se derivan de la ‘jurisprudencia’, es decir, los precedentes históricos de procesos legales similares.
<b>El Senado: jurado.</b> El juicio comenzará si Mitch McConnell, líder de la mayoría republicana en el Senado (en la foto), decide que las acusaciones de la Cámara Baja merecen la atención de la Cámara Alta, algo que se espera que haga según la tradición política estadounidense. Tal como si fuera el jurado en un juicio convencional, los 100 senadores analizarían los argumentos de los representantes y para que el presidente sea declarado culpable dos tercios del grupo debe estar de acuerdo.
Esta imagen, tomada de la transmisión televisiva del ‘impeachment’ contra Clinton, muestra la votación 50-50 que lo absolvió del segundo artículo de juicio político, que lo acusaba de obstrucción de la justicia. Aunque la bancada republicana tenía 55 escaños y la demócrata 45, no lograron completar los dos tercios necesarios para la culpabilidad. En el Senado de hoy la ventaja también la tienen los republicanos, que controlan 53 escaños, versus 45 demócratas y 2 independientes. Algunos congresistas republicanos son críticos con Trump y podrían ser determinantes.
<b>Evidencias, testigos, denunciantes.</b> Los testimonios de los que estaban presentes en las conversaciones entre Trump y el presidente de Ucrania, entre ellos al menos dos denunciantes, formarían parte del ‘Impeachment’. Los representantes acusadores presentarán los documentos y otras evidencias que hayan recolectado en su investigación y convocarán a varias personas para que sean escuchados en el proceso. La fotografía es de la transcripción de la llamada entre Trump y Zelensky, cuando fue desclasificada y hecha pública a finales de septiembre. La Casa Blanca había tratado de ocultar esta conversación.
<b>La defensa. </b>El presidente tendrá un equipo de abogados que se encargará de intentar rebatir los argumentos de los artículos. Entre ellos estarían probablemente Rudy Giuliani (a la izq), quien también está involucrado en la investigación porque se entrevistó con funcionarios ucranianos (según él por orden del secretario de Estado, Mike Pompeo) y Jay Sekulow, quien lideró la defensa de Trump en el Rusiagate. En sus dos años en el poder, Trump ha armado un nutrido equipo legal.
<b>El sustituto del presidente. </b>El vicepresidente Mike Pence sería el encargado de completar el mandato de Trump si el Senado lo declara culpable y debe dejar el cargo. Aunque el vicepresidente es el presidente del Senado y su voto se usa para destrabar decisiones divididas, en caso de un juicio político no participa, porque para destituir al presidente hace falta dos tercios de la Cámara Alta.
1 / 10
El presidente Donald Trump: el investigado. Solo tres presidentes han enfrentado un proceso similar: Andrew Johnson (1868), Richard Nixon (quien renunció antes de la conclusión del proceso en 1974) y Bill Clinton (1998 -1999). Es posible que Trump sea el próximo en tener un ‘impeachment' en su hoja de vida, luego que un funcionario denunciara que en una llamada le pidió a Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, investigar al expresidente Joe Biden, un posible oponente político. Las tres ramas del poder público intervienen en un juicio político y forman una parte u otra del proceso igual que los que participan en una corte convencional.
Imagen Chip Somodevilla/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo